24/07/2025
LA ULTIMA VEZ QUE SE APLICÓ LA PENA DE MUERTE EN MÉXICO 🇲🇽
La tarde del 17 de junio de 1957 fue la última vez que se aplicó en México la pena de muerte a civiles.
Se ejecutó a Juan Zamarripa, quien cometió el delito de violación y homicidio en contra de la niña Ernestina Leyva, en el año de 1950, en la comunidad de Pótam.
El otro ejecutado esa tarde fue Francisco Ruiz Corrales, quien violó y estranguló a la niña María de la Luz Margarita Mendoza Noriega, quien tenía seis años de edad.
Ello ocurrió en la Penitenciaría de la ciudad de Hermosillo, cerca del Cerro de la Campana y actualmente convertida en museo, donde dos infanticidas fueron llevados al paredón de fusilamiento.
En ese tiempo, el Código Penal del Estado de Sonora contemplaba la pena de muerte para delitos extremadamente graves, especialmente cuando involucraban:
• Homicidios particularmente atroces (como en el caso de niñas violadas y asesinadas en 1957)
• Asesinatos múltiples
• Crímenes con sevicia (crueldad excesiva)
⸻
Código Penal de Sonora (1949), artículo 254:
“Al autor de parricidio, o de homicidio calificado por asalto, plagio, premeditación, alevosía o traición, se le aplicará la pena de muerte. Basta, pues, una sola de las calificativas expresadas para que proceda imponer la pena de muerte al autor o autores de homicidio.”
Ambos hombres fueron sentenciados a muerte por violar y asesinar a una niña de 11 años.
• El gobernador Álvaro Obregón Tapia (hijo del expresidente) rechazó conceder el indulto, que era la última vía para evitar la ejecución.
• El fusilamiento se realizó en el Cuartel Militar de Hermosillo el 17 de junio de 1957.
• Fue la última ejecución civil en México.
📷: Un abogado Dice