La Era de Hidalgo

La Era de Hidalgo La Era de Hidalgo, es un medio de expresión libre. Tu opinión nos importa.

27/10/2025

Bloqueos de transportistas cierran acceso a la Ciudad de México desde el Estado de México

ESTADO DE MÉXICO, 27 de octubre de 2025.– Desde primeras horas de este lunes, diversos grupos de transportistas mantienen bloqueos en puntos estratégicos del Estado de México, cerrando la entrada a la Ciudad de México y generando afectaciones graves a la movilidad.

Entre las zonas más afectadas se encuentran:
• Tlalnepantla: Autopista México-Pachuca
• Ecatepec: Avenida Central Carlos Hank González y Periférico Río de los Remedios
• Texcoco: Carreteras federales hacia Calpulalpan, Los Reyes y Lechería
• Los Reyes, La Paz: Autopista México-Puebla y carretera federal México-Texcoco
• Tepotzotlán: Autopista México-Querétaro, en ambos sentidos

Los bloqueos han paralizado carriles centrales y laterales, provocando congestión masiva y caos vial para miles de automovilistas que diariamente transitan por estas rutas.

27/10/2025

| Huye alcaldesa de tras intento fallido de imponer el “basurero verde” en .

Doxey Tlaxcopan, Hgo., 27 de octubre de 2025.–
El intento del ayuntamiento de Tlaxcoapan por “vender” a los habitantes de Doxey el proyecto del Parque Ecológico y de Economía Circular se le salió de control a la presidenta Teresa Olivares Reyna, hermana del secretario de Gobierno estatal Guillermo Olivares Reyna. Entre reclamos y abucheos, la alcaldesa tuvo que salir escoltada, luego de que los vecinos rechazaran tajantemente lo que llaman “un mega basurero disfrazado de verde”.

“No queremos el mega basurero disfrazado de verde”, gritaban los pobladores de Doxey, mientras la edil, acompañada de representantes de Semarnat y Gobernación, se retiraba apresuradamente del sitio.

La población no se tragó el discurso oficial que pretende presentar el proyecto como una iniciativa sustentable. Los campesinos y vecinos sostienen que se trata, en realidad, de un centro de disposición de residuos a gran escala, que pondría en riesgo la salud pública, el agua y las tierras de cultivo.

El enojo fue evidente, los habitantes aseguran que nunca fueron consultados y que las autoridades buscan imponer un proyecto que beneficia a intereses empresariales más que a la comunidad.

“Aquí no se juega con la salud ni con la tierra”, advirtieron los asistentes, dejando claro que el pueblo no permitirá otro atropello disfrazado de progreso.

El episodio deja en evidencia el desgaste político de la presidenta municipal y, de paso, el costo de las decisiones del gobierno estatal, pues la molestia ciudadana no solo fue contra la edil, sino también contra la familia Olivares Reyna, hoy colocada en el centro del poder político en Hidalgo.

Lo ocurrido en Doxey no es un hecho aislado, sino el reflejo del hartazgo hacia las autoridades de llamada que, amparadas en discursos de “sustentabilidad” y “economía circular”, pretenden imponer proyectos que comprometen la salud y el territorio de las comunidades.
El pueblo de Tlaxcoapan ha dejado claro que ninguna etiqueta ecológica justifica el abandono institucional ni el desprecio por la voz ciudadana. En Hidalgo, los gobiernos parecen olvidar que el verde no se pinta con pintura… se defiende con hechos.

  | En Pachuca y municipios del estado, miles de familias siguen atrapadas en la pobreza extrema. Pachuca, Hgo., 26 de o...
27/10/2025

| En Pachuca y municipios del estado, miles de familias siguen atrapadas en la pobreza extrema.

Pachuca, Hgo., 26 de octubre de 2025 – Hace unos días, el calendario marcó el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre; sin embargo, en Pachuca, como en la mayoría de los municipios del estado, esta conmemoración se siente más como un recordatorio de abandono, miles de familias viven en pobreza extrema, enfrentando calles sin pavimentar, viviendas en obra negra y la falta de oportunidades laborales que reflejan la desconexión de las autoridades con la realidad cotidiana de sus habitantes.

