Cuadrilla Xantolo Poza Rica

Cuadrilla Xantolo Poza Rica Cuadrilla Xantolo Poza Rica 2022, realizó un evento inolvidable en la zona norte del estado de Veracruz,primera Edición

4 años de arduo trabajo de la   para la comunidad,muchas felicidades a los Fundadores!,larga vida a  Cuadrilla Oro Negro...
02/10/2025

4 años de arduo trabajo de la para la comunidad,muchas felicidades a los Fundadores!,larga vida a Cuadrilla Oro Negro.

29/09/2025

En estos momentos!

Compartiendo información de nuestro México e invitación,compartiremos una ofrenda.YA CASI ESTAMOS A 29 DE SEPTIEMBRE,Ve ...
27/09/2025

Compartiendo información de nuestro México e invitación,compartiremos una ofrenda.

YA CASI ESTAMOS A 29 DE SEPTIEMBRE,
Ve preparando tu cruz de Flor de Petición.

🏵️ "HISTORIA DE LA FLOR DE PERICON"

SABIAS QUE?

La enflorada de la flor de pericon data desde antes de la llegada de los Españoles.

Los Tlahuicas, Xolmecas usaban la for de pericon también conocida como "Yauhtli". La flor de pericon la utilizaban para ofrendar a Xilonen, la Diosa del Maíz tierno, debido a que está flor nacia al mismo tiempo que la milpa.

La milpa daba sus elotes 🌽, era tiempo de colocar la flor de pericon en forma de Rosa de los vientos esto para evitar la furia de Echecatl, Dios del viento, quien se creía, desataba su maldad sobre los Pueblos la madrugada del día 29 de Septiembre.

A la llegada de los Españoles y la mezcla de las dos culturas, la Rosa de los vientos paso hacer la ✝️ cruz de pericon que actualmente conocemos. Misma que se coloca en: las casas, cultivos, huertas, puertas, ventanas, vehículos etc.

Para ahuyentar al demonio y evitar la destrucción.

"LA LEYENDA":

La madrugada del 29 de Septiembre, Lucifer👹y el Arcángel 😇San Miguel tienen una batalla, este desata su furia y se introduce en los cultivos de Maíz trayendo como consecuencia la destrucción de algunas milpas.

Al amanecer el demonio👹es encadenado por el Arcángel San Miguel y arroja al in****no al demonio👹, es por ello que se Celebra al Arcángel San Miguel durante el día, el bien siempre triunfa sobre el mal.

¿Será el demonio 👹 o el 🌬️🌪️viento quien provoca la destrucción?.

Lo cierto es que la Madrugada del 29 de Septiembre hay mucho viento y al amanecer aparecen algunas milpas tiradas asi como algunas ramas de los árboles 🌳.

Cabe mencionar que la flor de pericon también tiene propiedades curativas: los abuelos 🧓👴la usaban para: aliviar transtornos digestivos, calmar cólicos estomacales, diarrea y disentería, empacho, tifoidea y vómito.

Es importante seguir inculcando está bonita tradicion a sus hijos para que nunca se pierda.
Bueno pues, a colocar la ✝️ cruz de pericon y así ahuyentar la furia del demonio👹. Información de las redes sociales.

✨🌬️ El copal como resina sagrada, la ceniza sagrada, el humo sagrado. El copal, resina de árboles sagrados de Mesoaméric...
27/09/2025

✨🌬️ El copal como resina sagrada, la ceniza sagrada, el humo sagrado.

El copal, resina de árboles sagrados de Mesoamérica, ha acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales. Para los mexicas y otros pueblos originarios, no era un simple incienso: era el aliento de la tierra convertido en humo, el vínculo invisible que unía el mundo de los vivos con el de los mu***os.

Cuando el copal arde en los altares de Día de Mu***os, no solo perfuma el ambiente. El humo que asciende en espirales era visto por los antiguos como una ofrenda viva: cada nube de resina se transformaba en plegaria, en camino, en puente que abría las puertas del Mictlán para que las almas pudieran regresar.

