25/07/2025
โจEL AGOTAMIENTO EMOCIONAL โจ
El agotamiento emocional es un estado al que se llega por sobrecarga de esfuerzo. En este caso no hablamos solo de excesos laborales, sino de cargar con la responsabilidad de asumir conflictos, responsabilidades o estรญmulos de tipo emocional o cognitivo. Al agotamiento emocional no se llega de un momento a otro. Se trata de un proceso que se incuba lentamente, hasta que hay un punto en que la persona se desploma. Esa quiebra le sumerge en la parรกlisis, depresiรณn profunda o enfermedad. Se produce un colapso en la vida de la persona, porque literalmente YA NO AGUANTA MรS.
Aunque el agotamiento emocional se experimenta como cansancio mental, suele estar acompaรฑado de una gran fatiga fรญsica. Cuando sobreviene hay una sensaciรณn de pesadez, de imposibilidad de seguir adelante. Se cae entonces en una inercia de la que a veces cuesta salir. Las causas del agotamiento emocional El agotamiento emocional se origina porque hay un desbalance entre lo que damos y lo que recibimos. Estas personas se caracterizan porque entregan todo lo que pueden de sรญ mismos, bien sea en el trabajo, en el hogar, en la pareja o en cualquier terreno. Por lo general, esto ocurre en รกmbitos en donde hay una gran exigencia, que a su vez, aparentemente, demanda grandes sacrificios. Por ejemplo en un trabajo en el que hay alto riesgo de despido. O en un hogar cuyos miembros estรกn llenos de problemas y demandan atenciรณn. Tambiรฉn cuando tenemos una pareja conflictiva o con graves dificultades. Lo usual es que la persona agotada carezca de tiempo para sรญ misma. Se espera de ella que โrindaโ todo el tiempo. Como si no tuviera necesidades, o como si fuera mรกs fuerte que el resto y pudiera aguantarlo todo. Antes de que aparezca el agotamiento emocional propiamente dicho, se presentan algunos indicios que lo anuncian. Se trata de seรฑales a las que, por lo general, no se les da mucha importancia. Si se le otorgara, podrรญan tomarse medidas a tiempo.
Los sรญntomas iniciales del agotamiento emocional son:
Cansancio fรญsico. La persona se siente fatigada con frecuencia. Desde que abre los ojos experimenta como si fuera excesivamente arduo lo que le espera en el dรญa.
Insomnio. Por contradictorio que parezca, una persona con agotamiento emocional tiene dificultades para dormir. Siempre tiene problemas que le dan vueltas en la cabeza y hace que sea difรญcil conciliar el sueรฑo.
Irritabilidad. Hay molestia y pรฉrdida del autocontrol, con cierta frecuencia. La persona agotada se ve de mal humor y es demasiado sensible a cualquier crรญtica o gesto de desaprobaciรณn.
Falta de motivaciรณn. Quien sufre de agotamiento emocional comienza a actuar mecรกnicamente. Como si estuviera obligado a hacer lo que hace todo el tiempo. No siente entusiasmo, ni interรฉs por sus actividades.
Distanciamiento afectivo. Las emociones comienzan a ser cada vez mรกs planas. Como si en realidad no sintiera prรกcticamente nada.
Olvidos frecuentes. La saturaciรณn de informaciรณn y/o de estรญmulos da lugar a fallas en la memoria. Se olvidan con facilidad las pequeรฑas cosas.
Dificultades para pensar. La persona siente que se confunde con facilidad. Cada actividad le implica un mayor gasto de tiempo que antes. Se razona lentamente. Las salidas para el agotamiento emocional La mejor manera de superar el agotamiento emocional es, por supuesto, descansando. Hay que encontrar tiempo libre para relajarse y estar tranquilos. Las personas que se exigen demasiado pasan aรฑos sin, por ejemplo, tener vacaciones. Esto no se debe hacer, porque tarde o temprano solo conduce a la fatiga. Asรญ que una buena idea es tomarse unos cuantos dรญas para dedicarlos al descanso y a uno mismo, disfrutando lo mรกs y mejor posible de nosotros. Esto es a lo que llamamos cansancio crรณnico. Otra soluciรณn es la de trabajar por construir una actitud diferente frente a las obligaciones diarias. En cada jornada serรญa muy รบtil incluir tiempos para dedicarlos a uno mismo, tiempos para descansar y realizar actividades que nos resulten gratificantes, en definitiva tiempo para priorizarnos, como acto de amor hacia nosotros mismos.