Antorcha Margarita Móran Texmelucan Puebla

Antorcha Margarita Móran Texmelucan Puebla Actividad, con mucha empatía y ganas de trabajar con la gente �

05/09/2025
02/09/2025

Jóvenes creadores de arte
Juan Manuel Celis Aguirre

El Instituto de Artes Macuil Xóchitl realizó la ceremonia de graduación de 27 de sus alumnos: 17 licenciados en Expresión Artística y 10 licenciados en Danza Folklórica. Se trató de un espectacular y bello evento artístico, presentado en el Auditorio del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, al que asistieron los familiares de los jóvenes estudiantes, sus amigos, alumnos de otras escuelas de arte y, como invitado especial, el secretario general del Movimiento Antorchista Nacional, el Maestro Aquiles Córdova Morán.

El Instituto de Artes Macuil Xóchitl cumple 26 años como escuela de alta calidad, de la que se han graduado más de 500 artistas que han destacado en varias compañías de ballet, música o de teatro a nivel nacional como gente formada de manera perfecta. Desde luego, se han formado muchos jóvenes que ahora se dedican a ser maestros de danza tradicional, baile folclórico, teatro, canto, instrumentos o pintura, en las zonas rurales o en las colonias pobres de México, en las escuelas del Movimiento Antorchista, desde nivel preescolar, pasando por las primarias, las secundarias, las preparatorias o las escuelas de nivel superior, en donde logran coros excepcionales, grupos de danza altamente competitivos por su belleza, su gallardía y su encanto, o puestas en escena de alto nivel haciendo aceptable para la gente del pueblo los mensajes de autores tan grandes como Shakespeare, Moliere, Cervantes, Brecht, Schiller y otros muchos. Gracias al trabajo de conciencia con que se les forma, muchos directores de arte egresados de “La Macuil”, como también le decimos de cariño, se van a los pueblos campesinos, las colonias populares o las fábricas de las ciudades, a formar también compañías de danzas y bailes, coros o cantantes y hasta a montar obras de teatro con artistas salidos de la clase trabajadora. Es decir, la mayoría de los jóvenes que egresan del Instituto de Artes Macuil Xóchitl están revolucionando la forma de hacer arte de masas en México, porque así se educan en la escuela y así los forman también en los Grupos Culturales Nacionales de nuestra organización.

Quiero destacar lo que dijo el líder nacional antorchista, Aquiles Córdova Morán, durante su discurso en la ceremonia de clausura. Al arte —dijo— no progresa linealmente: cada obra es una creación original y personal que nace de cómo el artista ve, siente y procesa el mundo que lo rodea. El líder de los antorchistas puntualizó a los egresados que ellos son un tipo especial de artista; son intérpretes del arte de hoy. Y los invitó a que no debieran quedarse solo en intérpretes, sino en ser creadores de arte: nuevas danzas, nuevas músicas, nuevas técnicas pictóricas, nuevas formas de escritura, nuevas formas de escultura, nuevas formas de arquitectura y, claro, nuevos poemas. El artista es un buceador de formas nuevas, con las cuales expresa su muy profunda sensibilidad. El artista tiene que ser un hombre culto.

Un hombre culto es aquel que sabe de todo un poco, pero suficiente para hablar con propiedad sobre poesía o sobre música; sobre Brahms, sobre Haydn o sobre Beethoven o sobre quien ustedes quieran. O hablar de los pintores del Renacimiento, de los pintores flamencos, de los impresionistas, de los abstractos. Hay que saber de eso si queremos ser jueces competentes de cualquier obra de arte que nos pongan enfrente. Eso es un hombre culto. Y el primer hombre culto, el más culto de los hombres frente a la obra de arte, es el artista que se propone crear una nueva obra de arte. Por eso dije las dos cosas: los situé a ustedes como intérpretes y su decisión de ahora en adelante debe ser hacerse creadores. Pongan lo suyo, recreen la obra ajena y también estarán haciendo arte.

Ese fue el mensaje del Maestro Aquiles y yo lo reproduzco aquí porque creo, sinceramente, que el Instituto de Artes Macuil Xóchitl está caminando sobre ese rumbo: ¡a generar a creadores de arte! No tardaremos en ver a los nuevos artistas antorchistas siendo creadores de arte.

