Mi México Antiguo

Mi México Antiguo Página cultural con fin de compartir historia, tradiciones, cultura, con imágenes históricas.
(563)

En Mi México Antiguo, Nosotros ponemos la imagen y ustedes con sus recuerdos ponen miles de historias...

Descubre con nosotros las leyendas que envuelven nuestro país, sus tradiciones que se niegan a morir, la enorme historia que tiene México, las raíces que llevamos en nuestra sangre y mucho más que nos tiene por mostrar nuestro México

México en LutoEn México celebramos día de mu***os con muertes💔🇲🇽 Luto en Michoacán: asesinan al alcalde de Uruapan, Carl...
02/11/2025

México en Luto
En México celebramos día de mu***os con muertes

💔🇲🇽 Luto en Michoacán: asesinan al alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, durante la Noche de Ánimas⚠️👇🏼
Uruapan, Michoacán, 1 de noviembre de 2025. — México entero se estremece por la trágica muerte del alcalde Carlos Manzo, un servidor público ejemplar que perdió la vida mientras participaba en las festividades de la Noche de Ánimas, en pleno corazón del Festival de las Velas.
El edil, conocido entre su gente como “el Bukele mexicano” por su carácter firme y su lucha contra la corrupción, fue atacado a balazos en el centro de Uruapan por un individuo que posteriormente fue abatido por elementos de su escolta.
Durante el ataque, ocurrido frente a cientos de ciudadanos, Manzo recibió múltiples impactos de bala. Fue trasladado de inmediato a un hospital, donde más tarde se confirmó su fallecimiento. Uno de sus escoltas permanece en estado grave, y al menos dos personas más resultaron heridas.
El atentado desató escenas de terror entre los asistentes, que corrían buscando refugio mientras las detonaciones interrumpían la noche dedicada a honrar a los mu***os.
Carlos Manzo había denunciado amenazas en su contra y, según fuentes cercanas, había solicitado apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ante el riesgo que enfrentaba.
Su muerte deja un vacío profundo y una huella imborrable en la comunidad uruapense. Hombre cercano, valiente y entregado a su pueblo, Manzo representaba la esperanza de una política diferente, limpia y de rostro humano.
Hoy, Michoacán y México le rinden honor.
Los dueños de este País son los narcos y aguacateros...Quien se meta con ellos va a llevar el mismo destino-

Noche de Mu***os en Janitzio MichoacánFotografía: Nacho López, ca. 1950Una leyenda Purépecha dice que al morir las almas...
30/10/2025

Noche de Mu***os en Janitzio Michoacán
Fotografía: Nacho López, ca. 1950

Una leyenda Purépecha dice que al morir las almas vuelan como mariposas monarcas sobre un lago encantado hasta la Isla de Janitzio y solo se necesita abrir el corazón para que al atravesar en lancha el lago se puedan ver las almas dibujarse entre las aguas del lago de Pátzcuaro.

Según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a los “mu***os chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares del país el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes se espera la llegada de las almas de los “limbos” o niños que murieron sin haber recibido el bautizo.
El ritual de Día de Mu***os conlleva una enorme trascendencia popular, su celebración comprende muy diversos aspectos, desde los filosóficos hasta los materiales.

La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoración del día de mu***os que los indígenas festejan desde los tiempos prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus mu***os al calendario cristiano.
Antes de la llegada de los españoles, dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda. Los Fieles Difuntos, en la tradición occidental es, y ha sido un acto de luto y oración para que descansen en paz los mu***os. Y al ser tocada esta fecha por la tradición indígena se ha convertido en fiesta, en carnaval de olores, gustos y amores en el que los vivos y los mu***os conviven, se tocan en la remembranza.

El Día de Mu***os, como culto popular, es un acto que lo mismo nos lleva al recogimiento que a la oración o a la fiesta; sobre todo esta última en la que la muerte y los mu***os deambulan y hacen sentir su presencia cálida entre los vivos. Con nuestros mu***os también llega su majestad la Muerte; baja a la tierra y convive con los mexicanos y con las muchas culturas indígenas que hay en nuestra República. Su majestad la Muerte, es tan simple, tan llana y tan etérea que sus huesos y su sonrisa están en nuestro regazo, altar y galería.
Hoy también vemos que el país y su gente se visten de muchos colores para venerar la muerte: el amarillo de la flor de cempasúchil, el blanco del alhelí, el rojo de la flor afelpada llamada pata de león... Es el reflejo del sincretismo de dos culturas: la indígena y la hispana, que se impregnan y crean un nuevo lenguaje y una escenografía de la muerte y de los mu***os.

Hay que decir que nuestras celebraciones tienen arraigo y recorren los caminos del campo y la ciudad. Oaxaca, con sus miles de indígenas, es ejemplo claro del culto, gustos culinarios, frutas y sahumerios; los mu***os regresan a casa.

En estas fechas se celebra el ritual que reúne a los vivos con sus parientes, los que murieron. Es el tiempo trascendental en que las almas de los mu***os tienen permiso para regresar al mundo de los vivos.

Hay que considerar que la celebración de Día de Mu***os, sobre todo, es una celebración a la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado, el tiempo religioso y este tiempo es un tiempo primordial, es un tiempo de memoria colectiva. El ritual de las ánimas es un acto que privilegia el recuerdo sobre el olvido.

La ofrenda que se presenta los días primero y dos de noviembre constituye un homenaje a un visitante distinguido, pues el pueblo cree sinceramente que el difunto a quien se dedica habrá de venir de ultratumba a disfrutarla. Se compone, entre otras cosas, del típico pan de mu**to, calabaza en tacha y platillos de la culinaria mexicana que en vida fueron de la preferencia del difunto. Para hacerla más grata se emplean también ornatos como las flores, papel picado, velas amarillas, calaveras de azúcar, los sahumadores en los que se quema el copal.

Entre los antiguos pueblos nahuas, después de la muerte, el alma viajaba a otros lugares para seguir viviendo. Por ello es que los enterramientos se hacían a veces con las herramientas y vasijas que los difuntos utilizaban en vida, y, según su posición social y política, se les enterraba con sus acompañantes, que podían ser una o varias personas o un perro. El más allá para estas culturas, era trascender la vida para estar en el espacio divinizado, el que habitaban los dioses

Vista de la antigua carretera México-Pachuca, donde destaca la compuerta de San Juan Evangelista, parte del Albarradón d...
30/10/2025

Vista de la antigua carretera México-Pachuca, donde destaca la compuerta de San Juan Evangelista, parte del Albarradón de Ecatepec. 1948

Vendedores de Verduras, mercado al lado de la antigua acequia de la Calle de Roldan. Dicha Acequia pertenecía a la Acequ...
30/10/2025

Vendedores de Verduras, mercado al lado de la antigua acequia de la Calle de Roldan. Dicha Acequia pertenecía a la Acequia Real un canal que tuvo una gran relevancia económica, porque por ahí se transportaban personas y mercancías. Ciudad de México ca. 1900

Paseo Dominical por la Plaza de la Constitución más conocido como el Zócalo. Se aprecia personas sentadas en el centro d...
28/10/2025

Paseo Dominical por la Plaza de la Constitución más conocido como el Zócalo. Se aprecia personas sentadas en el centro de dicha plaza donde antes hubo un Kiosko, al fondo una de las Torres de Catedral. Ciudad de México Domingo 23 de Febrero de 1902
Fotografía: Franklin Davenport

Vista de la Garita del Canal de la Viga, esta garita se ubicaba en el actual cruce de La Viga y Chabacano, hoy en su lug...
28/10/2025

Vista de la Garita del Canal de la Viga, esta garita se ubicaba en el actual cruce de La Viga y Chabacano, hoy en su lugar se encuentra los Baños Granada. Ciudad de México 1902

La Garita de la Viga debió ser de primordial importancia dado el movimiento de mercancías que se transportaban por el canal, con rumbo a los diversos mercados de la ciudad.

