Mi México Antiguo

  • Home
  • Mi México Antiguo

Mi México Antiguo Página cultural con fin de compartir historia, tradiciones, cultura, con imágenes históricas.
(566)

En Mi México Antiguo, Nosotros ponemos la imagen y ustedes con sus recuerdos ponen miles de historias...

Descubre con nosotros las leyendas que envuelven nuestro país, sus tradiciones que se niegan a morir, la enorme historia que tiene México, las raíces que llevamos en nuestra sangre y mucho más que nos tiene por mostrar nuestro México

Barranca cerca del Puente del Ferrocarril Nacional Mexicano de Dos Ríos Huixquilucan Edo de México ca. 1880Fotografía: A...
13/07/2025

Barranca cerca del Puente del Ferrocarril Nacional Mexicano de Dos Ríos Huixquilucan Edo de México ca. 1880

Fotografía: A. Briquet

Vendedores de Petates del Edo. de México ca. 1880Fotografía: A. Briquet
13/07/2025

Vendedores de Petates del Edo. de México ca. 1880

Fotografía: A. Briquet

Mujeres lavando cerca del Acueducto de Guadalupe. Ciudad de México 1937Fotografía: Horst MartinEsta obra hidráulica virr...
09/07/2025

Mujeres lavando cerca del Acueducto de Guadalupe. Ciudad de México 1937

Fotografía: Horst Martin

Esta obra hidráulica virreinal del siglo XVIII iniciaba en la presa del río Tlalnepantla y terminaba en una caja de agua a espaldas de la antigua Basílica de Guadalupe, donde hoy se encuentra el Parque del Mestizaje y reposan las estatuas de los llamados “Indios Verdes”.

Una Vista Nocturna de la Avenida Madero, donde se aprecia la marquesina del Teatro Rex que también funcionó como cine po...
09/07/2025

Una Vista Nocturna de la Avenida Madero, donde se aprecia la marquesina del Teatro Rex que también funcionó como cine por algunos años. Ciudad de México 1937

Vista actual: https://goo.gl/maps/9xZrGGkLNWvqgAVC9

Vista de la Calzada de Guadalupe, Ciudad de México 1949Vista Actual: https://goo.gl/maps/Dm2ex7LcpqiLui6z5La calzada fue...
07/07/2025

Vista de la Calzada de Guadalupe, Ciudad de México 1949

Vista Actual: https://goo.gl/maps/Dm2ex7LcpqiLui6z5

La calzada fue construida entre 1786 y 1791 para mejorar la comunicación entre las entonces lejanas poblaciones de México y la Villa de Guadalupe ya que por esa época la hoy llamada Calzada de los Misterios se encontraba dañada, estaba saturada como acceso norte a la ciudad de México y era poco vistosa como acceso al templo de Guadalupe, por eso el virrey Manuel Antonio Flórez Maldonado primero y luego el virrey Juan Vicente de Güemes ordenaron la construcción de una nueva calzada; esta Calzada fue diseñada con unas dimensiones iniciales de 4600 varas de longitud (3.845 km), 28 varas de ancho (21.73 m) y dos de alto (1.67 m), con dos albarradas laterales para protegerla de inundaciones, ya que aún existía en el lugar parte del lago de Texcoco, y con dos puentes para atravesar el río Consulado y el río de Guadalupe, este último con el fin de conectar directamente con la plaza situada frente al templo principal y no tener que entrar por el acceso de la Calzada de los Misterios, este primer trazo se realizó entre la plaza frontal de la Garita de Peralvillo y la plaza del templo, para esto fue necesario que la Hacienda de Santa Anna Aragón propiedad de la República de Indios de Santiago Tlatelolco consintiera ceder los terrenos necesarios para su construcción, así como el municipio de la Villa de Guadalupe.

Hacia 1867 ya se habían creado las líneas de ferrocarril México – Veracruz y México – Tula, que usaba la Calzada de los Misterios; para 1870 la Nueva Calzada de Guadalupe, a la cual se le quitó el calificativo de Nueva, se le agrega el sistema de tranvías de locomoción animal, llamados tranvías de mulitas y para 1900 fue inaugurado el sistema de tranvías eléctricos México-Guadalupe la cual ya entra hasta el centro de la ciudad de México y que rodea la plaza localizada frente a la antigua Basílica de Guadalupe.