29/08/2025
28/08/2025

El poder blando
Brasil Acosta Peña

Siempre que me encontraba en Tecomatlán con don Albino Rivera Morán, antorchista de profunda convicción, respondía de broma a la pregunta de cómo estaba, haciendo la siguiente enumeración: “Más pobre, más viejo, más jodido”; pero siempre estaba de buen humor. Quedó huérfano desde muy joven, lo que lo obligó a salir de su tierra a estudiar y logró ser radiólogo del Hospital General de México; sin embargo, afirmó su hija ante su tumba: “no dejó de ver los problemas de su pueblo y se regresó a contribuir en su solución integrándose de lleno a Antorcha Campesina, organización recién formada por el ingeniero Aquiles Córdova Morán”.

Por su parte, en su discurso ante la tumba de Albino, el Maestro Aquiles declaró: “Albino no solamente era inteligente, era trabajador, lúcido en las cosas que hacía, sino también le ponía todo el corazón antorchista al trabajo que realizaba. ¿Quién en este mundo se sacrifica por los demás sin pedir recompensa? ¿Quién regala su trabajo, como lo regalaba Albino? ¿Quién regala su salud, como la regaló Albino prácticamente hasta el final de su vida? ¿Quién lo hace? En este mundo lleno de egoísmo, lleno de gente con deseos de acumular dinero, olvidándose que La Biblia dice que ‛no hay que acumular en la Tierra riquezas que los ladrones roban y el orín corrompe’. Albino no estaba poseído con el afán de riqueza; trabajó como el mejor antorchista y los antorchistas del país agradecen su rendimiento. ¿Quién trabaja de día y de noche sin exigir recompensa? Los antorchistas y únicamente los antorchistas. Albino era un excelente y ejemplar antorchista. En paz descanse.

Paso a tratar el tema de esta semana. El Estado utiliza el llamado poder blando para manipular sectores de la sociedad o a sociedades enteras para orientar a esos sectores o masas hacia una dirección concreta. “Poder blando (o soft power) es un concepto fundamental en las relaciones internacionales, describe la capacidad de un país para influir en otros sin recurrir a la fuerza o coerción, sino mediante atracción, persuasión y legitimidad” (Rodrigo Castellanos, elordenmundial.com, 18 de agosto de 2025). “Joseph Nye, politólogo estadounidense que acuñó el término poder blando –un concepto que se contrapone a las políticas de coerción del presidente Donald Trump– murió a los 88 años, anunció el miércoles la Universidad de Harvard, donde fue profesor durante seis décadas” (http://www.lanacion.com.ar, siete de mayo de 2025).

Esta definición oculta el sentido imperialista del poder blando, pues no aclara que no se recurre a la fuerza o a la coerción, pero sí se usa la atracción, la persuasión y la legitimidad; sin embargo, en el fondo, el poder blando usa la manipulación, el control de las mentes mediante poderosos algoritmos que mandan información personalizada por dispositivos digitales (como el teléfono celular). Todos somos bombardeados con “información” o contenidos en nuestros teléfonos celulares, que nos resultan “atractivos”. Si logran engancharnos, pues el algoritmo “descubre” que algo nos llamó la atención, entonces envían una serie de videos, información, páginas, etc., de contenido similar para mantener enganchado al individuo en la pantalla el mayor tiempo posible.

El asunto está abundantemente estudiado: el cerebro reacciona liberando hormonas que le generan satisfacción, gusto, emoción, impacto y miedo. Por poner algunos ejemplos, ante los estímulos externos en las pantallas de nuestros celulares, se pueden generar bioquímicos como la serotonina, oxitocina, adrenalina, dopamina, etc., es decir, el organismo reacciona al estímulo generando las condiciones bioquímicas para su satisfacción.

El problema es que la realidad virtual no se corresponde con la realidad real. Por poner un ejemplo, un licenciado en España debió acudir a revisión con una psicóloga, pues sus hábitos habían cambiado sustancialmente. Decía la doctora que el licenciado, en su rutina normal, antes de la adicción al teléfono, acostumbraba a leer por las tardes; sin embargo, al poco tiempo, se percató de que se la pasaba horas viendo videos en TikTok y que no podía parar de verlos, inclusive, dormía ahora hasta después de las tres de la mañana por ver videos.