Los datos del Coneval confirman lo que se percibe a pie de calle. En Pachuca, 28.2% de la población vive en pobreza, con 2.3% en pobreza extrema; pero la situación no es exclusiva de la capital, en Tula de Allende, el 34% de la población se encuentra en pobreza, y 5% en extrema; en Tulancingo, 32% vive en pobreza y 3.8% en pobreza extrema; mientras que en Huejutla, el porcentaje asciende a 41% en pobreza y 7% en pobreza extrema. Estas cifras reflejan la persistencia de condiciones de marginación en distintas regiones, desde la zona metropolitana hasta los municipios más alejados del Estado.

En Pachuca el abandono se nota especialmente en colonias como San Miguel Cerezo, Camelia y La Estanzuela, donde la obra pública llega a cuentagotas. Sus calles, principalmente de terracería o empedrados antiguos, y viviendas con techos de lámina o cercas improvisadas, evidencian la precariedad que define la vida de sus habitantes; pero la marginación no se limita a a esta zona, colonias céntricas como La Raza, Cubitos, La Alcantarilla, Nueva Estrella y El Arbolito, así como comunidades de otros municipios, también muestran altos índices de pobreza.

A esta pobreza estructural se suma la crisis provocada por las intensas lluvias recientes, que afectaron a numerosas familias del Estado y pueblos enteros que lo perdieron todo. Hidalgo no solo enfrenta la pobreza institucionalizada por décadas, sino también los estragos de este último fenómeno meteorológico que agravan la vulnerabilidad de sus habitantes.

El empleo informal y precario, en albañilería y comercio, sigue siendo la principal fuente de sustento, mientras que el acceso a trabajos formales y bien remunerados permanece limitado. Frente a esta inacción Estatal, los vecinos recurren a la autogestión: microeconomías locales en la informalidad como venta de productos en banquetas, tianguis etc; son algunas de las soluciones adoptadas por las comunidades.

Sin embargo, estos esfuerzos son solo parches temporales ante un problema estructural que ninguna política pública ha logrado resolver, ante este panorama ¿cuáles serán las verdaderas políticas públicas que el gobierno emprenderá para mejorar las condiciones de vida de miles de familias? Las despensas y la ayuda humanitaria son necesarias, pero no pueden perdurar por siempre. El estado de Hidalgo siguen teniendo una deuda histórica con sus habitantes más vulnerables, y la conmemoración del 17 de octubre vuelve a evidenciar que los discursos, por sí solos, no transforman vidas.

  | Pobladores de Actopan exigen paz y seguridad ante ola delictiva. Actopan, Hgo., 26 de octubre de 2025. – Cansados de...
26/10/2025

| Pobladores de Actopan exigen paz y seguridad ante ola delictiva.

Actopan, Hgo., 26 de octubre de 2025. – Cansados de vivir entre robos, asaltos y la indiferencia de las autoridades municipales, este domingo habitantes de Actopan salieron a las calles en una manifestación pacífica denominada “Unidos por la Paz y la Seguridad”, organizada por el grupo de Vecinos Vigilantes.

La caminata, en la que predominó el color blanco como símbolo de paz, recorrió las principales calles hasta llegar a la presidencia municipal, donde los asistentes exigieron acciones concretas para frenar la ola de inseguridad que azota al municipio.

Detrás del gesto ciudadano hay una realidad alarmante: la creciente sensación de abandono institucional. Mientras los delitos aumentan, la respuesta del gobierno local parece reducirse a declaraciones sin resultados visibles. Esa pasividad ha llevado incluso a que pobladores decidan actuar por su cuenta. Basta recordar el trágico suceso del 13 de octubre, cuando un grupo de vecinos linchó a un presunto delincuente e hirió a otros tres, cansados de la impunidad y la falta de vigilancia.

Entre los participantes de la movilización destacó el regidor Omar Ramírez, del Partido Verde, integrante de la Comisión de Seguridad en el Cabildo, quien ha señalado en repetidas ocasiones la falta de estrategia y coordinación entre la policía municipal y estatal.

La marcha no solo fue un grito por la seguridad, sino también un reclamo por la ausencia de autoridad. Mientras los vecinos se organizan para protegerse, la administración municipal parece mirar hacia otro lado, incapaz o desinteresada en atender una de las principales demandas de la población: vivir sin miedo.

  | Cabildo de Cardonal exige destitución de la alcaldesa Karla Hernández por opacidad y anomalías.Cardonal, Hidalgo, 26...
26/10/2025

| Cabildo de Cardonal exige destitución de la alcaldesa Karla Hernández por opacidad y anomalías.

Cardonal, Hidalgo, 26 de octubre de 2025. — La administración de Karla Hernández Cerroblanco enfrenta su momento más crítico. Con ocho votos a favor, cero en contra y una abstención, el cabildo de Cardonal aprobó este sábado la solicitud formal al Congreso del Estado para destituir a la presidenta municipal, ante lo que calificaron como “múltiples inconsistencias y falta de transparencia” en el manejo de los recursos públicos.

Durante la sesión, el tema fue incluido en el punto número siete del orden del día, donde los integrantes de la asamblea municipal manifestaron su preocupación por las irregularidades que, aseguran, se han acumulado en la gestión de Hernández Cerroblanco, marcada por señalamientos de opacidad, presuntos desvíos y un distanciamiento con la ciudadanía.

De acuerdo con el artículo 32 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo, el Congreso local puede suspender o revocar el mandato de un presidente municipal cuando existan causas graves previstas en la Constitución estatal. Con la aprobación de esta solicitud, el expediente pasará al Poder Legislativo, que deberá determinar si existen elementos suficientes para proceder con la destitución.

La decisión del cabildo refleja el desgaste político de la alcaldesa, cuya gestión ha sido cuestionada desde hace meses por presuntas irregularidades en la administración del presupuesto, falta de obras y conflictos con integrantes de su propio equipo de trabajo.

Mientras tanto, la población de Cardonal observa con expectativa el desarrollo del caso, exigiendo que el Congreso actúe con firmeza y transparencia, y no con criterios políticos, ante un conflicto que evidencia la fractura institucional al interior del Ayuntamiento.

La Estafa Siniestra, la cortina de humo que el Gobierno vuelve a agitar en medio de la crisis.Pachuca, Hgo., 2 octubre d...
25/10/2025

La Estafa Siniestra, la cortina de humo que el Gobierno vuelve a agitar en medio de la crisis.

Pachuca, Hgo., 2 octubre de 2025.- Justo cuando Hidalgo enfrenta una de sus peores crisis —entre los estragos del huracán Priscila y una preocupante creciente violencia— el gobierno estatal vuelve a sacar de su cajón favorito la llamada , ese expediente que más que una cruzada anticorrupción se ha convertido en el salvavidas mediático del actual régimen.

En conferencia de prensa, Francisco Ángel Fernández Hasbún, encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJEH), anunció la detención de Miguel T. V., exalcalde de Singuilucan (2020-2024), por su presunta participación en el desvío de recursos públicos dentro de la red conocida como la Estafa Siniestra.

Según la versión oficial, la aprehensión fue resultado de las investigaciones de la Unidad Especial para el Combate a la Corrupción, que vincula al exedil con irregularidades en el manejo de programas municipales; sin embargo, la reaparición del caso no parece casual, llega en el momento preciso para desviar la atención de los cuestionamientos al gobierno estatal por su omisión ante las alertas de Conagua y la reacción insuficiente frente al desastre que dejó el huracán Priscila, así como del creciente clima de inseguridad por los homicidios recientes que ya comienzan a inquieta a la población.

Mientras tanto, Martiniano N., exoficial mayor del gobierno estatal, ya fue sentenciado tras un proceso de mas de dos años, sin que se hayan esclarecido del todo los montos desviados ni el destino final de los recursos.
El presunto autor intelectual de la red, sigue evadiendo la justicia de Hidalgo, permanece detenido en Miami, pero no por la Estafa Siniestra, sino por un error administrativo relacionado con la adquisición de una vivienda en ese país. Hasta ahora, no ha sido extraditado a México, lo que evidencia que la supuesta persecución contra los verdaderos responsables sigue más en el discurso que en los hechos.

Si bien se han recuperado algunos recursos públicos, estos representan una mínima parte del daño causado. La gran mayoría del dinero sigue sin aparecer, y las responsabilidades políticas parecen detenidas en los niveles medios.
Entre los nombres que permanecen intocables destaca el de Jessica Blancas, exsecretaria de Finanzas y pieza clave en la operación financiera del gobierno anterior. A pesar de las múltiples menciones que la vinculan indirectamente al esquema, no ha sido investigada, presuntamente gracias a los acuerdos entre el actual gobierno y el exmandatario Omar Fayad, hoy embajador de México en Noruega, de quien Blancas ha sido una de sus colaboradoras más cercanas y protegidas.

Desde su origen, la Estafa Siniestra se presentó como un emblema del “combate frontal a la corrupción” prometido por el gobierno de Julio Menchaca, pero la realidad es que la mayoría de los implicados han terminado libres o beneficiados por acuerdos judiciales, y los avances sustantivos son insuficientes.

Hoy, revivir el caso parece más un acto de control narrativo que un avance en materia de justicia. La Estafa Siniestra vuelve a ser el distractor perfecto, se habla de corrupción pasada para evadir la responsabilidad presente.

En Hidalgo, el libreto se repite, cuando la gestión se tambalea, se reactiva un expediente mediático, se detiene a un exalcalde y se proclama justicia; pero en los hechos, la corrupción persiste, la impunidad reina solo hay que ver a los beneficiados de este gobierno y la “nueva historia” no logra escribir un capítulo distinto.

25/10/2025

Sheinbaum y Menchaca descartan Declaratoria de Emergencia en Hidalgo tras huracán Priscilla

Pachuca, Hgo., octubre 24 de 2025. . - La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, descartaron la necesidad de emitir una Declaratoria de Emergencia por Desastre Natural tras las afectaciones provocadas por el huracán Priscilla. Ambos mandatarios aseguraron que los recursos federales y estatales necesarios para la atención y reconstrucción están garantizados, sin necesidad de procedimientos burocráticos adicionales.

Durante su visita a Hidalgo, Sheinbaum supervisó las labores de atención a la emergencia desde la base de operaciones instalada en el aeropuerto Juan Guillermo Villasana, donde reconoció la coordinación con el gobierno estatal para realizar acciones de rescate y reconstrucción.

“Lo que se necesite, lo que haga falta, se va a destinar. No habrá limitaciones de recursos para atender a la población afectada”, afirmó.

La presidenta explicó que en las comunidades donde se evalúa la reubicación de viviendas, primero se realizará un diagnóstico técnico y posteriormente un consenso con los habitantes, a fin de garantizar su seguridad y condiciones dignas.

Sheinbaum también destacó que en Hidalgo existen localidades dispersas y con muy poca población, lo que representa un reto adicional para la atención integral. “Hay comunidades con apenas cinco familias. En esos casos se hará un diagnóstico puntual y cada persona recibirá apoyo integral”, señaló.

Por su parte, el gobernador Julio Menchaca informó que aún permanecen 162 comunidades incomunicadas, de las cuales 59 concentran más de 250 habitantes. Aseguró que los apoyos continúan llegando por vía aérea y que se modificaron las despensas para mejorar su aporte nutrimental.

Menchaca añadió que tres comunidades desaparecieron completamente —dos en Huehuetla y una en Tianguistengo—, y advirtió que podrían sumarse otras más, aunque prefirió esperar a los resultados de los censos conjuntos que realizan los gobiernos federal y estatal.

“No hay censo definitivo aún. No podemos especular. Lo importante es informar a las familias sobre los riesgos y actuar con responsabilidad. A diferencia del pasado, hoy no hay apatía: estamos evitando que se repitan asentamientos en zonas de riesgo”, puntualizó.

Ambos mandatarios coincidieron en que más que declaratorias, lo urgente son acciones concretas para garantizar la seguridad de las familias damnificadas y acelerar la reconstrucción de infraestructura dañada por las lluvias atípicas y los efectos del huracán Priscilla.

La Estafa Siniestra, la cortina de humo que el Gobierno vuelve a agitar en medio de la crisis.Pachuca, Hgo., 25 de octub...
24/10/2025

La Estafa Siniestra, la cortina de humo que el Gobierno vuelve a agitar en medio de la crisis.

Pachuca, Hgo., 25 de octubre de 2025.- Justo cuando Hidalgo enfrenta una de sus peores crisis —entre los estragos del huracán Priscila y una preocupante creciente violencia— el gobierno estatal vuelve a sacar de su cajón favorito la llamada , ese expediente que más que una cruzada anticorrupción se ha convertido en el salvavidas mediático del actual régimen.

En conferencia de prensa, Francisco Ángel Fernández Hasbún, encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJEH), anunció la detención de Miguel T. V., exalcalde de Singuilucan (2020-2024), por su presunta participación en el desvío de recursos públicos dentro de la red conocida como la Estafa Siniestra.

Según la versión oficial, la aprehensión fue resultado de las investigaciones de la Unidad Especial para el Combate a la Corrupción, que vincula al exedil con irregularidades en el manejo de programas municipales; sin embargo, la reaparición del caso no parece casual, llega en el momento preciso para desviar la atención de los cuestionamientos al gobierno estatal por su omisión ante las alertas de Conagua y la reacción insuficiente frente al desastre que dejó el huracán Priscila, así como del creciente clima de inseguridad por los homicidios recientes que ya comienzan a inquieta a la población.

Mientras tanto, Martiniano N., exoficial mayor del gobierno estatal, ya fue sentenciado tras un proceso de mas de dos años, sin que se hayan esclarecido del todo los montos desviados ni el destino final de los recursos.
El presunto autor intelectual de la red, sigue evadiendo la justicia de Hidalgo, permanece detenido en Miami, pero no por la Estafa Siniestra, sino por un error administrativo relacionado con la adquisición de una vivienda en ese país. Hasta ahora, no ha sido extraditado a México, lo que evidencia que la supuesta persecución contra los verdaderos responsables sigue más en el discurso que en los hechos.

Si bien se han recuperado algunos recursos públicos, estos representan una mínima parte del daño causado. La gran mayoría del dinero sigue sin aparecer, y las responsabilidades políticas parecen detenidas en los niveles medios.
Entre los nombres que permanecen intocables destaca el de Jessica Blancas, exsecretaria de Finanzas y pieza clave en la operación financiera del gobierno anterior. A pesar de las múltiples menciones que la vinculan indirectamente al esquema, no ha sido investigada, presuntamente gracias a los acuerdos entre el actual gobierno y el exmandatario Omar Fayad, hoy embajador de México en Noruega, de quien Blancas ha sido una de sus colaboradoras más cercanas y protegidas.

Desde su origen, la Estafa Siniestra se presentó como un emblema del “combate frontal a la corrupción” prometido por el gobierno de Julio Menchaca, pero la realidad es que la mayoría de los implicados han terminado libres o beneficiados por acuerdos judiciales, y los avances sustantivos son insuficientes.

Hoy, revivir el caso parece más un acto de control narrativo que un avance en materia de justicia. La Estafa Siniestra vuelve a ser el distractor perfecto, se habla de corrupción pasada para evadir la responsabilidad presente.

En Hidalgo, el libreto se repite, cuando la gestión se tambalea, se reactiva un expediente mediático, se detiene a un exalcalde y se proclama justicia; pero en los hechos, la corrupción persiste, la impunidad reina solo hay que ver a los beneficiados de este gobierno y la “nueva historia” no logra escribir un capítulo distinto.

23/10/2025

Osorio Chong, ansioso por volver a los reflectores, y Fernández Noroña le da el pretexto perfecto.

Miguel Ángel Osorio Chong, exsecretario de Gobernación y político en busca de escenario, encontró en Gerardo Fernández Noroña el pretexto perfecto para volver a los reflectores.

La periodista Azucena Uresti le abrió el micrófono al hidalguense para responder los señalamientos del petista, convirtiendo su espacio informativo en un escenario para el desahogo político y la revancha mediática.

Tanto Uresti como Osorio descargaron su molestia contra Noroña: ella, por haber sido acusada de poseer un departamento en una zona exclusiva; él, por los dichos del petista sobre su presunta intención de incorporarse a Morena. Pero la conducción de Uresti resultó particularmente complaciente con el exfuncionario priista, al que alentó, complementó y respaldó en cada intervención, dándole cancha abierta para lanzar sus críticas sin contrapeso.

Osorio, con su habitual rigidez discursiva y varios tropiezos de dicción, recurrió a frases confusas como “rescatar y cuidar la violencia contra las mujeres”. En un tono visiblemente alterado, negó haber buscado un acercamiento con Morena y calificó a Fernández Noroña como “una vergüenza de la izquierda”. Luego lo retó a presentar pruebas y lo acusó de usar sus declaraciones como cortina de humo para evadir cuestionamientos personales.