Entre 1910 y 1949 la calzada se empieza a convertir en la principal vía de entrada a la Basílica de Guadalupe por el sur dejando a la Calzada de los Misterios y a la nueva Carretera Federal México-Laredo como las entradas norte a la ciudad de México, por eso el gobierno del entonces presidente Miguel Alemán Valdés decide junto al entonces Jefe del Departamento del Distrito Federal Fernando Casas Alemán llevar a cabo una serie de proyectos urbanos que afectan y mejoran las tres vialidades y la Basílica de Guadalupe. Si bien dichas obras además de dejar pavimentado, con aceras e iluminación a la Calzada de Guadalupe permiten llevar a la población el sistema de drenaje que termina por entubar los últimos restos de los ríos de Guadalupe y Consulado, con el inconveniente de terminar en las hoy calles de Hierro y Juventino Rosas, como agregado especial se dota de un primer camellón central a la calzada, con la idea de que lo usen las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe evitando con esto que saturen la carpeta de rodamiento y entorpezcan el tráfico vehicular, por la misma fecha se moderniza el sistema de tranvías eléctricos, estas obras se inauguraron el 25 de noviembre de 1952.

Es solo con la llegada del llamado Regente de Hierro Ernesto P. Uruchurtu en 1952, que las obras continúan; se realizan algunas de las obras más emblemáticas y criticadas del Distrito Federal entre ellas la construcción de la parte norte del Paseo de la Reforma que le trae muchas críticas por la demolición de construcciones emblemáticas de la ciudad de México, como la mutilación de la Garita de Peralvillo que permite conectar al Paseo de la Reforma con la Calzada de los Misterios y por una continuación dar salida al sur a la Calzada de Guadalupe.

Para 1961 se construye el Circuito Interior sobre el antiguo cause del Río Consulado lo que parte a la calzada por un tiempo hasta 1965 cuando se construye el paso vehicular a desnivel que permite el paso peatonal continuo, para 1981 se construye la Línea 5 del Metro y hacia 1986 se inaugura en el cruce con las calles Ricarte y Cuauhtémoc la estación La Villa de la Línea 6 del Metro. Para la primera visita del entonces Papa Juan Pablo II en 1981 se construye un paso a desnivel que deja el paso libre por debajo del Paseo Zumárraga, ese paso a desnivel recibe el nombre de Puente Papal.

Para la década de 1990, la calzada tenía un gran grado de deterioro por lo que desde 1993 se inician trabajos de remozamiento, sobre todo concentrados en el camellón central logrando con ello un espacio cerrado que evita la interacción entre los peregrinos y el flujo de vehículos, este camellón cuenta con una serie de jardineras y bancas intercaladas. Para el año 2012 se inauguran las obras de ampliación del acceso a la Basílica de Guadalupe por lo que se cierra al paso de vehículos el tramo entre Garrido y Zumárraga, construyendo un paso a desnivel en Paseo Zumárraga y sustituyendo el puente papal por una rampa de acceso más amplia dando un paso libre para los peregrinos y turistas que visitan la Basílica de Guadalupe.

En la actualidad la Calzada de Guadalupe cuenta con su característico camellón que se extiende desde la calle Acero hasta la calle Zumárraga y desde 2012, este camellón se ensancha desde la calle Ricarte hasta la rampa de acceso al atrio del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, la mayor parte de su traza cuenta con un total de 8 carriles, cuatro por cada lado, excepto en las últimas dos cuadras que se vuelve de dos por lado debido al ensanchamiento del camellón

Vista del Acueducto de los Remedio al fondo se aprecia uno de sus caracoles. Naucalpan de Juárez Edo de México 1937Fotog...
07/07/2025

Vista del Acueducto de los Remedio al fondo se aprecia uno de sus caracoles. Naucalpan de Juárez Edo de México 1937

Fotografía: Horst Martin
Archivo: deutschefotothek

Locomotoras de tipo 2-8-0 no. 67 y 277 del Ferrocarril Interoceánico en Cuautla Morelos 1961Fotografía: Ted Rose
07/07/2025

Locomotoras de tipo 2-8-0 no. 67 y 277 del Ferrocarril Interoceánico en Cuautla Morelos 1961

Fotografía: Ted Rose

Fotografía de Mujeres lavando cerca del Acueducto de Guadalupe. Ciudad de México 1937Fotografía: Horst MartinVista actua...
04/07/2025

Fotografía de Mujeres lavando cerca del Acueducto de Guadalupe. Ciudad de México 1937
Fotografía: Horst Martin

Vista actual: https://goo.gl/maps/uUHScTXsM3qCreLC7

Esta obra hidráulica virreinal del siglo XVIII iniciaba en la presa del río Tlalnepantla y terminaba en una caja de agua a espaldas de la antigua Basílica de Guadalupe, donde hoy se encuentra el Parque del Mestizaje y reposan las estatuas de los llamados “Indios Verdes”.
Las primeras informaciones que se tienen del acueducto son de 1676, según menciona José Rogelio Ruíz Gomar en su artículo “El Acueducto de Guadalupe”. En su escrito afirma que el virrey fray Payo Enríquez de Rivera mandó construir un canal a ras de tierra que corría desde el río Tlalnepantla hasta una fuente ubicada frente a la puerta principal del templo Mariano, medía 10 kilómetros. Antes de esta época, los habitantes del pueblo de Tepeaquilla, también conocido como Santa María de Guadalupe, sólo tenían agua del lago de Texcoco y del río Guadalupe, pero era agua sucia y de mal olor que corría frente al santuario, por lo que la proveniente del río Tlalnepantla fue de gran beneficio, pero por poco tiempo, pues dejó de correr agua por la zanja recién construida.
De 1676 hasta 1742 este conducto de agua estuvo en mal estado debido a que los distintos dueños de la hacienda particular por donde pasaba no le daban un mantenimiento adecuado y constante. Fue hasta 1742 que la Real Audiencia obligó al entonces dueño de la hacienda de Santa Ana a cumplir con el mantenimiento y tras un largo pleito se logró que diera una parte del dinero para la construcción del nuevo acueducto. Las obras también se realizaron con donaciones de funcionarios públicos, personas del clero, militares, alcaldes, mineros y comerciantes. Se decidió que la mayor parte del canal fuera construido sobre una arquería. Así, las obras del Acueducto de Guadalupe iniciaron en 1743.
La construcción concluyó ocho años después, el 30 de marzo de 1751, al cerrarse la pileta repartidora o caja de agua, a espaldas del santuario de Guadalupe, desde donde los habitantes del pueblo de Santa María de Guadalupe acarreaban el agua. Fue el 24 de noviembre de 1752 cuando se introdujo el agua por medio de una fuente en la plaza principal del santuario de donde la población se abastecía.
El Acueducto de Guadalupe era el que tenía la arquería más larga de los tres que existieron en la capital, pues contaba en total con 2 mil 300 arcos, en su totalidad medía 10 kilómetros. El segundo en extensión fue el de Belén, sobre avenida Chapultepec, con 3 mil 907 metros de largo y 904 arcos, y el tercero, el de Santa Fe, de mil 766 metros y mil arcos, del cual no se conservan vestigios. Los tres primeros kilómetros de esta construcción virreinal son subterráneos y a ras de suelo, los 7 siete restantes conforman la gran arquería que llegaba hasta la Villa de Guadalupe. Este acueducto tenía el objetivo de llevar agua a la zona donde se encuentra el santuario de la Virgen de Guadalupe, al norte de la capital; de ahí recibió su nombre, pues también hacía llegar agua a los habitantes de la colonia Santa María de Guadalupe. En la actualidad, tiene dos nombres: Acueducto de Guadalupe y Acueducto de Tenayuca. El primero corresponde a la parte de esta construcción que se ubica en la delegación Gustavo A. Madero en la Ciudad de México (por eso la avenida sobre la que se encuentra recibió ese mismo nombre), y el segundo, a la parte localizada en el municipio de Tlalnepantla en el Estado de México.
Texto: El Universa

Gente reunida observando el desfile de animales promocionando un circo, pasando enfrente del Cine Balmori en la Colonia ...
04/07/2025

Gente reunida observando el desfile de animales promocionando un circo, pasando enfrente del Cine Balmori en la Colonia Roma de la Ciudad de México ca. 1930

El cine Balmori, ubicado en la avenida Álvaro Obregón casi esquina con Orizaba, a pocos metros de donde se encuentra la Casa Lamm en la Colonia Roma. Esta sala de estilo ecléctico abrió sus puertas en 1930 y tuvo capacidad para más de 1,800 espectadores; en su lugar se construyó un edificio de oficinas.

El cine Balmori se inauguró el 12 de septiembre de 1930, con lunetario, anfiteatro y palcos; poseía 1878 asientos. El estilo exterior era un gran arco y un tejado al estilo de París, Mansard, diseñado más por estética, pues este tipo de techos se construían para que la nieve escurriera. Claro que si acaso al cine Balmori le habrá nevado un par de veces encima, pero el estilo es el estilo, y además así hubo muchas casas en la colonia Roma en ese tiempo.

Hubo en la colonia Roma varios cines: Vanguardias, Royal, Gloria, Morelia y Estadio, por mencionar algunos. Pero el Balmori era distinto, pues su constructor, el arquitecto Ignacio Capetillo y Servín le dio el mismo sello estético que caracterizaba a las colonias Juárez, Cuauhtémoc y Roma. Capetillo ya se había destacado al construir junto con Federico Mariscal el Teatro Esperanza Iris (hoy Teatro de la Ciudad) en 1917.

De bajada por la Calle de la Garita, al Fondo de la calle se alcanza a apreciar la fuente “De la Sirena” en el cruce con...
01/07/2025

De bajada por la Calle de la Garita, al Fondo de la calle se alcanza a apreciar la fuente “De la Sirena” en el cruce con las calles Barranca y Hospicio. Y más al fondo la Parroquia de San Miguel Arcángel. San Miguel de Allende Guanajuato 1975

Foto Enrique Segarra

Vista Actual: https://goo.gl/maps/Fnp9YkqJcZqMN1nB9

Vista del Canal de la Viga a la altura del pueblo de Iztacalco. Ciudad de México 1923El canal de la Viga fue un importan...
01/07/2025

Vista del Canal de la Viga a la altura del pueblo de Iztacalco. Ciudad de México 1923

El canal de la Viga fue un importante medio de comunicación lacustre por el que pasaron desde tiempos muy antiguos, gran parte de los productos que abastecieron a los habitantes de la ciudad de México. El canal de la Viga, conocido en algunos de sus tramos con los nombres de Acequia Real y Canal Nacional, formó parte del canal México-Chalco. De acuerdo con un plano de 1877 el canal iniciaba en la población de Chalco, seguía por Xico, después atravesaba el dique de Tláhuac (que dividía los lagos de Chalco y Xochimilco) para unirse con la acequia que comprendía los pueblos de Culhuacán, Mexicalzingo, Iztacalco y Santa Anita hasta entrar a la ciudad de México por la garita de la Viga, y finalmente el canal llegaba a las calles de Roldán por el rumbo de La Merced

Vista de la Fuente de Belén mejor conocida como de Chapultepec, al fondo el Castillo de Chapultepec. Ciudad de México 19...
30/06/2025

Vista de la Fuente de Belén mejor conocida como de Chapultepec, al fondo el Castillo de Chapultepec. Ciudad de México 1923

La Fuente de Belén, donde iniciaba antiguamente el Acueducto de Chapultepec, es considerada la más antigua de la Ciudad de México . De allí partían 902 arcos, a lo largo de cuatro kilómetros, que distribuían agua por la urbe hasta llegar a la fuente de Salto del Agua, en la esquina de San Juan de Letrán y Arcos de Belén.

Address


Telephone

+524431176661

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Mi México Antiguo posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Mi México Antiguo:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share