La doctora que explicaba la adicción, destacó que el cerebro no discierne entre “realidad real” o “realidad virtual” y, por tal motivo, el cerebro reaccionaba generando sustancias como la dopamina en dosis que la realidad real no podría compensar; de tal suerte que el individuo necesitaba fijarse en la pantalla y los videos, pues las dosis más altas de dopamina requeridas le incitaban a estar cada vez más tiempo en dicha pantalla.

La misma doctora propuso a un desarrollador de software, amigo suyo, que por qué no dejaban que, entre video y video, hubiera una pausa de cinco segundos; de tal manera que el cerebro reaccionara y se percatara de que los contenidos vistos eran realidad virtual y no real, con lo que controlaría el proceso y no se generarían sustancias bioquímicas adictivas en la misma proporción. Pero a los desarrolladores no les importa la salud mental de los usuarios de los teléfonos celulares, les importa recibir su paga mensual y, al propio tiempo, no perder su empleo; por su parte, a las empresas les importa menos la salud mental de los pueblos, pero sí se interesan en sus ganancias; y si por eso se crean muchos enfermos mentales, de paso benefician a los corporativos farmacéuticos, pues ellos se verían beneficiados por los tratamientos sugeridos en esas condiciones. Por ello son capaces de recurrir a cosas tan inhumanas como manipular y desarrollar herramientas de inducción que sirven al poder blando.

Pues bien, el poder blando es utilizado por el sistema imperialista para garantizar el control de los pueblos y que razonen en determinada dirección. Les interesa tener a los pueblos dominados, gobernados o mansos; pero si se rebelan, que no sea contra la opresión, por el contrario, contra todos aquellos movimientos que pretendan derrotar el dominio del capital. A esta tarea, el imperialismo destina millones de dólares: especialistas, agencias de noticias, plataformas digitales, etc., que pretenden hacernos ver como normal la muerte de los niños en Gaza a manos del ejército israelí; que nos tratan de convencer de que los malos de la película son los rusos o los chinos… y los buenos, los norteamericanos; sin embargo, “la única defensa eficaz es la conciencia, el pensamiento crítico y el rechazo a medios que, bajo la apariencia de periodismo, sirven a los intereses de una potencia hostil”, subrayó la escritora y activista de derechos humanos radicada en Teherán, Hoda Yaq, en su artículo: Los ‘medios’ en persa como instrumentos de guerra psicológica israelí contra Irán.

27/08/2025

🔴 | Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones 🧒🏻🔎👣

Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.

Lee más: lc.cx/RH42uj

27/08/2025

Un tren caro y malo
Juan Manuel Celis Aguirre

El 19 de agosto un vagón del Tren Maya se descarriló en la estación Izamal, en Yucatán. Se trata de un accidente más de una de las obras más importantes del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el líder de Morena.

El Tren Maya fue inaugurado, por primera vez, el 15 de diciembre de 2023. Sólo hay algo que iguala a las cinco inauguraciones del Tren Maya, en un año y ocho meses: ¡los cinco accidentes reportados en el mismo plazo! AMLO afirmó que el tren beneficiaría a todos los indígenas del sureste mexicano, quienes estarían muy agradecidos. Pero la construcción es tan mala e inoperante, que ya se les descompuso cinco veces: el 25 de marzo de 2024, un tren se quedó parado en Tixkokob por falta de energía. El 18 de septiembre de 2024, se paró cuatro horas por el mismo motivo en Candelaria, Campeche. El 30 de enero, en la estación Limones de Quintana Roo, se descarriló un tren cargado de balasto. El 26 de junio un incendio ocurrió en la estación de Felipe Carrillo Puerto. Esos son los “pequeños” problemas del Tren Maya, la obra cumbre de AMLO y que Claudia Sheinbaum quiere ampliar a Guatemala y a Belice. O sea, inaugurándose y descomponiéndose.

En el caso del Tren Maya, diseñado para conectar los cinco estados del sureste mexicano, la idea del gobierno de “El peje” era gastar alrededor de 150 mil millones de pesos, no obstante, al cierre del sexenio el costó se disparó hasta rozar los 500 mil millones de pesos, según analistas económicos. Es decir, se gastaron más de lo que presupuestaron, como sucede siempre que el gobierno no hace bien el proyecto o cuando los responsables se roban el dinero. Además, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó posibles daños al erario por 785 millones de pesos por el Tren Maya.

Se trata de una construcción sumamente agresiva con la naturaleza: durante su construcción, se talaron más de 3.4 millones de árboles, se destruyó una parte importante de la selva y se dañaron o afectaron varios cenotes.

El Tren Maya no estuvo pensado como un sistema de distribución de materias primas y mercancías en el sureste mexicano, a pesar de que atraviesa cinco estados: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. No fue pensado como un sistema para fortalecer económicamente la zona y generar, como parte de ese desarrollo, empleos con buenos salarios, producción de mercancías y flujo constante de dinero para que la gente de allá salga de la pobreza en la que viven, en donde el hambre y la miseria son la constante. El Tren Maya es una costosísima ocurrencia de la escasa capacidad en materia económica de López Obrador y fue pensado casi exclusivamente como un transporte de turistas, quienes tampoco le hacen mucho caso. El 22 de mayo, el diario El Financiero afirmaba que “no ha sido un atractivo para los turistas internacionales que llegan al país pues sólo seis de cada 100 pasajeros que han usado el ferrocarril desde su inicio han sido extranjeros”, porque los turistas lo que buscan son las playa y los bares nocturnos de la zona. Además, porque el Tren Maya tampoco compite con el sistema de autobuses y camionetas que llevan a los turistas a la zona maya y tampoco es usado —porque es muy caro— por los trabajadores.

El Tren Maya consumió muchos miles de millones de pesos que, debido a eso, no se le destinaron a las escuelas, clínicas, vivienda u obras de servicios básicos de los mexicanos del sureste del país, quienes ahora tienen un tren gigantesco —pero mal construido—, y siguen como siempre sin luz eléctrica en sus casas, sin maestros en sus escuelas, sin médicos ni medicinas en las clínicas o sin un trabajo con buen salario para alimentar a sus familias.

El Tren Maya demuestra que Morena no tiene ni idea de lo que se debe hacer en el país. Por eso, urge un gobierno popular que sí sepa cómo atacar los problemas de México, como la pobreza. Es necesario organizar a la vanguardia proletaria y campesina que sepa liderar a las masas mexicanas para tomar el poder y cambiar para bien la política y la economía. Todo lo demás es seguir jugando a la democracia, misma que no le ha resuelto los problemas a la gente más pobre y humilde del país.

25/08/2025
24/08/2025

EN TLÁHUAC, ABSURDA E ILEGAL OPOSICIÓN DE LA ALCALDESA A GENTE SIN VIVIENDA

Homero Aguirre Enríquez

Desde hace meses, un grupo de familias muy pobres de Tláhuac se han estado manifestando en diversas partes de la Ciudad de México para que la alcaldesa morenista, Berenice Hernández, autorice que se construya en esa alcaldía un edificio con varios departamentos que, una vez construidos, serán otorgados a crédito a las familias solicitantes. La alcaldesa se niega a permitir la construcción, a pesar de que el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México revisó y aprobó el proyecto y conseguirá el financiamiento para construir el edificio.

Hasta el momento de escribir estas líneas, la alcaldesa se niega rotundamente a dar permiso para iniciar los trabajos, lo que es una actitud cerrada y sectaria que lo único que provocará es que aumenten la intensidad y la frecuencia de las protestas de estos trabajadores capitalinos, que necesitan con urgencia esas viviendas y están de acuerdo en pagarlas a plazos, como corresponde a sus escasos ingresos. La actitud de Berenice Hernández la exhibe como una mala gobernante, que viola su compromiso de respetar la Constitución, que entre otras cosas establece el derecho de los mexicanos a una vivienda digna.

Los solicitantes tienen fuertes razones para decidirse a luchar por un hogar digno para sus hijos. Llevan décadas peregrinando en las oficinas de la Ciudad de México en busca de una opción para construir una casa propia donde vivir. Entre ellos se encuentran los habitantes de un predio llamado “Buena Suerte”, ubicado en la calle del mismo nombre, en donde viven hacinadas, desde hace casi dos décadas, cientos de personas, en casas construidas con cartón, láminas usadas y otros materiales de desecho industrial; son casi 200 familias que deben usar colectivamente baños, lavaderos y tomas de agua, y ruegan a Dios que no llueva mucho porque cuando eso sucede el predio se inunda con las aguas que se regresan del drenaje inservible de la calle. Su petición, simple, irrebatible y apegada a la ley de que se les venda a plazos de pago un departamento en esta ciudad donde ellos viven, trabajan y en la cual nacieron ellos y sus hijos, es una prueba de fuego para quienes dicen que son parte del gobierno de “primero los pobres”. Berenice Hernández ha reprobado ese simple examen; alguien con autoridad debe intervenir para que no se imponga la voluntad irracional y llena de odio sectario contra mexicanos que tienen derecho a una vivienda.