Sus resinas, se usan como barnices, las cenizas y el humo en si, como pigmento sagrado, demostrando que su poder no solo era espiritual, sino también material y artístico.

Hoy, al encender copal en un altar, repetimos un gesto milenario. El humo que se eleva es mensaje y memoria: es la certeza de que el espíritu no se olvida, y de que cada respiro fragante nos acerca a los ancestros que siguen caminando a nuestro lado.

🌬️ El copal es, al mismo tiempo, llama y voz: la resina que hace visible lo invisible, el portal que abre la eternidad.
Por Malinalli Colores y foto.

🌱✨ San Juan Bautista: Cuando la Tierra y la Tradición Despiertan ✨🌱Este 24 de junio, día de San Juan Bautista, marca el ...
24/06/2025

🌱✨ San Juan Bautista: Cuando la Tierra y la Tradición Despiertan ✨🌱

Este 24 de junio, día de San Juan Bautista, marca el inicio sagrado de las lluvias y con ello, el momento propicio para la siembra. Entre todas las semillas, una brilla con significado especial: la flor de cempoalxóchitl (flor de 20 pétalos), conocida también como cempasúchil o flor de mu**to.

Los guardianes de la tradición acuden a las milpas para sembrar las semillas rescatadas de los altares del Xantolo pasado (30 de noviembre), donde cayeron sobre mantos como promesa de renacimiento.

Para finales de octubre, los campos se vestirán de oro y aroma, listos para guiar a las almas en su visita anual.

🐖 El 29 de junio, siguiendo el ciclo, se adquieren puercos, guajolotes y pollos que, criados con cuidado, se convertirán en tamales y platillos para nutrir tanto a los vivos como a los difuntos en noviembre.

🌧️Esta flor única, con sus tonos dorados, anaranjados y amarillos, no solo ilumina los caminos entre mundos, sino que encarna el eterno retorno: lo que se siembra con fe, se cosecha con amor.


Foto e información tomada de la Red.

22/03/2025

Cumbre Tajín 2025,primer participación de SEMILLAS DEL BALCÓN 🎻👏💕

HUASTECA , SOLO UNA!

20/03/2025

Nuestro XANTOLO no es un "festival ni un carnaval" cómo algunas personas dicen, nosotros somos cultura, tradición, en sus lugares de origen, se preparan desde meses antes, los danzantes preparan sus trajes casi acabando el xantolo. En Poza Rica se hace una representación de la fiesta de la huasteca.

Historia del Tiliche de PutlaDaba inicio la segunda década del siglo XX y con ello surgió el grupo de los llamados “Marm...
21/01/2025