Más que un intercambio de ideas, lo ocurrido expuso a tres figuras urgidas de atención pública: un Osorio Chong que no asimila su salida del poder, un Fernández Noroña que vive de la provocación, y una periodista más interesada en defender su imagen que en ejercer equilibrio informativo.

En un país con problemas de fondo, el espectáculo político-mediático que protagonizaron —con la complacencia de ciertos espacios televisivos— confirma que para muchos, la notoriedad sigue importando más que la congruencia.

  | Sin seguro catastrófico, el gobierno  intenta cubrir su error con denuncia. Cuando se trata de encubrir errores, el ...
23/10/2025

| Sin seguro catastrófico, el gobierno intenta cubrir su error con denuncia.

Cuando se trata de encubrir errores, el gobierno de Julio Menchaca parece seguir un libreto conocido, distraer, culpar al pasado y fabricar titulares. Este martes, la Contraloría del Estado interpuso una nueva denuncia por presunto peculado de 100 millones de pesos del seguro catastrófico correspondiente al huracán Grace, en contra del exoficial mayor del gobierno de Omar Fayad, Martiniano V.O., dentro de la causa penal 1966/2025 en manos de la Procuraduría de Justicia del Estado (PJEH).

Nada nuevo. Imputar a quien ya está detenido resulta fácil y políticamente rentable. Sin restar gravedad a las corruptelas del pasado, lo cierto es que el actual gobierno intenta construir una cortina de humo fiel al estilo de Andrés Manuel López Obrador, quien solía desviar la atención con habilidad retórica cada vez que era cuestionado.
La diferencia es que a Menchaca y su equipo les falta inteligencia política para sostener el teatro: su maniobra luce torpe, improvisada y desesperada.

El verdadero error de esta administración fue no contratar un seguro catastrófico, dejando a miles de familias expuestas ante los estragos del huracán Priscila y las lluvias recientes. Hidalgo enfrenta hoy una crisis con consecuencias de largo plazo: afectaciones en salud pública, infraestructura colapsada, comunidades reubicadas y familias enteras que perdieron su territorio y su identidad.

¿De dónde saldrá el dinero para enfrentar esta tragedia?
Los 500 millones de pesos que presume tener el gobierno estatal —más 140 millones en intereses— apenas alcanzarán para mitigar el desastre, no para reconstruirlo. Reparar caminos, puentes, escuelas, viviendas y servicios de salud requerirá mucho más que discursos o culpas heredadas. Los 20 mil pesos que entregará el gobierno federal a cada familia son apenas un alivio simbólico ante pérdidas irreparables.

Mientras tanto, el gobierno destina 38 millones de pesos solo para elaborar planes integrales de movilidad urbana en la zona metropolitana de Pachuca, Tula, Tizayuca y Tulancingo. Una cifra desproporcionada si se considera que ese dinero servirá únicamente para estudios sobre papel, no para atender la emergencia real de miles de familias sin hogar ni servicios básicos.

Si el gobierno de Menchaca realmente buscara atender la crisis humanitaria, debería suspender o aplazar sus obras faraónicas: las dos torres administrativas que se construyen en Pachuca, con un costo de 2 mil 900 millones de pesos; la nueva Sala de Plenos del Congreso local, estimada entre 70 y 80 millones; y las costosas rehabilitaciones del Palacio de Gobierno.
En tiempos de desastre, esos proyectos son monumentos a la burocracia, no a la solidaridad.

Pero lo más grave es que el gobierno de Julio Menchaca y los municipios afectados ignoraron las alertas emitidas con suficiente anticipación por la propia Conagua, que advirtió sobre los posibles daños y riesgos del huracán Priscila.
Esa omisión y la reacción tardía de las autoridades estatales y municipales son, en realidad, las causas de una tragedia que pudo evitarse o, al menos, mitigarse.

22/10/2025

“Todos saben quiénes cobran en el segundo piso”declaraciones en Las Vocales Radio, reavivan las dudas sobre la relación entre prensa y poder en Hidalgo.