La alcaldesa de Tláhuac dice que no autoriza la construcción del mencionado edificio para que estos trabajadores mexicanos vivan con la dignidad que merecen, porque en la alcaldía ya “no hay agua, ni drenaje”, pero eso se contradice con la autorización otorgada por su administración para construir, por ese mismo rumbo, en la calle Guillermo Prieto, un conjunto habitacional de “gama alta”, para personas con altos ingresos. Resulta que para ellos sí hay agua y drenaje, pero para los pobres y desamparados del predio Buena Suerte solo hay negativas, insultos y desdenes de la alcaldesa. Esa es la razón de las protestas civiles de cientos de trabajadores que exigen una porción de patria donde vivir como seres humanos con sus familias.

Por estos días, varios funcionarios morenistas presumen mucho las cifras en donde el INEGI afirma que ha disminuido el número de pobres en el país, cifras que Julio Boltvinik, experto en estudios sobre la pobreza, ha calificado como “más falsas que una moneda de dos pesos con cincuenta centavos” y ha dado muchos argumentos para sostener su dicho. Creo que tiene razón, y agrego que, sin ninguna duda, carecer de una vivienda digna, dotada de servicios públicos, suficientemente amplia para evitar los nocivos hacinamientos, con privacidad y seguridad garantizadas, es uno de los indicadores más claros de pobreza, desamparo y fealdad de la vida cotidiana de millones de mexicanos.

Basta un dato para reflejar la pobreza galopante en forma de carencia de vivienda en nuestro país: “El Rezago Habitacional Ampliado (viviendas con hacinamiento, o sea, donde viven más de dos personas por dormitorio; construidas con material de desecho, láminas, carrizo, bambú, etc., con piso de tierra, sin excusados, -como en el predio Buena Suerte-), totalizó casi 9 millones de viviendas en 2022, lo que representa el 24.3% del total de viviendas habitadas en el país”. En resumen, en una de cada cuatro viviendas donde habitan los mexicanos se padece hacinamientos y están en pésimas condiciones materiales. Y, conforme crece la población y se forman nuevas familias, el problema no disminuye, sino que alcanza niveles de espanto, pues donde originalmente vivía una familia, ahora viven dos o tres familias. En esas circunstancias, ¿alguien puede aplaudir que Berenice Hernández se oponga a que se construyan departamentos para que abandonen sus chozas un grupo de mexicanos?

El grado en que un gobierno garantice viviendas dignas, en calidad y número suficientes, es uno de los indicadores indispensables para evaluar si ese gobierno verdaderamente está disminuyendo la pobreza. En México, incluida la capital, que en algún momento se atrevieron a nombrar como la “Ciudad de la Esperanza”, no existe un plan de redistribución de la riqueza que garantice, entre otras cosas, que cada familia goce de un espacio digno y habitable; al contrario, hay una tendencia a favorecer mecanismos concentradores del suelo urbano y las construcciones, incluidas las viviendas, en manos de personas con mayores recursos económicos, lo que se ha llamado gentrificación. Ese proceso, que ya venía desde gobiernos del siglo XX, se agudizó en el año 2000, cuando el flamante jefe de gobierno, en ese entonces perredista, Andrés Manuel López Obrador, emitió el llamado Bando 2, que limitó severamente (prácticamente prohibió) la construcción de vivienda en 12 delegaciones (entre ellas Tláhuac, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y otras 9) y sólo se permitió y alentó la construcción en 4 de las más céntricas (Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Venustiano Carranza). Desde entonces, los procesos de gentrificación, es decir de apropiación de espacios urbanos en colonias céntricas por parte de gente con más poder económico y la expulsión de familias pobres hacia la periferia de la capital y hacia el Estado de México, se detonaron como nunca.

Aunque en 2007 fue derogado el Bando 2, en la Ciudad de México han pasado décadas sin una política de edificación de vivienda popular; tenemos una ciudad capital en la que adquirir una vivienda en las colonias céntricas se volvió inalcanzables para cualquier familia proletaria, y en el resto de la ciudad, aunque aún pueden encontrarse predios donde edificar conjuntos verticales de viviendas, se topan con bloqueos burocráticos como el de Tláhuac y también con costos elevados. Su única opción es que el gobierno central construya y les otorgue créditos accesibles a sus ingresos, como ocurrió con el edificio del que hablamos. Miles de mexicanos se solidarizan con la lucha de los solicitantes de vivienda de Tláhuac y con todos los trabajadores que, siendo los creadores de la riqueza, exigen vivir con dignidad y dejar de vivir amontonados en buhardillas.

22/08/2025
21/08/2025

Fidel y nuestro tiempo
Brasil Acosta Peña

El 18 de agosto del año 2000, un grupo de mercenarios encabezados por Guadalupe Buendía, alias La Loba, atacó brutalmente a los antorchistas frente a la presidencia de Chimalhuacán, en el Estado de México (Edomex), durante la toma de posesión del compañero Biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez, como presidente de ese municipio. Murieron 10 compañeros antorchistas y 99 resultaron heridos de bala. Si esos disparos hubieran cruzado el corazón de nuestros compañeros, serían 99 mu***os más. Un ataque brutal auspiciado por las altas esferas del entonces gobierno del Edomex y que pretendía impedir que Román Bojórquez, alcalde electo de Chimalhuacán por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que también pertenecía La loba, tomara posesión y se convirtiera en el primer alcalde antorchista del Edomex.

La prueba clara del contubernio consiste en que la policía estatal no otorgó la seguridad debida, aunque así fue requerida por el propio biólogo Tolentino en un oficio formal entregado a las instancias correspondientes. Así que la policía supo que debía ofrecer seguridad, estaba apostada a unas cuadras del lugar y no hizo nada para impedir el ataque despiadado contra nuestros compañeros.

Esa terrible agresión no frenó a los antorchistas y Tolentino, ya como presidente municipal en funciones, inició un profundo proceso de transformación en Chimalhuacán para convertirlo, de un basurero de polvo, mugre y lodo, en una ciudad moderna; de una ciudad dormitorio abandonada y sin oportunidades para el pueblo, en una ciudad modelo, en un ejemplo de lucha y de correcta aplicación de los recursos.

Chimalhuacán casi no tenía calles pavimentadas; y con Tolentino y los gobiernos municipales antorchistas se pavimentó una calle diaria, a razón de 365 calles al año por 21 años. Con estas acciones, prácticamente se levantó la bandera blanca en pavimentación, hasta que se agregó “el Ejido de Santa María” y se incrementó de golpe el número de calles sin pavimentar. Se hicieron albercas, auditorios, parques públicos, aviario, parque acuático recreativo, planetario (sólo había dos en el Edomex), Mexibús, el Guerrero Chimalli, puentes y vialidades, etc.

Desde aquí, envío un abrazo fraterno y solidario a los camaradas de Chimalhuacán y del Edomex, recordando el gran sacrificio realizado el 18 de agosto de 2000 y el esfuerzo posterior, hasta 2021. En 21 años se lograron maravillas, pero también se despertó la ambición del nuevo gobierno morenista que, obsesionado con el poder, no podía soportar que el proyecto Nuevo Chimalhuacán fuera uno los pocos municipios en México que no ganó el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en 2018 con la ola obradorista.

Entonces negaron los recursos necesarios para el desarrollo municipal e invirtieron todo el dinero y “servidores de la nación, hicieron turismo electoral y terrorismo (se dedicaron a amenazar a la gente). Ante la falta de politización y la pobreza, muchos pobladores fueron persuadidos por la ola morenista. Finalmente se hicieron con el poder en Chimalhuacán. ¿Cuál ha sido el resultado? Basta un dato: el municipio hoy está entre las 10 ciudades con mayor percepción de inseguridad de México.

El 13 de agosto de 1926, en Birán, una localidad rural en el Oriente de Cuba, nació Fidel Alejandro Castro Ruz. Su padre, Ángel Castro Argiz, fue un inmigrante gallego convertido en poderoso terrateniente productor de caña de azúcar; su madre, Lina Ruz González, era una campesina cubana. Estudió en el Colegio jesuita de Belén, en La Habana y destacó académicamente y como deportista.

