elriobravense.info

13/09/2025
Vicente Joel Hernández Navarro dejaría la Secretaría de Salud donde persisten señalamientos por corrupción.Por José Greg...
13/09/2025

Vicente Joel Hernández Navarro dejaría la Secretaría de Salud donde persisten señalamientos por corrupción.
Por José Gregorio Aguilar

La salida de Vicente Joel Hernández Navarro como titular de la Secretaría de Salud estatal se perfila como inminente, en medio de un contexto marcado por irregularidades en contratos millonarios, presiones internas y una cuestionada transición hacia el modelo IMSS-Bienestar.

Aunque oficialmente se ha manejado que Hernández Navarro asumiría la coordinación estatal del IMSS-Bienestar, en sustitución de Marggid Rodríguez Avendaño, su cambio de cargo ocurre tras meses de cuestionamientos por graves irregularidades detectadas en la dependencia, como es la compra de equipo hospitalario por más de 310 millones de pesos, realizada bajo el esquema de invitación restringida a proveedores, y que involucra a la empresa Maniflosa S.A. de C.V..

En febrero de este año, medios locales reportaron que dicho contrato fue adjudicado para equipar el nuevo Hospital Civil de ciudad Madero, luego de que el equipo adquirido por la administración anterior quedara almacenado durante años por fallas estructurales en el inmueble. La Secretaría de Salud se deslindó de responsabilidades, pero reconoció que el proceso implicó gastos adicionales en instalación y corrección.

Además, persiste el antecedente de presunta corrupción en el sector salud durante el periodo 2016–2021, cuando se documentaron compras irregulares, sobreprecios y omisiones en la entrega de insumos médicos, lo que ha dejado una sombra sobre la gestión de recursos públicos en el área.

Aunque Hernández Navarro ha defendido la legalidad del proceso y la transparencia en la adjudicación, su inminente salida se daría en un momento en que la presión por esclarecer el uso de fondos públicos y garantizar servicios médicos dignos se ha intensificado.

Fuentes cercanas al gabinete estatal señalan que el relevo busca “oxigenar” la estructura de salud ante el nuevo modelo federal, pero también responde a la necesidad de recomponer la narrativa institucional frente a los señalamientos que han escalado en medios y entre colectivos médicos.

La Secretaría de Salud ha reiterado su disposición a colaborar con cualquier investigación, pero hasta el momento no se ha informado de denuncias formales ante la Contraloría estatal

Aprueba  IETAM su propio proyecto de  transparencia y aumentará gasto Por Enrique Jonguitud Ciudad Victoria, Tam.- El Co...
13/09/2025

Aprueba IETAM su propio proyecto de transparencia y aumentará gasto
Por Enrique Jonguitud

Ciudad Victoria, Tam.- El Consejo General del Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM) aprobó por unanimidad un proyecto para asumir las tareas de transparencia, tras la desaparición del Instituto de Transparencia de Tamaulipas (ITAIT) ocurrido hace dos meses.

El proyecto formará parte de la Cartera Institucional de Proyectos para el próximo año. Lo que significa que se destinarán recursos y personal que engrosarán el gasto del organismo en el 2026.

La decisión se tomó en la sesión extraordinaria número 46, celebrada en modalidad mixta, y responde a las reformas que asignan a los órganos internos de control las obligaciones en materia de transparencia, antes a cargo de otras áreas administrativas.

Juan José Ramos Charre, presidente del IETAM, señaló que las modificaciones legales obligan a realizar ajustes inmediatos. “Se presenta como una necesidad realizar los ajustes necesarios a la Cartera Institucional de Proyectos”, dijo, al subrayar que el Órgano Interno de Control será la nueva autoridad garante.

El funcionario sostuvo que el proyecto busca dar al órgano electoral la estructura, personal y recursos para cumplir en tiempo y forma con tareas de acceso a la información y protección de datos personales.

Ramos Charre reconoció el trabajo de consejerías, direcciones y de la Secretaría Ejecutiva en la elaboración del proyecto, el cual fue resultado de análisis técnicos y reuniones de trabajo.

El nuevo programa operará lo que resta de 2024 sin solicitar ampliaciones de presupuesto, pues se financiará con economías del gasto autorizado. “Funcionará en base a economías del gasto autorizado, sin necesidad de solicitar ampliación presupuestal alguna”, aseguró el consejero presidente.

Diputada pide cuentas por manejo de  basura electrónica en Tamaulipas Por Enrique JonguitudCiudad Victoria, Tam.- La dip...
13/09/2025

Diputada pide cuentas por manejo de basura electrónica en Tamaulipas
Por Enrique Jonguitud

Ciudad Victoria, Tam.- La diputada local Blanca Anzaldúa Nájera presentó ante la Diputación Permanente del Congreso de Tamaulipas una iniciativa para exigir transparencia y resultados en el tratamiento de los residuos electrónicos, conocidos como basura tecnológica.

Mediante un proyecto de punto de acuerdo, Anzaldúa solicitó a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano que detalle los programas implementados en la entidad, con énfasis en la cobertura municipal.

La legisladora señaló que es necesario conocer cómo se atiende el problema en los 43 municipios del estado. “Queremos saber cuáles son las acciones concretas, qué campañas existen y qué resultados han dado en la recolección de basura electrónica”, indicó.

La propuesta plantea que el Congreso disponga de un informe actualizado sobre la disposición final de equipos electrónicos en desuso, los cuales representan un riesgo de contaminación si no reciben un tratamiento adecuado.

Anzaldúa expuso que la acumulación de teléfonos, computadoras, baterías y otros dispositivos electrónicos aumenta de manera constante y requiere de políticas públicas claras para evitar daños ambientales y a la salud.

La legisladora argumentó que, pese a campañas aisladas, no existe un panorama integral que muestre cómo cada municipio enfrenta el problema, lo que genera vacíos en la estrategia estatal de gestión de residuos.

El exhorto quedó registrado en la agenda legislativa de la Diputación Permanente, desde donde se turnará a las instancias correspondientes para su análisis y eventual aprobación en el pleno.

13/09/2025

En apego a lo que marca la ley, hoy hice entrega del Primer Informe al Honorable Cabildo del Gobierno de Río Bravo. Cada acción realizada es por y para ustedes, los ciudadanos de Río Bravo.

Este es solo el comienzo de todo lo que lograremos juntos. ¡Río Bravo va hacia adelante! 🚀

Reitera Gobierno del Estado su compromiso con el sector ganadero.González, Tamaulipas. – La Secretaría de Desarrollo Rur...
13/09/2025

Reitera Gobierno del Estado su compromiso con el sector ganadero.

González, Tamaulipas. – La Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, en coordinación con la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (UGRT) y el Ayuntamiento de González, llevó a cabo el evento Mejoramiento Genético 2025, como parte del Programa S107 de Apoyo al Desarrollo Productivo y Económico, Componente V: Reproductores y Repoblamiento Pecuario.

En esta edición se ofertaron 127 sementales bovinos con registro oficial, provenientes de 13 criadores del estado, de las razas Beefmaster, Simbrah, Brangus Rojo, Brangus Negro, Brahman y Suiz Bu. Los ejemplares fueron adquiridos por productores pecuarios con un subsidio del 50 por ciento, lo que facilita el acceso a genética de calidad para fortalecer los hatos ganaderos locales.

En representación del titular de la secretaría, Antonio Varela Flores, el subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal, Cuauhtémoc Amaya García, destacó el compromiso del gobernador Américo Villarreal Anaya con el fortalecimiento del sector ganadero, subrayando la inversión de 19 millones de pesos destinada este año al programa de Mejoramiento Genético.

“El respaldo del Gobierno del Estado a este tipo de acciones reafirma su visión de impulsar el desarrollo económico y productivo del sector rural, promoviendo una ganadería más competitiva y sustentable”, expresó Amaya García.

Dijo que con estas acciones, el Gobierno de Tamaulipas reafirma su compromiso con el desarrollo del sector pecuario, impulsando iniciativas que elevan la productividad, aumentan la rentabilidad y garantizan la sostenibilidad. De este modo, se abren nuevas oportunidades para el crecimiento de las comunidades rurales, aportando de manera significativa al bienestar social y al progreso económico del estado.

El evento contó con la presencia de José Guerrero Gamboa, presidente de la UGRT; Rubén López Acevedo, tesorero de la UGRT; Miguel Alejandro Zúñiga Rodríguez, alcalde del municipio de González; Tirzo Zumaya Turrubiates; director de Fomento Pecuario, así como productores pecuarios de la región.

Proyecta Tamaulipas liderazgo global en mercados de carbono y sostenibilidad*.-Tamaulipas se consolida como puente entre...
13/09/2025

Proyecta Tamaulipas liderazgo global en mercados de carbono y sostenibilidad
*.-Tamaulipas se consolida como puente entre México y el mundo en la lucha climática, al reunir en Tampico a más de 170 expertos de 25 países durante el México Carbon Forum 2025.

Tampico, Tamaulipas.- Durante dos días, Tampico fue el epicentro internacional del diálogo climático al albergar la quinta edición del Mexico Carbon Forum 2025. El encuentro reunió a 170 expositores y especialistas de más de 25 países, además de cerca de 3 mil asistentes, consolidando a Tamaulipas como un referente en innovación ambiental y en la construcción de mercados de carbono confiables y transparentes.

Académicos, empresarios, inversionistas y organizaciones internacionales compartieron experiencias y estrategias para enfrentar el cambio climático, fortalecer la cooperación global y abrir nuevas oportunidades de desarrollo sostenible. La participación de MÉXICO2, junto con líderes del sector ambiental, financiero y académico, permitió enriquecer el debate y proyectar a México como actor clave en el mercado de carbono.

El foro contó con la presencia del gobernador Américo Villarreal Anaya durante la inauguración, quien ha impulsado una agenda ambiental que prioriza la preservación y conservación de las riquezas naturales de la entidad. Bajo esta visión, Tamaulipas avanza hacia un futuro donde el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente caminan de la mano.

Al hacer un balance del evento, la secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, destacó, “aquí reafirmamos que un futuro más verde, justo y próspero es posible cuando trabajamos juntos, compartiendo conocimiento y sumando voluntades”.

Con esta edición, el México Carbon Forum consolida a Tamaulipas como puente entre México y el mundo en el combate a los efectos del cambio climático y en la generación de oportunidades para nuevas inversiones sostenibles, cediendo la estafeta para la edición 2026 al estado de Aguascalientes.

AMPLIFICAN CONTRIBUYENTES ESTATALESInvestigación EspecialAlberto González Káram*.-Ampliaciones de abajo hacia arriba de ...
13/09/2025

AMPLIFICAN CONTRIBUYENTES ESTATALES
Investigación Especial
Alberto González Káram

*.-Ampliaciones de abajo hacia arriba de base del 31.31 por ciento de 20 millones 706 mil 139 nuevas inscripciones al alcanzar máximo padrón de contribuyentes 2025
*.-Concentran 62.59 por ciento con 54 millones 211 mil 050 contribuyentes e ingreso federal altos: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guanajuato, Puebla, Baja California, Chihuahua y Michoacán.

México alcanzó récord del padrón nacional de 86 millones 843 mil 269 contribuyentes, quienes generaron un total de ingreso público federal por 43 billones 045 mil 088.13 millones de pesos que equivalen a una captación promedio de 17 mil 684.92 millones de pesos diarios, y permitieron rescatar a los gobiernos de los estados y municipios que recibieron recursos federales por un monto total de 14 billones 993 mil 425.17 millones de pesos y equivale a la transferencia de 6 mil 135.34 millones de pesos diariamente.

La aprobación de la iniciativa del Ejecutivo Federal que consiste en la reforma del primer párrafo del artículo 28 de la Constitución en materia de prohibición de exenciones de impuestos, es la más trascendental de las 855 reformas constitucionales aprobadas a los Presidentes de la República, con motivo del 108º. Aniversario de la Promulgación Constitucional de 1917 en la historia de nuestro país.

Las reformas constitucionales aprobadas a los Presidentes de la República han sido las siguientes en el período 1920-2024: 8 Álvaro Obregón, 18 Plutarco Elías Calles Campuzano, 2 Emilio Portes Gil, 4 Pascual Ortiz Rubio, 22 Abelardo L. Rodríguez, 15 Lázaro Cárdenas del Río, 18 Manuel Ávila Camacho, 20 Miguel Alemán Valdés, 2 Adolfo Ruiz Cortines, 11 Adolfo López Mateos, 19 Gustavo Díaz Ordaz, 40 Luis Echeverría Álvarez, 34 José López Portillo y Pacheco, 66 Miguel de la Madrid Hurtado, 55 Carlos Salinas de Gortari, 78 Ernesto Zedillo Ponce de León, 31 Vicente Fox Quezada, 110 Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 156 Enrique Peña Nieto, 96 Andrés Manuel López Obrador y 50 Claudia Sheinbaum Pardo.

Es importante destacar que la reforma constitucional de prohibir las exenciones y condonaciones de impuestos federales, tiene una relación directa con el incremento de confianza en la pasada y actual administración pública federal, misma que se demuestra y comprueba plenamente con la ampliación de dos dígitos 31.31 por ciento en la base del padrón para alcanzar un máximo histórico de 86 millones 843 mil 269 contribuyentes, con respecto a los 66 millones 137 mil 130 contribuyentes activos antes del proceso electoral federal del 2018, resultando los incrementos de ingresos públicos federales en los ejercicios fiscales del 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

Las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del padrón han sido de 20 millones 706 mil 139 nuevas inscripciones para alcanzar la máxima cantidad de contribuyentes desde el siglo pasado hasta el presente milenio, de los cuales el 59.87 por ciento se concentra en personas físicas asalariadas, 37.00 por ciento en personas físicas, 2.97 por ciento en personas morales, 0.14 en personas físicas grandes contribuyentes 0.02 por ciento en grandes contribuyentes como personas morales.

El 62.58 por ciento que concentra 54 millones 347 mil 036 contribuyentes, se encuentran registrados en las siguientes 10 entidades federativas por orden de importancia que contribuyen mayoritariamente con ingreso federal altos: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guanajuato, Puebla, Baja California, Chihuahua y Michoacán.

La generación de ingresos federales medios tiene su origen en 12 millones 199 mil 560 contribuyentes que representan el 14.05 por ciento, ubicados en las siguientes 5 entidades federativas: Tamaulipas, Chiapas, Sinaloa, Sonora y Coahuila.

En los siguientes 10 estados del país se encuentran registrados 15 millones 010 mil 039 contribuyentes que representan el 17.28 por ciento y generan ingresos federales bajos: Oaxaca, Hidalgo, Guerrero, Querétaro, San Luis Potosí, Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Morelos y Durango.

Los ingresos federales muy bajos son generados por 5 millones 286 mil 634 contribuyentes que representan el 6.09 por ciento y se encuentran ubicados en las siguientes 7 entidades federativas: Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit, Tlaxcala, Campeche, Baja California Sur y Colima.

Es importante destacar que las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del padrón por 20 millones 706 mil 139 nuevas inscripciones voluntarias con crecimiento de dos dígitos 31.31 por ciento, tienen su origen en crecimientos de dos dígitos en las siguientes entidades federativas: Chiapas 74.18, Tlaxcala 69.20, Oaxaca 68.00, Estado de México 67.34, Hidalgo 66.50, Tabasco 66.46, Michoacán 66.05, Zacatecas 64.51, Nayarit 62.59, Puebla 61.55, Guerrero 61.52, Querétaro 60.16, Baja California Sur 59.64, Guanajuato 59.12, Quintana Roo 56.76, Morelos 56.47, Campeche 55.75, San Luis Potosí 52.39, Jalisco 51.81, Baja California 49.35, Colima 49.29, Sonora 49.13, Yucatán 49.10, Durango 47.65, Veracruz 46.47, Coahuila 45.83, Aguascalientes 45.65, Tamaulipas 40.61, Sinaloa 40.35, Chihuahua 39.17, Nuevo León 36.55 y 11.34 Ciudad de México.

En la presente investigación especial, se demuestra y comprueba la excesiva corrupción tolerada que predominaba entre el poder político y económico hasta finales del sexenio 2012-2018, al registrarse la baja subrepticia del padrón de 1 mil 403 grandes contribuyentes como personas morales que facturaron ingresos superiores a 1 billón 750 mil millones de pesos anualmente, representando un mínimo de 14 billones 731 mil 500 millones de pesos que les fueron devueltos y exentados en la administración pública federal 2012-2018, en el entendido que hasta la pasada elección federal se encontraban inscritos 10 mil 194 y quedaron 8 mil 791 grandes contribuyentes al inició de la pasada administración pública federal con una reducción de -13.76 por ciento.

Los siguientes cuatro resultados de la Apredeflación Económica en México: ingresos petroleros excedentes por 1 billón 854 mil 116.55 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 821 mil 371.24 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 3 billones 076 mil 201.79 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos, lo que representa un gran total de 8 billones 588 mil 456.38 millones de pesos.

Es importante destacar que exclusivamente el Grupo Salinas registra cuantiosos adeudos fiscales con el Sistema de Administración Tributaria (SAT) por un total de actualizaciones superior a 85 mil millones de pesos por la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) al cierre del 31 de julio del 2025, más lo que corresponde al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) por parte de la Afore AZTECA que tiene pendiente trasferir 1 mil 847 millones de pesos en lugar de los 19 millones devueltos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Totalplay obtuvo un amparo en marzo de 2024 que lo eximió de pagar 645 millones de pesos por presuntas omisiones fiscales de 2011.

En junio de 2025, un tribunal ordenó a Grupo Elektra pagar 2 mil millones de pesos por Impuesto Sobre la Renta (ISR) del ejercicio fiscal 2010; otro fallo determinó un pago de 2 mil millones de pesos por adeudos del ejercicio fiscal 2012; y actualmente enfrenta ocho juicios fiscales con un monto preliminar de 29 mil 805 millones de pesos.

TV Azteca perdió un amparo en julio del 2025 en el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, obligándola a pagar 3 mil 527 millones de pesos por Impuesto Sobre la Renta (ISR) del ejercicio fiscal 2009.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) desde 2021 denunció al Consorcio Latinus integrado por cinco empresas, mismas que recibieron recursos públicos de los Gobiernos de los Estados de Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán, Estado de México y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con motivo de los delitos federales de lavado de dinero, corrupción y operaciones con recursos públicos ilegales por 2 mil 437 millones de pesos, así como en 2025 se resuelve el juicio en Estados Unidos con motivo del reclamo del gobierno mexicano por 700 millones de dólares contra el exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón Hinojosa.

Lo anterior es independiente a los documentos judiciales en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos donde se involucra a un ejecutivo del Banco Azteca de México que ayudó a organizar pagos al demócrata de la Cámara de Representantes estadounidense Henry Cuellar de Texas y su esposa a cambio de influencia en Washington, a fin de cambiar las leyes estadounidenses sobre lavado de dinero.

La aprobación de recuperación del adeudo fiscal de Gustavo Cárdenas Fuentes, tío del ex director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), Luis Cárdenas Palomino, que asciende a 163 millones de pesos y con actualizaciones alcanza 342 millones de pesos, con motivo del amparo para evitar la revisión de cuentas bancarias que fue rechazado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó a la Fiscalía General de la República (FGR) que se recuperarán 4 mil 813.62 millones de pesos incautados al ex secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Coahuila, Héctor Javier Villarreal.

Los máximos adeudos fiscales a recuperar son independientes a los que corresponde transferir a la Tesorería de la Federación (TESOFE) por parte del fiduciario Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) para los Fideicomisos 80687, 80688, 80689, 80690 y 80691 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con saldo total por 6 mil 493.11 millones de pesos, mismos que se encuentra impedido legalmente para cumplir, en virtud de diversas suspensiones definitivas otorgadas en contra del Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicado en el Diario Oficial (DOF) de la Federación del 27 de octubre de 2023.

El creciente déficit del sector público fue la característica principal en la economía mexicana durante la administración pública federal 2012-2018 de Enrique Peña Nieto, producto del balance presupuestario negativo al superar los gastos a los ingresos públicos, lo cual equivale a la mayor pérdida acumulada en el presente milenio por -10 billones 408 mil 771.2 millones de pesos, obteniendo una calificación reprobatoria durante 72 meses consecutivamente.

Las medidas de simplificación para personas morales con ingresos anuales de hasta 35 millones de pesos, permitirán que la acumulación de los ingresos y la deducción de los gastos se contabilicen fiscalmente en el momento en que efectivamente se perciban y se paguen en el esquema de base en efectivo, sin que implique una reducción de la carga tributaria de las empresas que participen al mantener la tasa del 30 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) empresarial.

El régimen en efectivo permitirá pagar el impuesto correspondiente al momento de recibir el pago, dotando de flujo de caja a las empresas beneficiarias del régimen simplificado, particularmente a las micro y pequeñas empresas que tendrán la posibilidades de incrementar sus niveles de inversión, impulsar su competitividad, facilitar su inserción como proveedores de las cadenas productivas y contribuir a su activación económica, debido que contarán con mayor liquidez e incentivos adicionales para fomentar la inversión y la creación de empleo, resultando la política tributaria con la mayor contribución para acelerar el crecimiento económico de México durante 2025-2030.

Los estadounidenses Daron Acemoglu, de origen turco, Simon Johnson y James A. Robinson, ambos de origen británico, resultaron ganadores al Premio Nobel de Ciencias Económicas por sus valiosas aportaciones y contribuciones económicas sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad.

Los ganadores del Premio Nobel de Economía demostraron y comprobaron que reducir las enormes diferencias de ingresos entre los países es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, lo cual se logra con los cambios en las instituciones y programas sociales.

Es importante destacar que cuando un país puede liberarse de sus instituciones heredadas para establecer nuevos programas sociales con recursos entregados directamente para el bienestar social de las familias, estos cambios también conducen a una reducción de la pobreza.

El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México en la Décima Potencia Mundial y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 29.6 por ciento en 2024, lo que representa una disminución de -13 millones 700 mil menos pobres en México.

El ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos con respecto al valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria, disminuyó de 50.8 por ciento en 2016 a 35.4 por ciento en 2024, lo que significa una reducción 61 millones 300 mil a 46 millones de personas o -15 millones 300 mil menos pobres.

La población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos con respecto al valor monetario de la canasta alimentaria se logró reducir de 14.9 por ciento en 2016 a 9.3 por ciento en 2024, lo que representó una disminución de 18 millones a 12 millones 100 mil personas que equivalen a -5 millones 900 menos pobres en condiciones de pobreza extrema que no tienen el ingreso suficiente para adquirir los productos de la canasta alimentaria.

Es importante destacar que la reducción de la pobreza por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio se encuentra vincula con la reducción de la desigualdad económica de 20.75 en 2016 a 14.05 en 2024, siendo resultado del ingreso corriente promedio trimestral de 255 mil 530 pesos en el décimo decil contra 12 mil 312 pesos en el primer decil en 2016, con motivo del incremento porcentual real de dos dígitos 10.84 al pasar de 236 mil 095 pesos en el décimo decil contra 16 mil 795 pesos en el primer decil.

Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos y son fortalecidos en México al mantener los salarios por encima de los precios y contar con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en 2025 y sumado al Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para generar un ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.

México se ubica en el Décimo Lugar Mundial en el Índice Mundial de la Felicidad 2025 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) logrando avanzar trece lugares desde 2018, cuyo índice mide la esperanza de vida, Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, desigualdad, libertad y generosidad en el siguiente orden de importancia: Finlandia 7.736, Dinamarca 7.521, Islandia 7.515, Suecia 7.345, Países Bajos 7.306, Costa Rica 7.274, Noruega 7.262, Israel 7.234, Luxemburgo 7.122 y 6.979 México.

Atiende gobernador a Colectivos de Búsqueda; acuerdan trabajo conjunto.Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El gobernador Améri...
12/09/2025

Atiende gobernador a Colectivos de Búsqueda; acuerdan trabajo conjunto.

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El gobernador Américo Villarreal Anaya reiteró todo su compromiso para escuchar y atender las demandas de los colectivos de búsqueda de personas no localizadas y de atención a víctimas del delito, y destacó que, en lo que va de su administración, Tamaulipas es uno de los estados que menos personas no localizadas registra en los últimos tres años.

En un encuentro inédito, en las instalaciones del C3 y luego de presidir la Mesa de Seguridad, Américo Villarreal, acompañado por el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Hernán De la Garza Tamez; el fiscal general de Justicia, Irvin Barrios Mojica; y el secretario general de Gobierno, Héctor Villegas González, sostuvo un diálogo abierto con representantes de colectivos, quienes reconocieron que, por primera vez en muchos años, un gobernador los atiende personalmente para avanzar en la integración de mecanismos y el reforzamiento de la capacidad operativa de los órganos o dependencias encargadas de esta tarea en Tamaulipas.

“Nuestro objetivo es claro: que cada vez vaya a la baja, que cada vez haya menos cantidad de personas no localizadas”, expresó el mandatario estatal.

Recordó que Tamaulipas llegó a estar en el cuarto lugar a nivel nacional de personas no localizadas, “pero gracias al esfuerzo realizado estos tres años, el volumen de las personas que hemos podido ir localizando hace que el estado, ahorita, haya bajado al sexto o séptimo lugar, porque se han localizado más personas y, en lo que va de esta administración, Tamaulipas es uno de los estados que menos no localizados tiene”, agregó.

En este encuentro, la señora Silvia Salas Galindo expresó su reconocimiento al gobernador del estado por recibir a todos los colectivos, y recordó que, en la administración anterior, los funcionarios se encargaron de dividir a estos grupos sociales y de intimidarlos con prácticas de persecución judicial. “Los altos funcionarios nos llamaban las aguas negras de Tamaulipas”, lamentó.

Por su parte, María Teresa Molina, representante de la Unión de Colectivos de Tamaulipas y Buscando tus Pasos, destacó que Américo Villarreal es el primer gobernador que dialoga con estos grupos. “En verdad, es un honor tenerlo aquí frente a nosotros. Es algo que a nosotros nos llena de satisfacción. Es el primer gobernador —hoy lo decimos— que está sentado aquí con las víctimas, y es muy satisfactorio para todos mis compañeros que hoy esté con nosotros. Usted asumió un compromiso y hoy lo cumple”, indicó.

Como parte de los acuerdos se determinó que, a petición del gobernador, los representantes de colectivos podrán integrarse a las Mesas Ciudadanas de Seguridad.

Asimismo, los colectivos serán los encargados de priorizar los casos más sensibles que requieran atención especializada en temas de salud, educación o de paquetes alimenticios, y que reciban atención inmediata por parte de las diferentes dependencias.

Durante la reunión también participaron: el subsecretario de Gobierno, Tomás Gloria Requena; el subsecretario de Enlace Legislativo, Rómulo Pérez Sánchez; y el subsecretario de Legalidad y Servicios Gubernamentales, Jorge Luis Beas Gámez.

Dirección

Río Bravo
88940

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando elriobravense.info publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir