05/08/2025
🦋 Alias presenta una edición facsimilar de 𝙈𝙚́𝙩𝙤𝙙𝙤 𝙙𝙚 𝙙𝙞𝙗𝙪𝙟𝙤. 𝙏𝙧𝙖𝙙𝙞𝙘𝙞𝙤́𝙣, 𝙧𝙚𝙨𝙪𝙧𝙜𝙞𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤 𝙮 𝙚𝙫𝙤𝙡𝙪𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙖𝙧𝙩𝙚 𝙢𝙚𝙭𝙞𝙘𝙖𝙣𝙤 de Adolfo Best Maugard, publicado originalmente en 1923 por el Departamento editorial de la Secretaría de Educación, con un nuevo diseño de forros y un epílogo crítico contemporáneo por Sergio Raúl Arroyo.
Adolfo Best Maugard (Ciudad de México, 1891-Atenas, 1964) fue una figura clave en la construcción del arte moderno en nuestro país. Pintor, cineasta, coreógrafo, escritor, pedagogo y promotor cultural, transitó con soltura entre diversas disciplinas. De joven viajó a Europa, donde entró en contacto con las vanguardias. A su regreso, en plena Revolución mexicana, se unió a las Escuelas al Aire Libre, impulsando un arte con sentido nacional. Entre 1921 y 1924, al frente del Departamento de Educación Artística de la SEP, creó su 𝘔𝘦́𝘵𝘰𝘥𝘰 𝘥𝘦 𝘥𝘪𝘣𝘶𝘫𝘰, donde propone un sistema de enseñanza fundado en siete elementos gráficos esenciales —líneas y formas derivadas de tradiciones prehispánicas o populares— con los que Best Maugard buscó renovar la educación artística mexicana desde una raíz cultural propia, distanciado de los cánones académicos europeos. Impulsado por José Vasconcelos, el sistema Best se integró a la currícula de primarias y normales en la materia denominada “dibujo mexicano”.
El manual editado en 1923 condensó la teoría fundamental del 𝘔𝘦́𝘵𝘰𝘥𝘰, explicando detalladamente cómo la espiral, el círculo, el medio círculo, la línea recta, la línea quebrada, la línea ondulosa y la línea en forma de ese o “línea de belleza” pueden combinarse, sin cruzarse, para construir cualquier forma de la naturaleza, en composiciones de rica identidad plástica. La gráfica de la obra corrió a cargo de Miguel Covarrubias e incluyó también una selección de trece ilustraciones a color realizadas por alumnos de escuelas públicas. El 𝘔𝘦́𝘵𝘰𝘥𝘰 𝘥𝘦 𝘥𝘪𝘣𝘶𝘫𝘰 marcó a una generación de artistas y sentó las bases del nacionalismo plástico en México.
🌟Disponible en aliaseditorial.com y con:
Kurimanzutto libros
SP Distribuciones
Big Sur Argentina
Saga Libros