Justo en el año que finalizó la Segunda Guerra Mundial, 1945, Fidel Castro ingresó a la Universidad de La Habana para estudiar Derecho. Participó en las luchas estudiantiles y ahí desarrolló su instinto antiimperialista. Se graduó en 1950 y se involucró con el Partido Ortodoxo. Activo contra el gobierno de Batista, organizó el asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba el 16 de julio de 1953. Fue capturado y condenado a 15 años de prisión.

En su juicio pronunció el famoso discursoLa historia me absolverá. Fue liberado en 1955 por una ley de amnistía y se exilió en México, donde fundó el Movimiento 26 de Julio; aquí conoció a El Che Guevara, cuyo monumento, en la colonia Tabacalera de la alcaldía Cuauhtémoc fue retirado hace unos días por una gobernante de derecha, mostrando así su desafortunada ignorancia sobre el valor de la historia mexicana y de Cuba.

El 21 de junio de 1956, en México, el capitán Fausto Max Morales, de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), detuvo a Fidel y a sus compañeros. Los arrestaron porque habían descubierto que, en el Rancho Santa Rosa, en Chalco, Fidel y sus compañeros efectuaban prácticas de tiro. Días después detuvieron también al Che Guevara. Tras un mes de prisión, y gracias a la intervención de Lázaro Cárdenas del Río, liberaron a los revolucionarios. Fernando Gutiérrez Barrios, director de la DFS detuvo a Castro, aunque después se convirtió en su aliado. Se sabe que en la DFS había agentes de Batista y simpatizantes del movimiento de Fidel.

En Tuxpan, Veracruz, Fidel y sus seguidores adquirieron una embarcación llamada Granma, que zarpó en noviembre de 1956 con 82 expedicionarios. El dos de diciembre de 1956 llegaron a Cuba; ya les esperaba el ejército de Batista. Sobrevivieron 13 de los tripulantes, entre ellos Fidel, Raúl, El Che y Camilo Cienfuegos. Se refugiaron y reorganizaron en la Sierra Maestra. El 1° de enero de 1959, durante la huida de Batista, el pueblo encabezado por los “barbudos” tomó el poder, los guerrilleros soñadores dirigidos por Fidel; y comenzó una nueva era en Cuba.

En una sociedad esclavizada, maltratada, discriminada, mal educada, pobre y hambrienta, el pueblo cubano inició un proceso revolucionario que cambiaría las bases económicas del sistema. El cambio comenzó con la campaña nacional de alfabetización mediante las brigadas “Conrado Benítez”, en 1961, con más de 100 mil activistas voluntarios. Cuba tenía una tasa de analfabetismo del 23.6 por ciento (41.7 por ciento en zonas rurales y 11 por ciento en zonas urbanas). El éxito fue rotundo: se redujo el analfabetismo al 3.9 por ciento en solamente un año.

Pese a las dificultades ocasionadas por el inhumano bloqueo norteamericano, el cuatro de febrero de 1962, Fidel pronunció su decisivo discurso Segunda Declaración de la Habana con el que, tras la decisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) del 31 de enero de 1962, optó por el socialismo; pues en esa reunión intentaron expulsar a Cuba y sólo hubo un voto en contra, el de México. En 1961, La Isla enfrentó con éxito el intento de invasión norteamericana en Bahía de Cochinos; y luego superó graves peligros como la contraguerrilla y la Crisis de los Misiles en 1962 antes de que se estableciera el Partido Comunista de Cuba y comenzara una era de progreso. Muchos creyeron que Fidel no duraría mucho tiempo en el poder; sin embargo, sencillo como hombre consciente que entendió el marxismo-leninismo y lo instrumentó en Cuba, dejó un gran legado a los pueblos de la Tierra. A 99 años de su nacimiento, el ejemplo de Fidel sigue vivo entre los revolucionarios del mundo. Las juventudes mexicanas deben conocer la historia de Fidel y luchar para la construcción de un mundo mejor para los desprotegidos.

Dirección

San Martín Texmelucan Centro
74030

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Antorcha Margarita Móran Texmelucan Puebla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Antorcha Margarita Móran Texmelucan Puebla:

Compartir