Historia del Tiliche de Putla

Daba inicio la segunda década del siglo XX y con ello surgió el grupo de los llamados “Marmanos”, ahora conocidos como los “Viejos”. En un principio imitaban el hablar de un anciano y por no decir: “Mi hermano”, solían decir “Marmano”. Continuamente se daban abrazos de afecto.
Su traje estaba lleno de parches y alguna que otra tira, imitando rasgaduras, pues cuando traían un parche de tela nueva solían presumir estar estrenando. Con el transcurrir del tiempo, el traje va haciéndose diferente porque ahora en lugar de parches son tiras. Este grupo es el de mayor gusto, arraigo y simpatía significativa en la tradición de nuestro pueblo. Sus fundadores fueron dos viejos Putlecos: Don Heziquio Pimentel Terrones y Don Julián Terrones.
Los “marmanos” comenzaron a bailar sin el torito. Pero después sin poderles decir de quien surgió la idea ya empezaron a sacar el toro solamente en los tres últimos días de carnaval.
Solían esconder el toro en diferentes lugares: en los encierros de pastura de las orillas del pueblo, para luego ir al día siguiente, entre gritos y gran jolgorio con lazos, mecates de palma y reatas de lazar, así como de algunos tenates de palma y bandejas con sal, invitando a todos para a ir a traer el toro, pues en varias ocasiones les costaba hallarlo.
Cuando encontraban el toro, le enredaban bejucos, zacate o hierbas en los cuernos y la mayoría traía zacate llamándolo; otros arreando, toreando y lazando. Toda esta algarabía era acompañada por la música de viento tocando los sones del carnaval.
Don Miguel Terrones, comentó.
En los años treinta del siglo XX, hubo un singular cambio en cuanto a los parches. En lugar de ellos, le fueron agregados tiliches hechos de ropa vieja e inservible. Algunos hicieron sombreros de petates viejos, las caretas siguieron siendo de pieles de animales pequeños como: Tlacuaches, mapaches, zorros, conejos, ardillas, chivos y otros.
Le agregaron una nariz de tela alargada en forma de bolsa, rellenas de aserrín o de pedazos de tela como del tamaño de dos salchichas. A los disfrazados, se les ofrecía Masa y Barbacoa de Chivo en la comida.
Fuente: Prof. Rodolfo Cruz Herrera

Que las grandes fiestas prehispánicas en torno al ciclo agrícola coincidan con las grandes celebraciones católicas, no e...
09/01/2025

Que las grandes fiestas prehispánicas en torno al ciclo agrícola coincidan con las grandes celebraciones católicas, no es una coincidencia.

El maíz, desde siempre y para siempre, es motivo de culto como entidad sagrada recordando los procesos de metamorfosis y transformación, donde el vegetal primigenio interactuó con los humanos en calidad de planta, persona y deidad.

Arturo Gómez Martínez, investigador del INAH

Probablemente ninguna cultura como la mesoamericana, rindió homenaje y respeto a un cultivo en específico como en estas tierras. El hombre mesoamericano estaba enormemente maravillado y agradecido con la milpa (y su asombroso ecosistema), misma que procreaba los alimentos con los que podía hacerse de todos los nutrientes necesarios: un fenómeno poco usual. Con la alimentación de la milpa, con el combo: chile, cabalaza, frijol, nopal, y maíz, el hombre es capaz de mantenerse sano, una dieta completísima.

Por ello, el maíz y la milpa fueron eje fundamental de la cultura en todo el territorio que hoy es México. La milpa permitió asentarse, y con ello nació la cultura, las artes, pero siempre recordando la enorme generosidad de la milpa, rindiéndole homenaje en su religiosidad. El ciclo agrícola, así, fue parte medular de la cultura mesoamericana.

Los ciclos agrícolas fueron eje de los calendarios, y las festividades, cultos, ritos, sentido de supervivencia. Cuando llegaron los españoles, ello estaba tan arraigado, que en lugar de obligar a los pobladores a adoptar distintas fechas festivas, lo que hicieron fue acoplar las grandes fiestas católicas a las grandes fiestas prehispánicas relacionadas al ciclo agrícola.

Así, no fue tan arduo evangelizar, pues el arraigo al culto agrícola se preservó, y se hizo un sincretismo que aún hoy pervive en algunas zonas del hermoso México Profundo. Al respecto, la etnóloga de la UNAM, Johanna Broda, advierte:

Se supone que en la Nueva España los indígenas asimilaron automáticamente en sus ritos estas fiestas europeas, porque coincidían con los ciclos de culto de la fertilidad; sin embargo, las temporadas estacionales eran distintas, y aunque se produjo el sincretismo, los significados fueron diferentes.

Como ejemplo tenemos, la presencia de los Graniceros, los tiemperos, los magos del tiempo (que invocan a la lluvia, viven en torno a los grandes volcanes, y alejan los fenómenos meteorológicos nocivos).

