México Pragmático

  • Home
  • México Pragmático

México Pragmático Contarle el mundo a México y México al mundo, creando la comunidad más informada de nuestro país.

Un estudio reciente publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences desafía una visión que muchos daban por...
15/07/2025

Un estudio reciente publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences desafía una visión que muchos daban por segura: la dominancia masculina rígida en primates no es la regla general.

A partir del análisis de 121 especies y 253 poblaciones de primates, el trabajo revela que sólo el 17% exhibe dominancia masculina marcada, mientras que un sorprendente 13% muestra dominancia femenina. El resto tiene jerarquías más fluidas o compartidas.

Este patrón pone en entredicho la idea de que las desigualdades entre hombres y mujeres sean inevitables o “naturales”.

De hecho, en especies como los bonobos y ciertos lémures, las hembras juegan un papel protagónico en la estructura social, controlando recursos y relaciones reproductivas, lo que sugiere que el poder no está estrictamente atado al s**o sino a factores contextuales y ecológicos.

Por supuesto, la dominancia masculina persiste en otros primates como chimpancés y babuinos, donde el tamaño corporal y la fuerza física otorgan ventajas que favorecen a los machos, confirmando que la biología y selección natural también juegan un papel.

Este hallazgo cuestiona la narrativa extendida del “macho alfa” como una explicación natural y casi inevitable de la jerarquía social humana.

Como explican medios como The Economist, esta visión simplista ignora la complejidad de los sistemas sociales y evolutivos que moldean comportamientos y poder.

Desde la óptica económica y sociológica, la dominancia sexual con argumentos naturalistas ha servido para justificar desigualdades estructurales entre los humanos.

La ciencia avanza hacia un panorama en el que las jerarquías sexuales en primates son fluidas, diversas y condicionadas más por el entorno y las interacciones que por un destino biológico inmutable.

La desigualdad de género, entonces, surge como un problema que puede y debe ser abordado desde la cultura y la política, no sólo desde la biología.

En 2017 arrancó uno de los mayores estudios sobre el sueño jamás realizados. Dirigido por el profesor Adrian Owen, neuro...
15/07/2025

En 2017 arrancó uno de los mayores estudios sobre el sueño jamás realizados. Dirigido por el profesor Adrian Owen, neurocientífico británico con sede en Ontario.

Aunque cada persona necesita una cantidad diferente de horas de descanso, todos sabemos lo que se siente cuando no dormimos lo suficiente.

Sin embargo, se sabe muy poco sobre los efectos que la falta de sueño puede tener en el cerebro. De ahí la idea de Owen de investigar cómo pocas horas de sueño afecta a la cognición, la memoria y la capacidad de concentración.

Su equipo de investigadores estructuró un juego en el que había que pulsar sobre la palabra de la parte inferior de la pantalla que correspondía al color en que estaba escrita la palabra de la parte superior.

Esta prueba se administró dos veces a los mismos participantes: la primera vez tras una noche de sueño normal y la segunda tras sólo cuatro horas de descanso.

Después, los investigadores analizaron los resultados de la prueba y los correlacionaron con la información sobre la cantidad de horas dormidas.

Algunos participantes, como el individuo de la imagen superior, fueron sometidos a resonancias magnéticas funcionales. Estos escáneres detectan el flujo sanguíneo en el cerebro y, por tanto, son capaces de resaltar las zonas con mayores niveles de actividad.

La explicación del profesor para el caso concreto del sujeto de la foto es que los lóbulos frontal y parietal, cruciales para la toma de decisiones y la resolución de problemas, parecen volverse mucho menos activos cuando disminuyen las horas de sueño.

Un experimento que combina filosofía y ciencia, liderado por el filósofo finlandés Pärttyli Rinne, analizó a 55 voluntar...
14/07/2025

Un experimento que combina filosofía y ciencia, liderado por el filósofo finlandés Pärttyli Rinne, analizó a 55 voluntarios que se identificaban como 'enamorados'.

El objetivo fue estudiar sus ondas cerebrales mediante resonancias magnéticas, evaluando sus reacciones ante seis categorías de amor: romántico, parental, hacia amigos, desconocidos, mascotas y la naturaleza.

Los resultados, publicados en Cerebral Cortex por Oxford University Press, mostraron que el amor más intenso se siente por los hijos, seguido por el amor hacia la pareja. Las otras formas de amor generaron menor actividad cerebral.

Este estudio resalta la importancia evolutiva del amor parental como un mecanismo que refuerza el vínculo entre padres e hijos, asegurando así la protección y supervivencia de las nuevas generaciones.

Además, se observaron patrones únicos de actividad cerebral asociados al amor romántico, los cuales se relacionan con la dopamina y el sistema de recompensa, evidenciando cómo estas emociones están profundamente arraigadas en nuestra biología.

Por otro lado, el análisis también mostró que formas menos convencionales de amor, como el amor hacia desconocidos o la naturaleza, activan regiones del cerebro relacionadas con la empatía y la conexión social.

Esto sugiere que, aunque estos vínculos no sean tan intensos como los románticos o parentales, desempeñan un papel crucial en fomentar el bienestar emocional y un sentido de pertenencia en la sociedad.

https://mexicopragmatico.com/el-amor-enciende-nuestro-cerebro-el-sentimiento-mas-fuerte-registrado-es-hacia-los-hijos-seguido-de-la-pareja/

El taco no es solo un platillo, es un símbolo cultural y económico en México y en el mundo. Según TasteAtlas, los tacos ...
14/07/2025

El taco no es solo un platillo, es un símbolo cultural y económico en México y en el mundo. Según TasteAtlas, los tacos mexicanos ocupan el tercer lugar como la comida más popular del planeta, solo detrás del sushi japonés y la pizza italiana.

Con raíces que se extienden al México prehispánico y al y al sincretismo colonial con España.⁠

En la Ciudad de México, uno de los mayores centros gastronómicos del país, existen alrededor de 10,915 taquerías. La capital alberga una inmensa variedad de tacos, como el de Asada, Pastor, Suadero, Barbacoa, Cabeza, Canasta, Birria, Camarón, Dorados y hasta opciones veganas. ⁠

Según estimaciones, la mayoría de los capitalinos tiene una taquería a menos de 400 metros de su hogar o lugar de trabajo.⁠

La economía detrás del taco es impresionante. Se calcula que los taqueros generan más de $50,000 millones de pesos anuales en ventas, lo que convierte al taco en un pilar fundamental de la economía informal del país. ⁠

En muchas zonas urbanas, las taquerías operan las 24 horas del día, lo que significa ingresos constantes y la generación de empleos.

De hecho, se estima que el 57% de los empleos del sector alimentario informal en la Ciudad de México están relacionados con la venta de tacos, ya sea en taquerías fijas o en puestos callejeros.⁠

En términos económicos, las taquerías y puestos callejeros representan un pilar fundamental del sector informal en México.

Solo en la Ciudad de México, se estima que existen 10,915 taquerías, generando empleos para más de 30,000 personas, incluyendo taqueros, ayudantes y proveedores. ⁠

Estos negocios, aunque en su mayoría informales, contribuyen significativamente a la economía local al formar parte de una cadena de suministro que abarca desde productores de maíz y carne hasta distribuidores de bebidas y salsas.

En las últimas décadas, los niveles de testosterona en hombres han caído de forma significativa y sostenida, un fenómeno...
14/07/2025

En las últimas décadas, los niveles de testosterona en hombres han caído de forma significativa y sostenida, un fenómeno que no se explica solo por la edad o el aumento de peso.

Un estudio pionero publicado en 2007 en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism analizó a más de 1,500 hombres entre 1987 y 2004 y encontró una disminución poblacional en testosterona independiente de factores como obesidad o tabaquismo.

Más recientemente, datos recopilados entre 1999 y 2016 en hombres jóvenes de 15 a 40 años mostraron una caída del 25% en los niveles promedio, incluso en quienes tenían un índice de masa corporal normal, lo que sugiere causas más complejas, como cambios ambientales o de estilo de vida (Shoskes et al., 2021).

Esta baja sostenida desafía la idea de que la testosterona sólo disminuye con la edad y abre debates sobre el impacto de contaminantes hormonales, el sedentarismo y la alimentación moderna.

La controversia también se extiende al tratamiento con testosterona. Aunque la terapia puede mejorar síntomas en hombres con hipogonadismo confirmado, recientes estudios han alertado sobre posibles riesgos cardiovasculares asociados a la terapia hormonal, especialmente en hombres mayores, lo que llevó a la FDA a recomendar precaución y un diagnóstico riguroso antes de iniciar tratamiento.

Esta polémica ha generado un intenso debate en la comunidad científica sobre cuándo y cómo usar la terapia de reemplazo hormonal, ya que los beneficios no están claros en hombres jóvenes sin deficiencia clínica severa y los efectos secundarios pueden ser graves.

Además, la relación entre testosterona y comportamiento, como agresividad o toma de riesgos, sigue siendo contradictoria y depende del contexto social y psicológico.

Aunque se publicitan alimentos o suplementos que prometen aumentar la testosterona, la evidencia científica apunta a que un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio regular, manejo del estrés y buen descanso, es la mejor manera de mantener niveles adecuados de esta hormona.

Investigadores del MIT acaban de confirmar lo que muchos sospechábamos: usar ChatGPT está cambiando literalmente cómo fu...
14/07/2025

Investigadores del MIT acaban de confirmar lo que muchos sospechábamos: usar ChatGPT está cambiando literalmente cómo funciona nuestro cerebro. Y no precisamente para bien.

El estudio, que monitoreó durante cuatro meses la actividad cerebral de 54 estudiantes, revela una realidad incómoda.

Mientras quienes escribían ensayos sin ayuda mostraban redes neuronales robustas, que se manifestaban por ondas alfa y theta disparándose como fuegos artificiales, los usuarios de ChatGPT presentaban un paisaje cerebral desoladoramente plano.

Los investigadores lo llaman "deuda cognitiva": ese momento en que tu cerebro, acostumbrado a delegar el trabajo pesado, simplemente… se apaga. Como un músculo que se atrofia por falta de uso.

Pero aquí está el detalle más perturbador: los usuarios de ChatGPT no sólo tenían cerebros menos activos. También perdían la conexión con su propio trabajo. Citaban mal sus propios ensayos. Se sentían desapegados de sus textos. Como fantasmas de su propia creatividad.

Mientras tanto, quienes usaban el motor de búsqueda Google mantenían un nivel intermedio de compromiso cerebral. Buscar, filtrar, sintetizar: el cerebro seguía trabajando.

La pregunta ya no es si la IA nos hace más eficientes, sino si estamos dispuestos a pagar el costo de nuestra capacidad de pensar a cambio de la conveniencia. Porque al final del día, un cerebro que no se ejercita es un cerebro que se olvida de cómo ser brillante.

La RAE oficializó "cringe" en 2020, pero la Gen Z ya había convertido esta palabra en un arma de destrucción masiva cont...
14/07/2025

La RAE oficializó "cringe" en 2020, pero la Gen Z ya había convertido esta palabra en un arma de destrucción masiva contra los Millennials. Y no, no es sólo por los skinny jeans.

El cringe no es vergüenza. Es algo mucho más siniestro: es asco disfrazado de crítica social.

Cuando alguien dice "qué cringe" no está expresando pena ajena, está ejerciendo control. Es la forma políticamente correcta de decir "te odio" sin consecuencias sociales.

Porque aquí está el plot twist: la generación que creció con "OK boomer" resulta ser sorprendentemente conservadora.

No salen a bailar, idealizan los "valores tradicionales", están obsesionados con la estética "clean" y tienen menos s**o que sus padres. Los Gen Z son más rígidos con los roles de género que los boomers.

¿La razón? Crecieron bajo vigilancia constante. Cada momento embarazoso queda grabado para siempre en los metadatos de internet. Los Millennials construyeron su identidad exhibiéndose online cuando aún era posible borrar el historial. La Gen Z aprendió que la autenticidad es peligrosa.

El cringe se convirtió en un mecanismo de control social. Primero eran videos de gente haciendo cosas raras sin consentimiento. Ahora cualquier contenido puede ser "cringe". Cualquier muestra de júbilo, creatividad o diferencia se vuelve blanco de escarnio público.

El resultado es una generación que prefiere el conformismo al riesgo de ser juzgada. Y esto tiene consecuencias políticas reales: el 62% de los chicos Gen Z quiere que todo vuelva "a ser como era antes". En las últimas elecciones, muchos votaron por Trump o por partidos de extrema derecha.

Paradójicamente, también están desarrollando rechazo hacia las pantallas y nostalgia por la conexión real. Quieren "tocar el césped" otra vez. Quizá lejos de la vigilancia digital redescubran que ser cringe es, en realidad, ser libre.

https://mexicopragmatico.com/por-miedo-a-parecer-cringe-la-generacion-z-se-ha-convertido-en-una-generacion-de-puritanos/

Los Tacos Atarantados acaban de hackear la matriz de los tacos. El resultado es pura sabrosura. Agarraron la milanesa de...
14/07/2025

Los Tacos Atarantados acaban de hackear la matriz de los tacos. El resultado es pura sabrosura. Agarraron la milanesa de toda la vida y la pusieron a girar en trompo como si fuera al pastor.

¿Suena loco? Obviamente. ¿Funciona? Claro que sí funciona.

No es casualidad. Los Atarantados claramente están jugando con la nostalgia del centro del país, donde la milanesa es prácticamente un grupo alimenticio.

Pero le dieron la vuelta completa: en lugar de servirla en torta, la pusieron en trompo y la convirtieron en taco.

No es sólo por el mame. La cosa funciona increíble con frijoles y guacamole. Los que ya lo probaron dicen que es adictivo. Como cuando descubriste que el chile en polvo va con todo.

El crunch que te vuela la cabeza más esa grasa que se va impregnando mientras gira es igual a adicción pura. Es como si el sabor se multiplicara exponencialmente.

Más allá de la comida, la experiencia en Atarantados es que de noche se pone muy bueno. No es sólo se trata de ir a cenar, es toda una experiencia social.

La gente llega por los tacos y se queda por el ambiente. Es de esos lugares donde una cena casual se puede convertir en fiesta sin que te des cuenta.

El trompo de milanesa no es sólo un experimento raro de chef aburrido. Es una propuesta seria que está redefiniendo lo que puede ser un taco en 2025.

Los Atarantados no sólo están sirviendo comida, están escribiendo el futuro de lo que se come en México. Nos gusta hacia dónde va la cosa.

Pero ojo, que el trompo de milanesa no es lo único que tienen estos norteños.

Su carta “está con madre” en el buen sentido. Tienen 4 trompos distintos, cada uno mas original que el otro, el negro y el de chicharron siendo tambien creaciones del chef Guadiana.

Mencion especial a sus ya famosas papas enchiladas y su suadero atarantado, todo esto acompañado de sus salsas que te sirven en vasijitas como si fuera una ceremonia sagrada. Las combinaciones son infinitas.

¿Dónde puedes tener esta experiencia? Justo acaba de abrir el nuevo punto en Palmas. Toma nota: Cierra Mojada 115, en la Ciudad de México.

En Gran Bretaña, la encuesta anual FT-Vitality Healthiest Workplaces 2024, demostró que los trabajadores de mayor edad e...
13/07/2025

En Gran Bretaña, la encuesta anual FT-Vitality Healthiest Workplaces 2024, demostró que los trabajadores de mayor edad eran mucho más propensos a declarar haber bebido en exceso que sus compañeros más jóvenes.

Esto refleja una tendencia generacional más amplia: el alcohol ya no es la «norma» para las generaciones más recientes, afirma Bobby Duffy, autor de “The Generation Divide: Why We Can’t Agree and Why We Should”.

La tendencia internacional también se ha visto reflejada en México: Un estudio de la Encuesta Nacional de Consumo de Dr**as, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2021 indica que el 33% de los adultos mayores de 50 años reportan un consumo excesivo de alcohol, con un aumento significativo durante la pandemia.

Este comportamiento se ha vuelto evidente en el contexto laboral, donde muchos sienten que el alcohol es un escape temporal de sus responsabilidades. Aunque este comportamiento se ha normalizado durante décadas, ahora hay un creciente reconocimiento de sus efectos negativos en la salud.

Por otro lado, los jóvenes de entre 18 y 34 años enfrentan un panorama diferente. Según el Informe sobre Salud Mental de la ONU de 2022, el 20% de los jóvenes mexicanos reportan síntomas de depresión. Las razones incluyen la incertidumbre económica, la presión social y el impacto de las redes sociales, que, aunque ofrecen una plataforma de conexión, también pueden intensificar la ansiedad y la inseguridad.

Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó en 2023 que el 43% de los jóvenes se sienten deprimidos debido a la falta de oportunidades laborales y el estrés asociado con el cambio social.

Estos diversos estudios sugieren que las diferentes generaciones responden al estrés de maneras muy distintas: los de mediana edad se adormecen con vino y vodka, mientras que los jóvenes sucumben a la depresión. Los jóvenes de hoy, están más familiarizados con los problemas de salud mental que sus predecesores, gracias a una creciente franqueza y al intercambio de experiencias en redes sociales.

https://mexicopragmatico.com/ante-el-estres-los-boomers-recurren-al-alcohol-mientras-que-los-millenials-y-gen-z-tienden-a-la-depresion/

Las emociones no son entidades puramente abstractas o mentales: son experiencias que también involucran profundamente al...
12/07/2025

Las emociones no son entidades puramente abstractas o mentales: son experiencias que también involucran profundamente al cuerpo.

Un estudio realizado en Finlandia mostró que cada emoción está asociada a un patrón específico de activación corporal percibida.

Los investigadores pidieron a cientos de participantes que señalaran, sobre una silueta humana, las zonas donde sentían un aumento o una disminución de sensaciones al experimentar distintas emociones.

El resultado fue una serie de mapas corporales detallados: los colores cálidos indican mayor activación; los colores fríos, una reducción de las percepciones físicas.

Cada emoción generó una configuración particular: la ira se concentró en el pecho y los brazos.

El miedo activó la zona del torso pero dejó inertes las extremidades inferiores. La tristeza redujo la energía en todo el cuerpo, especialmente en las piernas. La felicidad mostró una activación generalizada, desde el rostro hasta las extremidades.

El amor se focalizó en el pecho y el rostro. Y la depresión se manifestó como una ausencia casi total de sensaciones.

Uno de los aspectos más relevantes fue la universalidad de los resultados.

Las mismas zonas corporales se activaron de forma similar en personas de diferentes culturas, lo que sugiere que la relación entre cuerpo y emociones podría tener una base fisiológica compartida, y no ser únicamente un constructo cultural.

Estas representaciones no tienen valor diagnóstico, pero hacen visible algo que a menudo pasa desapercibido: la manera en que las emociones toman forma en el cuerpo.

Reconocer estas señales puede ayudar en la regulación emocional, el autoconocimiento y en contextos clínicos o educativos.

Sin embargo, el estudio presenta limitaciones. Se basa en percepciones subjetivas, sin mediciones fisiológicas directas, y los participantes imaginaban las emociones en lugar de experimentarlas en tiempo real.

Aun así, la investigación refuerza la idea de que mente y cuerpo están profundamente conectados.

El movimiento   irrumpió en 2017 como una ola imparable que visibilizó el acoso y abuso sexual en todos los ámbitos, des...
12/07/2025

El movimiento irrumpió en 2017 como una ola imparable que visibilizó el acoso y abuso sexual en todos los ámbitos, desde Hollywood hasta oficinas, universidades y espacios públicos.

Sin embargo, siete años después, la narrativa dominante ha cambiado: algunos hablan de “fatiga ” o de un movimiento que ha mutado.

No se trata de que el movimiento haya mu**to, sino de que ha entrado en una fase más compleja y profunda, donde la denuncia pública masiva da paso a la exigencia de transformaciones estructurales y culturales.

La resistencia y el desgaste que enfrentan las sobrevivientes y activistas son reales, pero también lo es la contraofensiva mediática y política que busca desacreditar el movimiento y minimizar la prevalencia de la violencia sexual. Así lo recuerda Tarana Burke, fundadora de , al señalar que el movimiento representa a millones de personas que viven con estas heridas diariamente.

En México, esta dinámica se agrava por la impunidad endémica y la violencia estructural que sufren las mujeres, especialmente las de clases populares y comunidades marginadas.

Aunque el ha permitido que muchas mujeres urbanas y profesionales alcen la voz, la realidad es que la justicia sigue siendo un privilegio inaccesible para la mayoría.

La lucha se ha desplazado hacia la creación de protocolos, reformas legales y espacios seguros, pero el cambio es lento y desigual.

La fatiga no es un signo de derrota, sino un reflejo del agotamiento emocional que implica enfrentar un sistema que rara vez protege a las víctimas y que, en ocasiones, las revictimiza.

Ya no se trata sólo de denunciar, sino de construir redes de apoyo, exigir justicia restaurativa y cambiar las estructuras que permiten la violencia.

Esta mutación implica reconocer que la violencia sexual es también una cuestión de clase, raza y poder, y que la lucha debe atravesar todos estos aspectos para ser efectiva.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when México Pragmático posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to México Pragmático:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share