Vista Actual: https://goo.gl/maps/oGpfiez78VXypcNy5

Un par de mujeres lavando junto al Acueducto de Guadalupe con el cerro del Zacatenco al fondo y se aprecian también a un...
28/10/2025

Un par de mujeres lavando junto al Acueducto de Guadalupe con el cerro del Zacatenco al fondo y se aprecian también a unas ovejas pastando. Ciudad de México 1937

Vías férreas del ferrocarril Mexicano por Orizaba al fondo el El Citlaltépetl, más conocido como Pico de Orizaba y que l...
24/10/2025

Vías férreas del ferrocarril Mexicano por Orizaba al fondo el El Citlaltépetl, más conocido como Pico de Orizaba y que los náhuatl-hablantes de la región llaman Iztactépetl. Orizaba Veracruz 1909

Fotografía: Winfield Scott

Fotografía a color del Banquete en el Palacio Nacional después de la entrada triunfal de los ejércitos de Villa y Zapata...
24/10/2025

Fotografía a color del Banquete en el Palacio Nacional después de la entrada triunfal de los ejércitos de Villa y Zapata en la capital el 6 de Diciembre de 1914

Los generales Pancho Villa(Izq) y Emiliano (der) Zapata asisten a una comida en Palacio Nacional, y los acompaña el presidente interino Eulalio Gutiérrez(med). Es una foto del 6 de diciembre de 1914.

Color por: Alex Matos

Francisco Villa rodeado de gente después de desmontar su Caballo, detrás un Vagón del tren Interesante ver como el vagón...
22/10/2025

Francisco Villa rodeado de gente después de desmontar su Caballo, detrás un Vagón del tren Interesante ver como el vagón del ferrocarril del fondo lleva rotulado el nombre “General Villa”. Lugar Desconocido* ca. 1914
Fotografía S. Osuna
Color: Alex Matos

Alumbrado de la sede del Departamento del Distrito Federal. Antiguo Ayuntamiento, Ciudad de México, 1944Fotografía: Juan...
22/10/2025

Alumbrado de la sede del Departamento del Distrito Federal. Antiguo Ayuntamiento, Ciudad de México, 1944
Fotografía: Juan Guzmán
Colección: Fotográfica.Mx
Color: Alex matos

Vista de la Calzada de Fray Antonio de San Miguel conocida también como de Guadalupe o San Diego, del lado derecho se al...
22/10/2025

Vista de la Calzada de Fray Antonio de San Miguel conocida también como de Guadalupe o San Diego, del lado derecho se alcanza apreciar la Casona de Don José Núñez de Castro (hoy Centro Cultural de la UNAM) y el Acueducto, Morelia Michoacán ca. 1896

Fotografía: C.B waite

Conocida popularmente como “Calzada de Guadalupe” o “Calzada de San Diego”, la Calzada de Fray Antonio de San Miguel, tiene su origen en el siglo XVII y servía para comunicar a la ciudad virreinal con una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe. El edificio original ha desaparecido, en su lugar como remate visual de la calzada se encuentra el Templo de San Diego. Históricamente, este espacio era utilizado para diversas actividades, incluyendo procesiones relacionadas con el culto Guadalupano.

La calzada fue remozada como espacio urbano, se instalaron bancas y se colocaron losas de cantería al final del siglo XVIII. En el mismo periodo se plantaron los fresnos que flanquean la calle.

Es un refrescante lugar donde se puede descansar a la sombra de los árboles y admirar la arquitectura colonial de las diferentes casonas que se encuentran a lo largo de esta bella calzada

Dirección

Morelia Centro

Teléfono

+524431176661

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mi México Antiguo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Mi México Antiguo:

Compartir

Categoría