Pachuca, 22 de Octubre de 2022. — Durante una reciente emisión del programa Las Vocales Radio, que conduce Andres Torres y que forma parte de la Cadena Estatal de Medios de Comunicación de Hidalgo, se lanzaron declaraciones que han encendido el debate sobre la transparencia y el manejo de recursos públicos en el gobierno de Julio Menchaca Salazar.

En el espacio informativo, se mencionó que “todo mundo sabe quiénes cobran en el segundo piso de Palacio de Gobierno”, aludiendo a presuntos medios de comunicación “consentidos” que atacan a ciertos secretarios y reciben pagos de manera periódica desde la Secretaría de Gobierno.
El comentario, difundido en una plataforma oficial del Estado y que ya suma más de dos mil reproducciones, generó múltiples reacciones dentro del gabinete y entre la prensa local.

Más allá de quién haya hecho el señalamiento, lo relevante es la gravedad de lo dicho: si existen medios que cobran o reciben favores a cambio de atacar o proteger funcionarios, se trata de un asunto de corrupción que debe investigarse con nombres y pruebas.
Y si no existen tales prácticas, el gobierno estatal tiene la obligación de aclararlo para no seguir alimentando sospechas ni dañar la credibilidad del gremio periodístico.

En un contexto donde la transparencia y la ética deberían ser prioridad, dejar las acusaciones a medias equivale a solapar el problema.
La sociedad merece saber la verdad: si hay periodistas cobrando en el “segundo piso”, ¿quiénes son? Y si no, ¿por qué se permite que se lancen esas versiones desde un medio público?

Las declaraciones en Las Vocales Radio reabren una discusión necesaria: la independencia de los medios frente al poder, y el deber del gobierno de Menchaca de poner orden en su propia comunicación interna antes de culpar a la prensa.

  |El gobierno prefiere fondos propios antes que seguros catastróficos; Menchaca culpa a desvíos del pasado. Pachuca, Hg...
21/10/2025

|El gobierno prefiere fondos propios antes que seguros catastróficos; Menchaca culpa a desvíos del pasado.

Pachuca, Hgo., 21 de octubre de 2025.

Tras ser cuestionado sobre si Hidalgo cuenta con seguros catastróficos, el gobernador Julio Menchaca volvió a recurrir al discurso del pasado para justificar la carencia de una cobertura efectiva frente a los desastres naturales que han golpeado al estado.

Según el mandatario, durante la entrega-recepción de la administración anterior se detectó un presunto desvío de 100 millones de pesos correspondientes a un seguro por desastres naturales, contratado por un monto total de 116 millones. Solo 16 millones, afirmó, habrían ingresado a las arcas estatales; el resto fue entregado a una empresa “sin registro público” ni actividad económica conocida.

Aunque Menchaca aseguró que el caso ya está judicializado y en manos de la Procuraduría General de Justicia del Estado, la respuesta deja más interrogantes que certezas: ¿cuál fue la empresa beneficiada? ¿qué funcionarios intervinieron en el contrato? y, sobre todo, ¿por qué después de dos años de gobierno el tema no ha tenido resultados concretos?

El mandatario explicó que, ante esa situación, su administración decidió no contratar más seguros catastróficos, sino crear un “fondo propio” con recursos estatales para atender los daños por fenómenos naturales. Argumentó que los seguros resultan complicados de cobrar y que los procesos de validación y deducibles retrasan el acceso a los recursos.

Sin embargo, el argumento no despeja la preocupación. Hidalgo es un estado altamente vulnerable a lluvias, deslaves y afectaciones carreteras, y depender exclusivamente de un fondo estatal —sin la cobertura y respaldo financiero de una aseguradora— podría dejar a municipios enteros en la indefensión ante un desastre mayor.

Menchaca mencionó que el último seguro contratado data de 2023, con una cobertura de 600 millones de pesos, un costo de 145 millones y un deducible de 200 millones. Dijo además que los intereses elevaron el monto a 185 millones, y que actualmente el gobierno dispone de 500 millones en el fondo estatal para atender emergencias.

“Aparte es muy complejo cobrar los seguros, ustedes ya saben”, concluyó el gobernador, dejando entrever que la burocracia y la desconfianza institucional son ahora los principales argumentos para justificar una política de autoseguro que, en los hechos, traslada el riesgo financiero al erario estatal.

Dirección

Pachuca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Era de Hidalgo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La Era de Hidalgo:

Compartir