Tenemos también las comunidades de San Juan Tetelcingo, San Agustín Oapan y Oztotempan, en Guerrero, que aún hoy adoran una o varias cruces, generalmente a lo alto de un monte, y suplican por el advenimiento de las aguas para la buena cosecha. O bien, los rituales del maíz en la Huasteca, donde tanto los nahuas como los tének se dirigen a sitios sagrados de la naturaleza como cerros, fuentes de agua, cuevas, donde hacen invocaciones al buen temporal e incorporan tanto símbolos católicos como otras alusiones a entidades locales.

calendario agricola maiz fiestas catolico

Por su parte, los hñahñu de Querétaro e Hidalgo siguen un calendario solar, y adoptan a los santos católicos Isidro y Santiago, todo en torno al ciclo agrícola, parte de la tradición conocida como xajay.

A continuación, desglosamos las fechas más importantes del calendario agrícola, y acompañamos la información con su festividad católica, una estrategia religiosa, que curiosamente, no fulminó con la significación más profunda de las festividades.

Los días más importantes del calendario, tanto agrícola como católico son: el 2 de febrero (Día de la Candelaria), 3 de mayo (Día de la Santa cruz); 29 de septiembre (Día de San Miguel Arcángel), 15 de agosto (celebración de la Virgen de la Asunción que coincide con la temporada de cosecha) y el 2 de noviembre (festividad de mu***os):

6 de enero
Prehispánica: limpieza del terreno
Católica: epifanía

2 de Febrero
Prehispánico:
Inicio del ciclo agrícola, roza de las tierras y labranza y barbecho. Bendición de las semillas.
Católico:
Virgen de la Candelaria, bendición de las semilllas en el templo.

19 de Marzo
Prehispánico:
Siembra del maíz de tonamil.
Católico:
Fiesta de San José

3 de Mayo
Prehispánico:
Peticiones de la lluvia, ahuyentar a los vientos.
Católico:
Día de la Santa Cruz y el 15 de mayo día de San Isidro Labrador, es cuando se bendicen los instrumentos y animales para la siembra.

13 de Junio
Prehispánico:
Siembra del frijol y el chile.
Católico:
Día de San Antonio.

24 de Julio (24 y 25 de Julio termina la siembra de temporal)
Prehispánico:
Petición de buenas aguas, alejamiento del granizo
Católico:
Fiesta de San Juan Bautista

25 de Julio
Prehispánico:
Canícula
Católico:
San Santiago

15 de Agosto
Prehispánico:
Bendición de la milpa, fiesta del maíz tierno, estreno de la milpa, florear la milpa, estreno del elote.
Católico:
Fiesta de la Virgen de la Asunción

29 de Septiembre
Prehispánico:
Se hacen las primeras elotadas; en ellas suele recolectarse la hermosa flor de pericón (yauhtli) y colocarse en las esquinas de los cultivos, las casas, puertas., etc. Esta costumbre es, de hecho, de orígenes prehispánicos. Solía agradecerse a Tláloc por las cosechas con esta flor.
Católico:
Día de San Miguel Arcángel

2 de noviembre
Prehispánico:
Inicia la cosecha de maíz de temporal. Elección de la semilla. Cosecha del frijol, levantamiento de los residuos secos. Ofrenda para la milpa.
Católico:
Día de Todos los Santos.

información tomada de https://www.facebook.com/RebeldiasResistenciasElComunYOtrasLuchas?mibextid=JRoKGi

30 DE NOVIEMBRE FIESTA DE SAN ANDRÉS: es un día muy especial, se termina la fiesta, se vuelve a ofrendar y a bailar, se ...
30/11/2024

30 DE NOVIEMBRE FIESTA DE SAN ANDRÉS: es un día muy especial, se termina la fiesta, se vuelve a ofrendar y a bailar, se ofrece la ofrenda para los cargadores, para quienes murieron durante el mes, así como para los que llegaron tarde. Se dice que los que murieron el año pasado no vinieron ese año, si no hasta éste y a veces llegan tarde, por eso pueden estar todo el mes acá y se van en san Andrés.
Hasta San Andrés se quita el arco, es como un ritual también, pues se lleva a una parte trasera del hogar (no en el basurero, ni se quema) y ahí se deja secar más, seguro que el siguiente año, florecerá la flor en ese lugar.
Es importante que se concientice a las nuevas generaciones, de lo que significan las ofrendas, la fiesta, y que, aunque la esencia se va perdiendo por la situación que sea, se pueda recordar del cómo es, como se vive y así mantener la identidad.
Inf.Huastekita Hermat

  💀👺🎻🌼🪻🪔🕯️🥘🍪🥐🍲☕️El ochavario en el contexto de las ofrendas de Día de Mu***os en la Huasteca tiene un significado muy pr...
09/11/2024

💀👺🎻🌼🪻🪔🕯️🥘🍪🥐🍲☕️

El ochavario en el contexto de las ofrendas de Día de Mu***os en la Huasteca tiene un significado muy profundo, vinculado no solo a la organización de los altares, sino también a las creencias sobre el viaje espiritual de los mu***os. Este ritual, en efecto, no se limitaba solo a la colocación de objetos en el altar, sino que también tenía una función práctica y simbólica: ayudar a los fieles difuntos en su tránsito hacia el mundo de los mu***os y en su regreso al mundo de los vivos durante las festividades.

En la Huasteca, se entendía que, durante los días de la celebración del Día de Mu***os (principalmente el 1 y 2 de noviembre), los fieles difuntos regresaban al mundo de los vivos para reunirse con sus seres queridos. Se pensaba que este regreso no solo era un momento de recuerdo, sino una especie de viaje espiritual que los mu***os emprendían para retornar temporalmente a la vida. Durante este viaje, se les proporcionaban diversos elementos para garantizar su comodidad, alimentación y protección.

El número ocho en este contexto es clave. En muchas culturas indígenas de Mesoamérica, el ocho representaba el ciclo completo de los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), pero duplicado, lo que implicaba una dimensión cósmica de orden y equilibrio. Este simbolismo del ocho no solo hacía referencia a la organización del altar, sino también a la idea de que las almas de los mu***os debían atravesar diversos “ciclos” o “niveles” en su viaje de regreso.

Se pensaba entre otras cosas, que las ofrendas del ochavario también ayudaban a proteger a las almas durante su visita. Aparte de las velas y flores, las comunidades huastecas solían colocar elementos que simbolizaban la protección, como agua (para calmar la sed de los mu***os en su viaje), sal (como purificador), o incluso elementos relacionados con los elementos naturales que se asociaban con las energías de la tierra, el aire, el fuego y el agua.

El ochavario no solo es una ofrenda, sino un ritual de acompañamiento para los difuntos en su viaje espiritual. Ls comunidades huastecas creaban un espacio sagrado para facilitar el tránsito de las almas (en la esquina de un solar o en las brechas que dirigían a sus hogares) para asegurar su bienestar durante su estancia entre los vivos, y guiarlas en su regreso al mundo de los mu***os. Este rito, profundamente relacionado con la cosmovisión mesoamericana, buscaba mantener el equilibrio entre los mundos de los vivos y los mu***os, a la vez que preservaba una conexión ancestral y espiritual con los difuntos.
E algunas comunidades huastecas, se realizaban cantos, rezos o incluso danzas para invocar a los mu***os y acompañarlos en su viaje de regreso. Estos elementos rituales también formaban parte del ochavario, pues tenían la función de activar la conexión espiritual y facilitar el tránsito de las almas. La Comparsa Colonia Mineros cumple 10 años realizando el tradicional ochavario Linda Robles📜🖊️ Tlawilkan Rpic's

02/11/2024

Primera parada , Tantoyuca, siempre en constante aprendizaje

Dirección

Poza Rica
Poza Rica

Teléfono

+527821043708

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cuadrilla Xantolo Poza Rica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir