El Otro CINE Mexicano

  • Home
  • El Otro CINE Mexicano

El Otro CINE Mexicano Todo Lo que no se habla, no se dice ni se reconoce del CINE MEXICANO 🎥
(2)

[...] “En 1958 empezó a sentir grandes malestares, pensó que se debían a su trabajo incesante. Finalmente, en el Centro ...
11/07/2025

[...] “En 1958 empezó a sentir grandes malestares, pensó que se debían a su trabajo incesante. Finalmente, en el Centro Médico de la Universidad de Los Ángeles fue diagnosticado con cáncer; se le extirpó un riñón. La eminencia medica que lo atendía apostó al tiempo; debía seguir rigurosamente varios tratamientos que ahí le darían, periódicamente se le evaluaría. Si en cinco años “no pasaba nada” estaba salvado.

Al principio se deprimió fuertemente, luego se enfureció; se conjeturó que la causa de su enfermedad eran las pruebas atómicas secretas en las locaciones en Utah; pronto se descubriría que muchos miembros del equipo técnico y sus compañeros Susan Hayward y John Wayne también estaban afectados por la enfermedad. Su furia lo llevó a realizar más cosas, quiso hacer teatro. En su casa se llevó a cabo una lectura memorable de Otelo con Miroslava, quien encarnaría a Desdemona y Manolo Fábregas a Yago, quien dirigiría la obra seria Seki Sano. Se montaría en Bellas Artes. Pedro no se ocupó por lo pronto sino de memorizar sus diálogos en su jardín ante el placer de sus no invitados vecinos que lo escuchaban embelesados, Seki, sin embargo, decidió que sólo se ensayaría un mes y no tres; Pedro dijo “textualmente “no voy a hacer el ridículo, esto requiere muchos ensayos”. No se hizo Otelo.

En 1960, medio ensayo, Camino a Roma; su dama seria Dolores del Río, estaba encantado con ella, pero de inmediato no le gustó la forma de hacer teatro del director Romey Brent. Ya no regresó en la tarde, sin embargo, finalmente haría en teatro ese mismo año la comedia El carrusel del amor con Marga López y Kitti de Hoyos, y luego en 1962 Gedeón, intensa obra dramática; trabajo con enorme intensidad a pesar de que su salud no era buena; ahí brillaba, dirigido por José Solé y acompañado por José Gálvez.

Hizo también televisión, interpretando a Pancho Villa, y se le dio un premio por ello; recibió un reconocimiento internacional al invitársele a formar parte del jurado del Festival de Cannes en 1961, donde fue el único que votó en contra de la película Viridiana “porque yo soy católico”. En 1963 fue a Alemania a filmar la película El capitán Simbad; más tarde, los ingleses lo contrataron para una de las películas de la increíblemente exitosa serie del Agente 007 From Russia with love (El regreso del agente 007).

Con esfuerzos había terminado a principios de junio de 1963 su labor, el cáncer le afectaba mucho la pierna; ya necesitaba, cuando no estaba frente a las cámaras, muletas y silla de ruedas. Vino a México por Carmelita; se fueron a Los Ángeles al Centro Médico de la UCLA situado en el 1500 Gateskinsle en South Sepulveda Boulevard.

Ahí se internó el 12 de junio. El médico dijo la verdad: le queda muy poco de una vida de calidad pésima y sufrimientos inenarrables.

De México había traído consigo su pi***la Magnum calibre 357. No era raro, muchas veces viajaba con sus armas… el 18 de junio de 1963 cumplía 24 años de casado, cuando se acercaba la hora del almuerzo mandó a su esposa por comida “que no fuera del hospital”. Cuando Carmelita regresó al cuarto, Pedro no estaba en la cama: se le hizo raro. Buscó en el baño, ahí estaban tiradas sus muletas, entonces se dio cuenta que su marido estaba tirado en el suelo. En su ausencia se había levantado, rasurado en el baño y caminó, sin muletas, hasta situarse frente a un espejo con su pi***la. Se había disparado al corazón cuando en su ciudad natal era la una de la tarde.

Había tomado la decisión más grande de su vida: tomó su vida en sus manos. Todo absolutamente coherente con su trayectoria vital, con su impaciencia, con su intensidad. Había terminado su vida moral; siempre tendrá un lugar en el medio artístico. Se había separado, pero sólo físicamente, de su mujer y de sus hijos. Pedro Armendáriz tenía 51 años, nunca cumpliría uno más. El suelo de su patria lo recibió amorosamente para siempre el viernes 23 de junio de 1963”.
Texto: David Ramón.

*Fuente: Revista Somos. Edición Especial No. 7
16 de noviembre de 1996

La oportunidad de aparecer juntos ambos actores en una película y así aprovechar lo antes posible sus respectivos éxitos...
10/07/2025

La oportunidad de aparecer juntos ambos actores en una película y así aprovechar lo antes posible sus respectivos éxitos en sus países de origen, aconteció en 1959 con la coproducción de la cinta "Aventuras de Joselito y Pulgarcito", para la cual Suevia Films de Cesáreo González y Filmex, en México, de Gregorio Walerstein, se asociaron — cómo ya lo habían hecho en otras coproducciones — para llevar a cabo esta cinta que inició su rodaje en julio de ese año en algunas locaciones españolas, Veracruz y Ciudad de México.

Manuel Palacios "Manolín" en la que fuera su última película poco antes de morir, "La Mansión de las 7 Momias" junto a S...
10/07/2025

Manuel Palacios "Manolín" en la que fuera su última película poco antes de morir, "La Mansión de las 7 Momias" junto a Superzan, María Cardinal y Blue Demon.

Grandes voces del doblaje..
03/07/2025

Grandes voces del doblaje..

La Japonesa y La Manuela recibiendo sendas ovaciones tras su extraordinario trabajo en "El Lugar Sin Límites " (Méx.1978...
03/07/2025

La Japonesa y La Manuela recibiendo sendas ovaciones tras su extraordinario trabajo en "El Lugar Sin Límites " (Méx.1978 Dir. Arturo Ripstein)

Dime pues, entonces ¿dónde dejo todo este amor?Te extrañamos desde tu solitaria partida,  talentoso Tesoro.
03/07/2025

Dime pues, entonces ¿dónde dejo todo este amor?
Te extrañamos desde tu solitaria partida, talentoso Tesoro.

Mucho de mi interés por los personajes de la cultura popular de nuestro país,  en especial del cine mexicano de la época...
01/07/2025

Mucho de mi interés por los personajes de la cultura popular de nuestro país, en especial del cine mexicano de la época de oro, se debe en gran medida por la influencia tuve de mis padres sobre temas del espectáculo nacional de décadas pasadas.

Dentro del cúmulo de personajes de dicho universo hubo un actor y cantante que mi madre admiraba en demasía: el carismático Antonio Namnum Nahes, mejor conocido como Antonio Badú (1914-1993) quien un día como hoy, 29 de junio, pero hace 32 años, falleció en la Ciudad de México, a los 78 años de edad.

Antonio Namnum Nahes, nació en el bello municipio de Real del Monte, Hidalgo, el 13 de agosto de 1914, en plena efervescencia de la revolución mexicana. Fue hijo de los comerciantes, Antonio Namnum y Virginia Nahes, inmigrantes libaneses que arribaron a México a inicios del siglo XX y que inculcaron a su hijo los beneficios de la cultura del esfuerzo y del trabajo honrado.

En Real del Monte, Antonio Namnum, además de cursar sus estudios básicos, apoyó la maltrecha economía familiar al trabajar como panadero y dependiente de una tienda de abarrotes y pronto se volvió un hábil comerciante, lo que lo impulsó a probar suerte en la Ciudad de México a medianos de los años treinta, en los albores del cardenismo.

En la capital del país, el futuro actor y cantante se instaló en una vecindad ubicada en la calle de Correo Mayor, en el popular barrio de la Merced de la Ciudad de México, en donde conoció y entabló una sólida amistad con otros dos importantes personajes que alcanzarían mucha popularidad: Mauricio Férez Yazbek (Mauricio Garcés) y el periodista Jacobo Zabludovsky.

Apenas veinteañero y como tantos jóvenes de su edad, que se sintieron atraídos por el boyante mundo del espectáculo, Antonio Namnum se aventuró en dicho espacio artístico ya que desde la adolescencia descubrió su habilidad y estilo para el canto y la Ciudad de México se le presentaba como el espacio idóneo al fungir como sede de las principales radiodifusoras.

Como suele suceder en el mundo del espectáculo y fuera de éste, el azar fue determinante para que Antonio Namnum conociera al virtuoso cantante Ramón Armengod, quién a su vez lo presentó con el destacado compositor Gabriel Ruiz y éste lo recomendó con su representante artístico.

Esta serie de casualidades, dieron como fruto que Antonio Namnum debutara en 1937 como cantante, en la más importante radiodifusora de México y de América Latina, la "XEW", específicamente en "La hora azul", que era uno de los programas estelares de la estación y ya con el nombre artístico que lo consagraría: Antonio Badú.

Es importante puntualizar que el joven Antonio Namnum, construyó su original nombre artístico con la palabra Badú, debido a que su madre acostumbraba llamarlo afectuosamente "Badúe", que es una palabra árabe que significa beduino.

Su apostura, su voz modulada y estilo pausado al cantar, le brindaron gran popularidad entre sus escuchas y fue así que, el llamado "Emir de la canción" (apelativo que le dio el famoso locutor de la XEW, Pedro de Lille) se convirtió en una estrella de la radio, con canciones muy populares como "Hipócrita", "Viviré para ti", "Sortilegio", "Piel canela" o Azul".

Aunado a su carisma, un rasgo notable de la personalidad de Antonio Badú, fue su don de gente ya que se hizo amigo de importantes figuras del medio artístico como Jorge Negrete, Pedro Infante, Luis Aguilar o Víctor Manuel Mendoza. Precisamente, este último, en 1938, lo recomendó con el director de cine, Luis Amendolla, quien lo incorporó en el filme "Padre mercader" (1938).

Tras filmar algunas películas menores en 1941 obtuvo un papel secundario en la taquillera película "¡Ay Jalisco, no te rajes!" (Dir. Joselito Rodríguez) que lo catapultó a la fama ya que fue una cinta exitosa en la que alternó con el charro cantor, Jorge Negrete, cuya trama se asoció a la temática dominante del cine mexicano de los espacios rurales y de los personajes bravíos.

En la época de oro del cine mexicano, el año de 1943 fue uno de los más fecundos de producción de películas de gran calidad y de la emergencia de grandes figuras de la pantalla. En dicho año, Antonio Badú protagonizó “La feria de las flores” (Dir. Jose Bonavides) y alternó en la pantalla con el futuro ídolo popular, Pedro Infante a quien recomendó para dicho filme.

Se debe apuntar que el ídolo Pedro Infante fue otro de los grandes amigos de Antonio Badú y alternaron en películas relevantes como "¡Arriba las mujeres!" (Dir. Carlos Orellana,1943); "También de dolor se canta (Dir. René Cardona, 1950); "El gavilán pollero" (Dir. Rogelio A. González, 1951); y "Los hijos de María Morales (Dir. Fernando de Fuentes, 1952).

De esta manera, en su vasta filmografía (67 películas) Antonio Badú participó con los más destacados directores de la época de oro como Julio Bracho, Fernando de Fuentes, Rogelio A. González, René Cardona o Miguel Morayta y con las más importantes estrellas como las actrices María Félix, María Elena Marqués, Lilia Prado, Leticia Palma, Martha Roth, Carmen Molina; y los actores Jorge Negrete, Pedro Infante, David Silva, Luis Aguilar y Eulalio González "Piporro".

En su importante carrera artística, existen otras películas claves como "La mujer sin alma" (Dir. Fernando de Fuentes, 1944); "Me he de comer esa tuna" (Dir. Miguel Zacarías,1945); “Cantaclaro” (Dir. Julio Bracho, 1946) y especialmente dos películas que fueron un parteaguas en la carrera de Badú: "Hipócrita" (1949) y "Vagabunda" (1950), dirigidas por el español Miguel Morayta.

Ahondando en lo anterior, por diversos motivos, existen pasajes memorables en el cine mexicano de la época de oro, pero indudablemente la película "Hipócrita" tiene uno de los momentos emblemáticos cuando Pepe "el sabroso" (Antonio Badú) saca a bailar a Leticia (Leticia Palma) la hermosa mujer que lo ha obsesionado y al hacerlo, interpreta el bolero "Hipócrita" (de la autoría de Fernando Fernández) y que da título a esta inolvidable película. https://youtu.be/4r3HG7ZYe_4

En "Hipócrita" y "Vagabunda", Miguel Morayta gestó un equipo fílmico muy talentoso que estuvo integrado por las estrellas Antonio Badú, Leticia Palma y Luis Beristain; el escritor Luis Spota; el director musical, Luis Hernández Bretón y el cinefotógrafo Víctor Herrera, quienes forjaron dos obras maestras de la epoca de oro del cine nacional.

En el terreno sentimental, Antonio Badú tuvo una estrecho vínculo con la actriz Esther Fernández y con ella mantuvo una relación de siete años (cinco de noviazgo y dos de matrimonio).

Para los años cincuenta, protagonizó "Una gringuita en México" (Dir. Julián Soler, 1951); "Paco el elegante" (Dir. Adolfo Fernández, 1952); "Póker de ases" (Dir. René Cardona, 1952); "¡Ay, pena, penita, pena!" (Dir. Miguel Morayta, 1953); y "Tres desgraciados con suerte (Dir. Jaime Salvador, 1958).

En los años sesenta del siglo pasado, Antonio Badú perdió su otrora protagonismo de años atrás al no poder interpretar papeles de galán joven y también porque el cine mexicano comenzó su época de declive.

Sin embargo, su gran amigo Mauricio Garcés, lo rescató del olvido y lo integró a varias de sus taquilleras películas como "Bromas, S.A." (Dir. Alberto Mariscal,1967); "El día de la boda" (Dir. René Cardona, 1968); "Las fieras" (Dir. René Cardona Jr., 1969) y "El matrimonio es como el demonio" (Dir. René Cardona Jr. 1969).

En las décadas siguientes, Antonio Badú dedicó su carrera a grabar discos, ofrecer presentaciones musicales, atender asuntos y negocios familiares y además, tuvo una destacada labor como locutor y anunciante al publicitar a importantes marcas comerciales de los años ochenta y que hoy están extintas, como las "Tienda Blanco".

Un dato importante a destacar, es que muchos años antes que las mofas que padeció en vida Xavier López "Chabelo" por su avanzada edad, Antonio Badú fue la víctima favorita de chistes y burlas de ese tipo por la prensa y compañeros de oficio, pero a diferencia de "Chabelo" que suele enojarse o ser hostil con la prensa, el gran Antonio Badú con su sencillez y carisma asumió con madurez y sentido del humor dichas burlas.

En 1985 dejó definitivamente los escenarios artísticos ya que toda una vida de adicción al tábaco (fumaba hasta tres cajetillas diarias) le provocó enfisema pulmonar por lo que sus últimos 8 años de vida los vivió en su casa de la Colonia Roma, redactando sus memorias que fueron publicadas en abril de 1993.

En marzo de 1993, su mal pulmonar se agravó en demasía, por lo que Antonio Badú tuvo que ser internado de urgencia en el Instituto Nacional de Nutrición, y debido a lo avanzado del cáncer le tuvieron que extirpar un pulmón que lo dejó en una situación muy delicada y frágil de la cual ya no se repuso ya que tres meses después, Antonio Badú falleció en su domicilio de la Ciudad de México el 29 de junio de 1993.

Con la muerte de Antonio Badú, partió uno de los más grandes referentes artísticos y que dejó un importante vacío en el mundo del espectáculo nacional, ya que además de ser un artista muy completo, en palabras de sus compañeros de trabajo, fue un ser humano generoso y honesto que dio lo mejor de sí en su prolífica existencia...

Imagen: María Félix y Antonio Badú en un fotograma de la película "La mujer sin alma" (Dir. Fernando de Fuentes, 1944).

Véase también Jorge Mejía Prieto, "Sortilegio de vivir: la vida de Antonio Badú en conversaciones con Jorge Mejía Prieto", México, Editorial Diana, 1993

*Fuente: Jorge Alberto

Dolores del Río regresó a Hollywood y actuó al lado del "Rey" en una historia Western de finales del S XIX Flaming Star ...
29/06/2025

Dolores del Río regresó a Hollywood y actuó al lado del "Rey" en una historia Western de finales del S XIX

Flaming Star (EUA 1960 Dir. Don Siegel)

Sinopsis: Un hijo mestizo producto de blanco e indígena debe tomar una decisión que será el destino del resto de su vida.

Cuando te posesiona El Charro Cantor...
29/06/2025

Cuando te posesiona El Charro Cantor...

CINETECA ALAMEDA en San Luis Potosí, S.L.P. México.El edificio donde se ubica la Cineteca Alameda fue el Cine Teatro Ala...
28/06/2025

CINETECA ALAMEDA en San Luis Potosí, S.L.P. México.

El edificio donde se ubica la Cineteca Alameda fue el Cine Teatro Alameda, una edificación hecha en 1941 por el arquitecto Carlos Crombé.

Su construcción fue financiada por el empresario Alfredo Lasso de la Vega García-Rojas. Su estilo exterior es colonial californiano, y los interiores de la sala están inspirados en la arquitectura de la ciudad, con un estilo ecléctico.

El recinto se inauguró el 27 de febrero de 1941, con la exhibición de la película Siete pecadores protagonizada por Marlene Dietrich y John Wayne. Fue considerado uno de los cines más modernos de México hasta los años 1960.

En el 2000, se publicó un decreto estatal, a través del cual se convirtió el inmueble en la cineteca estatal de San Luis Potosí.

El 6 de junio del 2009, luego de obras de acondicionamiento, se publicó el Decreto de Creación de la Cineteca Alameda.

Por lo anterior La Cineteca Alameda se convierte en uno de las salas de Cine más antiguas aún en funciones de la República Mexicana.

La Delgada Línea Amarilla (Méx. 2015 Dir. Celso R. García)  Hablar de cine de calidad no es necesariamente involucrar gr...
27/06/2025

La Delgada Línea Amarilla (Méx. 2015 Dir. Celso R. García)

Hablar de cine de calidad no es necesariamente involucrar grandes producciones ni millonarias cantidades. Basta una historia genuina, unos actores con excelente proyección y una atinada dirección.
Esto nos sucede con la película de Celso García que de una simple aventura laboral, exprime el sentir y el hacer de los personajes del tal manera que nos deja una enseñanza.

Cinco trabajadores se fijan la meta de trazar la carretera entre pueblos en un tiempo estimado poniendo a prueba la organización, resistencia y el sentir del ser humano que a su manera siempre va encontrar y hacer de la resiliencia la forma de salir adelante.

La trama aparentemente sencilla, deja ver entre líneas el simbolismo de trazar nuestra propia vida, de la necesidad de tener un objetivo, una proyección, una filosofía de vida. No podemos abandonarnos ante el fracaso para luego ser suplidos por un perro, no debemos dejar de mirar a quienes amamos, no queremos el reconocimiento si no nos lo ganamos a pulso.

En una acostumbrada excelente participación, el protagonista Damián Alcázar nos lleva de la mano en la lucha diaria de un ingeniero que con todo y sus propios demonios, redescubre el motivo esencial para vivir y desanclarse de una buena vez de su amargo pasado.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when El Otro CINE Mexicano posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share