Adolfo Martinez Sayago Y G

Adolfo Martinez Sayago Y G Informacion de noticias

30/04/2025

Feliz día del niño

Lamentablemente la tarde de este jueves 28 de noviembre de 2024 muere la actriz SILVIA PINAL. De esta excelente y primer...
29/11/2024

Lamentablemente la tarde de este jueves 28 de noviembre de 2024 muere la actriz SILVIA PINAL.
De esta excelente y primerísima actriz lo sabemos todo ,ella misma lo escribió con su propio trabajo a lo largo de su vida artística.
Deja un gran legado como artista
Descanse en paz.

02/11/2024
Calaveritas:Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas ...
01/11/2024

Calaveritas:
Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce (Calavera de alfeñique) descritas a continuación:

Rimas: También llamadas "calaveras literarias", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya mu**to.
Grabados: Litografías, generalmente de José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Mu***os, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo XX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.
Calaveritas de azúcar: Son dulces en forma de cráneo, generalmente realizadas de dulce de azúcar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros. Generalmente son vendidas en los tradicionales mercados denominados "Todos Santos" además de tiendas comerciales, tianguis, etc.
Excelentes días de mu**tos.
No perdamos nuestra traducciónes.

✨🏵️🧡 La Leyenda de la Flor de Cempasúchil... 🧡🏵️✨🏵️ Cempasúchil significa la flor de los veinte pétalos, por sus raíces ...
01/11/2024

✨🏵️🧡 La Leyenda de la Flor de Cempasúchil... 🧡🏵️✨

🏵️ Cempasúchil significa la flor de los veinte pétalos, por sus raíces en náhuatl, cempoal: veinte pétalos y xochitl: flor o pétalos.🏵️

Los mexicas la utilizaban con fines medicinales, de acuerdo a la creencia o cosmovisión prehispánica su color amarillo evocaba al sol, por lo que guiaba a las almas de los difuntos del cementerio a la casa familiar, por medio de caminos de pétalos y arcos con flores.

✨🏵️Cuenta la leyenda que:

Xochitl y Huitzilin eran una pareja de enamorados quienes todos los días subían a la montaña dedicada a Tonatiuh a dejar un ramo de flores símbolo de su amor, donde juraron amarse bajo cualquier circunstancia aun después de la muerte.

Poco tiempo después Huitzilin tuvo que partir a la guerra y después Xochitl recibió la noticia de que su amado había mu**to, con un profundo dolor y desesperada subió a la montaña y le rogó al dios Tonatiuh que la reuniera con su pareja. 🧡🧡

El dios Tonatiuh decidió concederle su deseo y dejó que los rayos cayeran sobre su piel, hasta que la transformó en una flor amarilla de un color intenso, unos instantes después se acercó un colibrí, Huitzilin reencarnado, quien al hacer contacto con la flor, al beso del amor abrió sus veinte pétalos, liberando un intenso aroma. 🏵️💀

Desde entonces el dios Tonatiuh ordenó que el amor de la joven pareja azteca, permanecerá para siempre mientras existieran colibríes y flores de cempasúchil en los campos mexicanos... 🧡🏵️✨

01/11/2024

🏵️🏵️🏵️
La llorona es una canción zapoteca, escrita y nacida en la comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Cuenta la historia que un joven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitan y ahí conoció a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado *huipil*.
Por un tiempo se esforzó para conquistar a la joven, después consiguió la aprobación de los padres y finalmente logró casarse con ella. . . .
Pero los vientos de la revolución soplaron en Oaxaca (1911/1912) y antes de irse a la guerra, le dijo algo como esto:
*“Recuerdo el día que fuimos al río y las flores del campo parecían llorar. . . Contigo las nubes de mi cielo no son nada, incluso el sol compite con tu linda sonrisa. . . . . La guerra me está llamando por que la Paz de nuestro País ha sido robada. . . . Volveré a ti y por nuestra futura familia. . . . Nunca dejaré de amarte en ésta vida y en la muerte”.*

Finalmente el día de partir llegó y cuando él se despedía de ella, el llanto corrió por sus ojos y los suspiros de dolor invadían el rostro de su amada. . . . . Mientras hablaba con ella le tomaba ambas manos y al mismo tiempo que le limpiaba con las suyas las lágrimas que caían por las mejillas de su esposa y entonces la llamo *“llorona”*, pero ella no paraba de llorar sabiendo que quizás, no volvería a ver a su esposo. . . . .
Besos y promesas volaron por el aire y el juro que volvería por ella de la vida y la muerte con impunidad total. Ella también estaría esperando sin importar lo que sucediera.

Muchas persona de la época conocían a la pareja y se consternaron por ellos. . . . El chavo se fue a la guerra pero nunca regresó. . . . Tiempo después un amigo mutuo de ellos regresó al pueblo y le dijo: "Tu esposo fue alcanzado por la balas y las heridas eran tan terribles que fue imposible salvarlo, pero mientras agonizaba me pidió que te dijera que siempre te amaría y que por favor lo perdones. . . . Aquí una carta que me dio para ti.

Extractos de esa carta decían algo como esto:

*Salías del templo un día llorona, cuando al pasar yo te vi. . . .* *Hermoso huipil llevabas llorona*
*que la Virgen te creí. . . . En el cielo nace el sol mi llorona, y en el mar nace la luna, y en mi corazón nace llorona quererte como a ninguna. . . Aunque me cueste la vida llorona, no dejaré de quererte. . . . .*

*Ay de mi llorona, llorona tú eres mi xhunca*
*Me pedirán dejar de quererte llorona, pero de quererte nunca!!!!*
*No creas que te canto llorona. Tengo el corazón alegre!!!!*
*También de dolor se canta llorona, cuando llorar no se puede!!!!*
*No llores prenda querida, te esperare en el horizonte cada madrugada.*

Está por más decir, ella lloraba todo el tiempo por esa carta y nunca volvió a casarse por que esperaba reunirse con su amado en el paraíso y cumplir con su promesa.
El bebé de ellos nació una semana después de la noticia y cada 30 de octubre cenaban juntos. Una esposa y un hijo en la tierra de los vivos y un esposo del reino de los mu**tos, hasta que la gran águila los junto nuevamente. El tiempo pasó y la historia fue escrita como una canción flolklorica local y ha sobrevivido todo este tiempo.
Quien diga que esta canción trata acerca de la llorona azteca engañada que ahogó a sus hijos en el rio está mintiendo. . . .

*La llorona zapoteca es una historia de amor, una triste historia de amor. . . .*
🏵️🏵️🏵️

En Orizaba Veracruz lucen hermosos los tapetes de Huamantla en la festividad de San Miguel Arcángel,estos fueron elabora...
29/09/2024

En Orizaba Veracruz lucen hermosos los tapetes de Huamantla en la festividad de San Miguel Arcángel,estos fueron elaborados desde las primeras de este día.
Son unas obras de arte en esta fiesta patronal del Santo Patrono de la diocesis y de la cd de Orizaba.
Cómo se hacen? Los tapetes de Huamantla se crean con pétalos de flores, semillas, frutas de temporada, metales, vidrio, además del aserrín que previamente se pinta de colores que cubren calles enteras.
Recordar que los tapetes están colocados sobre la calle Madero y Colón Poniente en el centro de la ciudad de Orizaba; estos tapetes estarán hasta la mañana del 1° de octubre, no obstante, serán las condiciones climáticas las que determinen el tiempo de disfrute de estos tapetes.

( Inf Adolfo Martínez loc 21147)

03/09/2024

Septiembre un mes con mucha tradición mexicana

▪️NOTA CULTURAL▪️🌻EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS🌻En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo...
21/08/2024

▪️NOTA CULTURAL▪️

🌻EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS🌻

En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo:
A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les conocía por su nombre: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José.
No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. (Cuidado: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, ni Tadeo el del santo; eran sobrenombres, apodos).

Con el tiempo, las comunidades se poblaban cada vez más y más, y de momento surgían las dudas:
—Llévale este mensaje a Juan.
—¿Cuál Juan? —preguntaba el mensajero.
—Pues Juan, el "del valle" —explicaba para distinguirlo del otro Juan, el "del monte".

En este caso, los apellidos del Valle’ y del Monte, tan comunes hoy en día, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas.
Estos se llaman "apellidos topónimos", porque la toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar.

En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España).

Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona.
Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, o a pasos de unas fuentes, o detrás de una iglesia, o al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios.

Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna.
Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro.

Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy en día.
¿Conoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media.
Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil.

Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegría; si era educado, era Cortés.
Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos.
El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de".

Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo.
Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano.

Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comienzan a surgir los apellidos.
La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra.
Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias.

Dirección

Orizaba

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Adolfo Martinez Sayago Y G publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Adolfo Martinez Sayago Y G:

Compartir