Diario Digital El Tiempo.

Diario Digital El Tiempo. Noticias. Editoriales. Deportes. Farándula. Crónicas de Nota Roja.

11/11/2024

🌐 ¡Explora el conocimiento en su máxima expresión! 🌐

Te invitamos a sumergirte en www.elmundodesanluis.com
el portal digital donde la información cobra vida. Desde el 2009, hemos cultivado una base de datos completa y confiable, una auténtica joya informativa para quienes buscan profundidad y contexto en cada noticia.

Accede y descubre análisis detallados, datos históricos y las historias que han dado forma a nuestro estado. ¡No te pierdas esta oportunidad de estar siempre bien informado!

FE CONTRA POLÍTICA: EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LA IGLESIA CATÓLICA, Y EL CONGRESO DEL ESTADO, SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL ...
09/11/2024

FE CONTRA POLÍTICA: EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LA IGLESIA CATÓLICA, Y EL CONGRESO DEL ESTADO, SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL AB**TO EN SAN LUIS POTOSÍ

San Luis Potosí, México. Sábado, 8 de noviembre de 2024. – El conflicto entre la fe y el orden jurídico adquiere una intensidad considerable en San Luis Potosí, donde la Iglesia Católica emite una severa condena contra la reciente despenalización del ab**to. Esta decisión legislativa reaviva un debate profundo y complejo en la sociedad potosina, exponiendo tensiones que abarcan tanto el ámbito moral como el institucional. El arzobispo Jorge Alberto Cavazos Arizpe, durante la misa en la peregrinación anual a la Basílica de Santa María Guadalupe en la Ciudad de México, se pronuncia con determinación, sin concesiones: "La cultura de la muerte llega con todo su poder", afirma, dirigiéndose a una multitud profundamente conmovida por sus palabras.

El contexto en el que se enmarcan sus declaraciones es solemne, con una atmósfera de devoción y un fervor palpable. Los fieles viajan desde San Luis Potosí para rendir homenaje a la Virgen de Guadalupe, pero el ambiente se carga de tensión cuando el arzobispo Cavazos exhorta a los creyentes a "fortalecer la fe y acercarse a la Virgen como fuente de vida y esperanza", al mismo tiempo que condena con vehemencia la despenalización del ab**to, aprobada apenas dos días antes. Sus palabras son un claro llamamiento a rechazar lo que considera una imposición ideológica y a defender, con determinación, la vida desde la concepción.

Este llamado no es una expresión aislada, sino una manifestación de la polarización social que emerge desde que el Congreso del Estado de San Luis Potosí aprueba la despenalización del ab**to hasta las 12 semanas de gestación, posicionando a la entidad como la vigésima en el país en implementar esta reforma. La narrativa del "sagrado valor de la vida" planteada por la Iglesia se enfrenta frontalmente con la visión legislativa que defiende el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, generando una dicotomía que resuena no solo en el ámbito institucional, sino también en la esfera privada de los ciudadanos.

El párroco de Nuestra Señora de la Asunción en Santa María del Río, Efraín Moreno Aguirre, se suma a las voces de condena. En una carta pastoral dirigida a su comunidad, manifiesta la tristeza de la Iglesia potosina, calificando la decisión legislativa como "el más vil de los crímenes". Moreno Aguirre, conocido por su fervor y experiencia como ex sacristán mayor de la Catedral, es contundente al describir el ab**to como "un acto que representa la eliminación de una vida inocente" y denuncia lo que considera la irresponsabilidad del Congreso al despenalizarlo. La intensidad de sus palabras refleja el dolor de un sector de la población que se siente traicionado por quienes deberían, a su juicio, ser los garantes de la moral pública.

En el ámbito legislativo, la dinámica también es de ajustes y redefiniciones. La diputada Frinné Azuara, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso, señala que las modificaciones al marco legal no terminan con la despenalización. En los próximos días, la comisión se reúne con la Secretaría de Salud del Estado y el IMSS-Bienestar para evaluar la implementación de las reformas necesarias en el sistema de salud local, asegurándose de que las instituciones estén listas para proporcionar una atención integral a las mujeres que decidan interrumpir su embarazo. Las reformas incluyen no solo la modificación del Código Penal, sino también la actualización de la Ley de Salud del Estado, lo cual representa un reto significativo para las autoridades tanto sanitarias como legislativas.

El suspenso se incrementa con la aparición de rumores sobre un posible cambio constitucional. La diputada Gabriela López, integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales, informa que se considera una iniciativa para derogar el artículo 16 de la Constitución local, una pieza normativa fundamental que podría alterar de manera sustancial el panorama de los derechos reproductivos en el estado. Este posible movimiento representa el próximo gran campo de batalla entre quienes defienden los derechos de las mujeres y aquellos que perciben la despenalización del ab**to como una afrenta directa a sus principios religiosos y morales.

Mientras tanto, en las calles y en las redes sociales, la discusión está lejos de resolverse. La Iglesia, con su poder de convocatoria y su profundo arraigo histórico, comienza a movilizar a sus fieles, organizando marchas y promoviendo un discurso que busca resonar en los corazones de aquellos que comparten su visión. En contraposición, las voces que apoyan la despenalización también se hacen escuchar, apelando al derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, en nombre de la libertad individual y la justicia social.

La polarización social se intensifica, y con ella crece la incertidumbre respecto a los próximos episodios de esta historia. San Luis Potosí se encuentra en una encrucijada histórica donde la fe, la ley y los derechos individuales se enfrentan en un escenario lleno de tensiones y matices. La sociedad, profundamente dividida, observa con expectativa cada movimiento de las partes involucradas. La historia comienza a escribirse, pero su desenlace aún está por definirse. En este complejo entramado de fuerzas sociales y decisiones políticas, solo el tiempo determinará cuál de los actores en pugna logra prevalecer e inclinar la balanza hacia su causa.

PRONÓSTICO DE LOS RESULTADOS ELECTORALES EN SAN LUIS POTOSÍ, PARA EL AÑO 2027: UN ANÁLISIS DE LAS VARIABLES FINANCIERAS ...
01/11/2024

PRONÓSTICO DE LOS RESULTADOS ELECTORALES EN SAN LUIS POTOSÍ, PARA EL AÑO 2027: UN ANÁLISIS DE LAS VARIABLES FINANCIERAS Y SOCIALES

Ensayo | David Rangel Tapia | Viernes, 01 de octubre del 2024 |

La contienda electoral para la gubernatura del estado de San Luis Potosí en el año 2027 se perfila como un enfrentamiento competitivo entre dos partidos con perfiles claramente diferenciados: MORENA, con Rosa Icela Rodríguez como candidata, y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), representado por Ruth González. Este ensayo ofrece un pronóstico de los posibles resultados electorales, basado en un análisis exhaustivo de las variables financieras, los programas sociales y el contexto político de ambas fuerzas, proyectando un escenario equilibrado y fundamentado de la evolución probable de esta contienda.

CONTEXTO FINANCIERO Y SITUACIÓN DEL PVEM:

El PVEM, liderado por Ricardo Gallardo Cardona, enfrenta importantes dificultades financieras que impactan tanto la gestión estatal como sus posibilidades de retener el poder. La deuda acumulada con el Fondo de Pensiones, que supera los 4,600 millones de pesos, junto con otros problemas financieros significativos, ha erosionado la capacidad del PVEM para movilizar recursos de cara a sus estrategias de campaña. Esta situación ha reducido el margen de maniobra del partido para utilizar incentivos económicos, como la distribución de apoyos materiales y la compra de votos, prácticas que en procesos electorales anteriores habían sido claves para la movilización de su base electoral.

El impacto de estas dificultades financieras también se refleja en la disminución de recursos destinados a programas sociales estatales, lo cual ha afectado la percepción pública de la administración de Gallardo. Los empleados públicos, que dependen de la estabilidad del fondo de pensiones, podrían sentirse desilusionados con la gestión actual y optar por la abstención o incluso por un voto en favor de un cambio. Estos factores sugieren que el PVEM y Ruth González enfrentarán grandes desafíos para asegurar el respaldo electoral necesario para triunfar.

FORTALEZAS DE MORENA: PROGRAMAS SOCIALES Y MOVILIZACIÓN FEDERAL:

En contraste, MORENA, con Rosa Icela Rodríguez como candidata, presenta una serie de ventajas significativas que podrían asegurar su posicionamiento favorable en la contienda. MORENA cuenta con el respaldo del gobierno federal, lo cual le permite movilizar una red de programas sociales de amplio alcance. Programas como Pensión para Adultos Mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida son fundamentales para captar el apoyo de sectores vulnerables que dependen de estos beneficios para mejorar sus condiciones de vida.

La posibilidad de fortalecer estos programas mediante el incremento de los montos de apoyo y la ampliación de la cobertura en zonas rurales y marginadas de San Luis Potosí otorga a MORENA una ventaja considerable frente al PVEM. La narrativa de continuidad y mejora de los programas sociales federales se presenta como una herramienta clave para movilizar a los votantes que perciben un beneficio directo de dichas iniciativas. Además, la experiencia de Rosa Icela Rodríguez en la administración pública y su reputación de integridad refuerzan la confianza en su candidatura, particularmente en contraste con los problemas financieros del actual gobierno estatal.

ABSTENCIÓN ELECTORAL Y SU IMPACTO EN LOS RESULTADOS:

La abstención electoral es un factor crítico que podría influir significativamente en los resultados de la elección de 2027. En escenarios de alta abstención, el voto duro de cada partido será determinante. El PVEM enfrenta un riesgo elevado de abstención debido al desgaste del gobierno y la desilusión de ciertos sectores afectados por la gestión financiera. Los empleados públicos, por ejemplo, podrían optar por no participar si perciben que la administración de Gallardo no ha garantizado sus derechos.

Por otro lado, MORENA podría tener una mayor capacidad para movilizar su base electoral a través de los programas sociales, especialmente si logra transmitir un mensaje convincente de cambio positivo y de mejora en las condiciones de vida en el estado. La movilización de los beneficiarios de estos programas y de los sectores rurales y marginados podría reducir la abstención y asegurar una ventaja significativa para Rosa Icela Rodríguez.

CONCLUSIONES:

El pronóstico de los resultados electorales para la gubernatura de San Luis Potosí en 2027 sugiere una ventaja para MORENA y su candidata Rosa Icela Rodríguez, debido a la combinación de variables financieras, programas sociales y capacidad de movilización. La crisis financiera del PVEM y los problemas de gestión del gobierno estatal representan una desventaja significativa para Ruth González, quien deberá lidiar con el desgaste de la administración de Gallardo y la falta de recursos para movilizar votantes mediante incentivos económicos.

Por otro lado, la capacidad de MORENA para fortalecer los programas sociales federales y movilizar su base electoral a través de la promesa de continuidad y mejora de los apoyos ofrece una ventaja clara. Si MORENA logra reducir la abstención y captar el voto de los sectores descontentos con el PVEM, Rosa Icela Rodríguez podría asegurar la victoria en la contienda electoral. En este contexto, la variable financiera y el acceso a recursos federales serán factores determinantes en el resultado final.

Dado el contexto financiero actual de Ricardo Gallardo Cardona y su administración en San Luis Potosí, existen serias dudas sobre la capacidad del gobierno estatal para movilizar recursos suficientes para una operación de compra masiva de votos a favor de Ruth González, su esposa y candidata del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA:

1. Deuda con la Dirección de Pensiones: Ricardo Gallardo enfrenta un problema considerable con una deuda de más de 4 mil 600 millones de pesos relacionada con el fondo de pensiones del estado. Esta situación financiera afecta tanto la estabilidad de su gobierno como su capacidad de maniobra para utilizar recursos públicos discrecionalmente.

2. Otros Problemas Financieros: Existen otros "hoyos financieros" arrastrados por su administración. Estos problemas afectan la capacidad del estado de generar liquidez y ejecutar proyectos sin depender de deuda o de fondos externos. La falta de estabilidad financiera podría hacer que las arcas estatales estén más limitadas y, por lo tanto, dificultar la movilización de recursos para una operación de compra de votos a gran escala.

3. Movilización de Recursos: La compra de 480 mil votos requeriría una cantidad considerable de dinero. Asumiendo un costo promedio de $1,000 pesos por voto (considerando despensas, apoyos económicos directos, etc.), el costo total sería de aproximadamente 480 millones de pesos. Este monto es significativo y, dada la deuda y los problemas financieros actuales del gobierno de Gallardo, la disponibilidad de esos recursos está en duda.

Además, utilizar recursos públicos para comprar votos no solo es ilegal, sino que también implica riesgos importantes de sanciones y deslegitimación, lo que podría afectar la imagen del PVEM y la candidatura de Ruth González.

OTROS FACTORES A CONSIDERAR:

Auditoría y Supervisión: Dado el contexto de crisis financiera, es probable que exista una mayor supervisión y auditoría sobre cómo se manejan los recursos estatales. El desfalco financiero reportado en el Fondo de Pensiones ya ha atraído la atención de diversas organizaciones, como "Ciudadanos Observando". Esta atención incrementa los riesgos de ser detectados si se utilizaran recursos públicos para comprar votos.

Base de Apoyo Político: Aunque Ricardo Gallardo tiene una base importante de apoyo gracias a los programas sociales implementados durante su gobierno, el hecho de que esté arrastrando problemas financieros podría reducir la capacidad de su administración para implementar estrategias de movilización similares a las del pasado.

CONCLUSIÓN:

Es altamente improbable que Ricardo Gallardo Cardona tenga suficientes recursos para comprar 480 mil votos a favor de la candidatura de Ruth González, especialmente considerando los problemas financieros significativos que enfrenta su administración. La deuda con la Dirección de Pensiones y otros problemas financieros dejan pocas posibilidades para movilizar grandes cantidades de dinero sin ser detectado, y un esfuerzo de compra masiva de votos implicaría un riesgo considerable tanto para el candidato como para el partido.

El éxito electoral de Ruth González dependería más de la estrategia de campaña, el apoyo de la base política consolidada, y la capacidad de conectar con el electorado a través de programas sociales y propuestas concretas que beneficien al estado. A pesar de contar con una red de apoyo construida durante su administración, la situación financiera crítica reduce su margen de maniobra para depender únicamente de la movilización económica como estrategia electoral.

En el escenario financiero actual de San Luis Potosí, donde Ricardo Gallardo Cardona enfrenta serios problemas con la deuda del Fondo de Pensiones y otros "hoyos financieros" en su administración, MORENA y su candidata Rosa Icela Rodríguez tienen varias ventajas sobre el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y la posible candidatura de Ruth González. A continuación, se presentan las principales ventajas:

1. Estabilidad Financiera Nacional y Acceso a Recursos Federales: MORENA cuenta con el respaldo del gobierno federal, lo cual implica acceso a recursos financieros y programas sociales de gran alcance. Esto le proporciona una ventaja sobre el PVEM, que enfrenta problemas financieros significativos a nivel estatal. La capacidad del gobierno federal para apoyar a Rosa Icela Rodríguez a través de programas de bienestar y desarrollo social puede ayudar a movilizar el voto sin depender de recursos estatales comprometidos.

Los programas federales de ayuda social, como "Jóvenes Construyendo el Futuro" y "Bienestar para Adultos Mayores", son mecanismos que han demostrado ser efectivos para ganar el apoyo de los votantes. Estos programas permiten que MORENA llegue a diversos sectores de la sociedad, particularmente aquellos más vulnerables y necesitados de apoyo económico.

2. Credibilidad y Experiencia de la Candidata: Rosa Icela Rodríguez es una figura reconocida a nivel nacional, que ha ocupado cargos importantes dentro del gobierno de AMLO, particularmente en temas de seguridad pública. Esto le brinda una imagen de confianza, competencia y experiencia en la administración pública, especialmente en un tema tan sensible como la seguridad, que es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos.

La experiencia y visibilidad pública de Rosa Icela Rodríguez le otorgan credibilidad frente a Ruth González, cuya candidatura estaría más ligada al actual gobernador Ricardo Gallardo y, por tanto, a los problemas financieros y a los escándalos que afectan su administración. Esto podría disminuir la confianza del electorado en la continuidad del PVEM.

3. Desgaste del Gobierno Estatal del PVEM: El desgaste político del gobierno estatal del PVEM debido a los problemas financieros y a la falta de resultados claros puede ser un factor determinante a favor de MORENA. La percepción pública del manejo deficiente del fondo de pensiones y otros problemas financieros de la administración de Gallardo puede afectar directamente la candidatura de Ruth González, pues está ligada al actual proyecto del PVEM.

El descontento de sectores como los empleados públicos, que se ven afectados por la deuda en el Fondo de Pensiones, y otros ciudadanos que perciben un mal manejo de los recursos estatales, puede ser un elemento clave para inclinar el voto a favor de MORENA.

4. Capacidad de Movilización Nacional: MORENA tiene una infraestructura nacional fuerte y puede movilizar recursos humanos y económicos de manera más eficiente que el PVEM. El respaldo del partido a nivel nacional le permite desplegar una campaña más amplia y estructurada, llegando a todos los rincones del estado.

MORENA puede beneficiarse de la presencia de líderes nacionales que apoyen a Rosa Icela Rodríguez durante la campaña. Las visitas de figuras clave del partido, como el presidente de la República o secretarios de Estado, pueden darle un impulso importante a su candidatura.

5. Falta de Recursos del PVEM para la Compra de Votos: Con la deuda acumulada y la falta de recursos financieros debido a la crisis en la administración de Gallardo, el PVEM se verá limitado para implementar estrategias de movilización de votantes a través de la compra de votos o la entrega de despensas. Este es un aspecto crítico, ya que esta práctica ha sido parte de la estrategia política de varios actores en el pasado. La falta de recursos limita al PVEM y podría dar ventaja a MORENA, que tiene acceso a programas de apoyo social bien organizados que cumplen un papel similar sin ser ilegal.

Conclusión:

En resumen, MORENA y su candidata Rosa Icela Rodríguez tienen varias ventajas sobre el PVEM y Ruth González debido a la estabilidad financiera nacional, el acceso a programas sociales federales, la credibilidad y experiencia de la candidata, el desgaste político del actual gobierno estatal del PVEM, y la capacidad de movilización a nivel nacional. Mientras el PVEM enfrenta una situación financiera crítica que limita su capacidad de movilizar votos a través de recursos directos, MORENA puede aprovechar su acceso a los programas federales y la falta de confianza de los votantes en la administración actual para aumentar sus posibilidades de ganar la gubernatura en 2027.

LOS COMITÉS MUNICIPALES, DECIDEN QUE LA PRÓXIMA DIRIGENCIA PANISTA, SE ELIJA POR EL VOTO DEL CONSEJO ESTATAL●.- La Comis...
31/10/2024

LOS COMITÉS MUNICIPALES, DECIDEN QUE LA PRÓXIMA DIRIGENCIA PANISTA, SE ELIJA POR EL VOTO DEL CONSEJO ESTATAL

●.- La Comisión Permanente aprobó el dictamen en el cual 31 de los 41 Comités Municipales decidieron que el voto de Consejeros Estatales sea el método para renovar la dirigencia.

●.- El secretario general, Enrique Dahud remarcó que estos Comités representan a 4 mil 457 militantes, es decir el 60% del padrón.

San Luis Potosí, México. Miércoles 30 de octubre, 2024.- La Comisión Permanente Estatal del PAN aprobó el dictamen por el cual se establece que la elección de la próxima presidenta del Partido se haga por el voto del Consejo Estatal, esto a petición de 31 de lo 41 Comités Municipales conformados en el Estado, lo cual representa dos terceras partes de los mismos y el 60% de la militancia panista.

En la lectura del dictamen, el secretario general del PAN, Enrique Dahud dio a conocer que 38 Comités Municipales cumplieron con los requisitos establecidos para pronunciarse por un método, de los cuales 31 que representan a 4 mil 457 militantes, decidieron que fuera el método extraordinario, es decir, por el voto del Consejo Estatal por el cual se eligiera a la próxima presidenta del PAN.

En este mismo sentido, el secretario remarcó que se verificó que se cumplieran con los requisitos que establecen los Estatutos y el Comité Ejecutivo Nacional para validar las sesiones de los Comités Municipales, por lo que se hará saber de este resultado a la Comisión Permanente Nacional.

“Vamos a enviar la documentación anexa al dictamen para que sea el Comité Ejecutivo Nacional y la Comisión Permanente quienes nos den pie al siguiente paso en la renovación del Comité Estatal, el cual será que se emita la convocatoria para que las panistas interesadas se registren”, manifestó.

Por su parte la presidenta del Comité Directivo Estatal, Verónica Rodríguez remarcó que será una contienda entre mujeres, por lo que es fundamental que haya una participación activa de todas y todos los panistas, “yo espero ver a muchas mujeres levantando la mano y participando en este proceso que viene”.

Asimismo, la presidenta del Comité dijo que antes de que se emita la convocatoria se hará una labor para informar a la militancia de cuáles son los pasos que siguen en el proceso, “ha habido mucha desinformación y queremos que las y los panistas estén al tanto de lo que viene en este proceso de renovación”.

EL RECTOR DE LA UASLP, ALEJANDRO JAVIER ZERMEÑO GUERRA, ASUMIRÁ LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO REGIONAL NORESTE DE ANUIES, P...
31/10/2024

EL RECTOR DE LA UASLP, ALEJANDRO JAVIER ZERMEÑO GUERRA, ASUMIRÁ LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO REGIONAL NORESTE DE ANUIES, PARA EL PERIODO 2025-2028

Al ser electo este día como presidente del Consejo Regional Noreste (CRNE) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para el periodo 2025-2028, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra, aseveró que “es el momento de responder con visión y responsabilidad a los desafíos de la época y de edificar, entre todos, un futuro más prometedor para la educación superior de México”.

Zermeño Guerra, quien asumirá la presidencia en enero próximo y culminará en diciembre de 2028, agradeció la confianza depositada en la UASLP para liderar esta etapa, en la que juntos, los integrantes del CRNE, enfrentarán los retos y las oportunidades que se vislumbran el contexto actual de la educación superior; dado que su principal responsabilidad es con las y los jóvenes del país, quienes son el motor y la razón de ser de su labor.

“Nos encontramos en un momento de cambio y transformación. La vinculación con el gobierno federal y el fortalecimiento de nuestras alianzas interinstitucionales serán fundamentales para que nuestras universidades no sólo respondan a las necesidades del país, sino que sean protagonistas en su desarrollo”, destacó el rector en su mensaje.

Cabe apuntar que la elección se realizó en el marco de la segunda sesión ordinaria del año del Consejo Regional Noreste, que encabezó el Dr. David Garza Salazar, presidente Ejecutivo del Tecnológico de Monterrey y presidente actual del organismo, a la cual asistió Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo de ANUIES, quien se congratuló por su designación y resaltó que sin duda, el rector Zermeño será muy eficiente en su representación ante el Consejo Nacional, ya que su perfil es uno de los que se requieren en esta agrupación.

Entre las actividades desarrolladas se dio lectura al informe de trabajo 2024 de la presidencia del CRNE; se aprobó la solicitud de cuatro instituciones que cumplieron requisitos y serán parte del Consejo: Instituto Tecnológico de Linares, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 285, de Reynosa, Instituto Tecnológico de Matehuala y la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, de San Luis Potosí. También fue presentado el tema “Seguimiento de Egresados”, expuesto por el Mtro. Gylmar Mariel Cárdenas, titular de la Secretaría de Vinculación Social Universitaria de la UASLP.

En esta segunda sesión ordinaria se contó con la participación de la Universidad de Monterrey, Universidad Regiomontana, Universidad Tecmilenio, Universidad de Montemorelos, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma La Laguna, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Coahuila, los tecnológicos de Nuevo León, Ciudad Valles, San Luis Potosí, La Laguna, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica y el Tecnológico de Monterrey.

LA UASLP INAUGURARÁ SU ALTAR DE MU***OS, EN HONOR AL MURALISTA MEXICANO DAVID ALFARO SIQUEIROSSan Luis Potosí, México. L...
29/10/2024

LA UASLP INAUGURARÁ SU ALTAR DE MU***OS, EN HONOR AL MURALISTA MEXICANO DAVID ALFARO SIQUEIROS

San Luis Potosí, México. Lunes 28 de octubre del año 2024.- La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la Secretaría de Difusión Cultural, invita a la comunidad potosina a visitar el altar de Día de Mu***os dedicado al muralista David Alfaro Siqueiros a partir este martes 29 de octubre a las 12:00 h. en el Patio del Edificio Central.

Con esta ofrenda que reúne todo el misticismo y folclor de nuestras tradiciones, la UASLP se une a los festejos a nivel nacional convocados por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) que conmemoran el 50 aniversario luctuoso de Alfaro Siqueiros (1896 - 1974), muralista, escritor, diplomático, militar y activista mexicano.

David Alfaro Siqueiros fue un prolífico artista y activista político, que abogaba por un arte público al servicio del pueblo, expresado, especialmente, a través de la pintura mural. Fomentó la formación de organizaciones artísticas, a nivel nacional e internacional, destacando siempre el trabajo colectivo. Formó parte de la Escuela Mexicana de Pintura junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco.

Su legado está constituido por una invaluable colección de pinturas de caballete, gráfica, dibujos, estudios y obras murales que se ubican en distintos edificios públicos. La construcción del Polyforum Siqueiros es un hito en la historia del arte universal y alberga el mural más grande del mundo titulado “La marcha de la humanidad en la tierra y hacia el cosmos”.

El altar dedicado a David Alfaro Siqueiros, que se exhibirá en el Edificio Central de la UASLP, fue realizado por el equipo del Centro Cultural Universitario Caja Real con la participación del escultor potosino Juan Gorupo, quien recreó en escultura, “El Coronelazo”, autorretrato realizado en 1945, cuyo nombre alude al rango militar de Teniente Coronel del ejército republicano del muralista durante su participación en la Guerra Civil Española.

LOS PENDIENTES DE MANUELA GARCÍA CÁZARESEditorial | San Luis Potosí, a lunes 28 de octubre, 2024 | A pesar del paso de l...
28/10/2024

LOS PENDIENTES DE MANUELA GARCÍA CÁZARES

Editorial | San Luis Potosí, a lunes 28 de octubre, 2024 |

A pesar del paso de los meses, la gestión de Manuela García Cázares al frente de la Fiscalía General del Estado sigue sin mostrar resultados significativos. La labor de los agentes del Ministerio Público parece evadir cualquier escrutinio público riguroso, y la rendición de cuentas, al menos en términos informativos, es prácticamente inexistente. Si bien algunos agentes se esfuerzan por llevar a cabo su labor de manera adecuada, otros han protagonizado episodios profundamente lamentables, con demoras injustificadas en las investigaciones y, en ocasiones, simulaciones descaradas, especialmente en los casos de naturaleza política. Esta falta de rigor queda evidenciada en los informes públicos, donde el trabajo deficiente o deliberadamente manipulado se hace notorio.

Un ejemplo representativo de la ineptitud ministerial es el caso de los más de 32 millones de pesos presuntamente desaparecidos durante el sexenio anterior, justificados bajo el pretexto de la adquisición de tambos de insecticida para combatir el dengue en el estado. A pesar de las declaraciones de veinte testigos que sustentaban la narrativa del Ministerio Público, la investigación se desmorona debido a la ausencia de pruebas sólidas. En lugar de establecer la trazabilidad del dinero y determinar la identidad de los autores materiales del fraude, la Fiscalía se ha limitado a imputar a un exfuncionario sin evidencia contundente. Las preguntas fundamentales sobre el destino del dinero y la identidad de quienes realmente se beneficiaron permanecen sin respuesta.

El sistema judicial actual, que teóricamente debería garantizar justicia efectiva y autonomía, se ve socavado por los reiterados errores del Ministerio Público. El sistema penal acusatorio, concebido con un enfoque garantista, ha quedado en letra mu**ta; en la práctica, asistimos a un retorno a un sistema inquisitivo que carece del rigor científico necesario para llevar a cabo investigaciones robustas. Esta situación no solo revela la incapacidad investigativa de la institución, sino también un profundo desprecio por los principios de justicia.

Otro caso que refleja esta deficiencia es el accidente del 7 de junio en el antro Rich. El avance en las investigaciones ha sido prácticamente inexistente, y para los padres de los jóvenes fallecidos, cualquier sanción administrativa resulta irrelevante frente a la magnitud del daño causado. El expediente más completo está en manos de la Alcaldía, pero la falta de transparencia y la ausencia de acciones concretas por parte de los funcionarios responsables continúan siendo una deuda pendiente. Mientras tanto, el Gobierno del Estado se limita a anunciar un apoyo monetario de casi 6 millones de pesos para las víctimas a través de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), pero la investigación sobre las responsabilidades administrativas sigue estancada, sin conclusiones claras.

La falta de imputaciones contra funcionarios de alto rango es evidente, y el incidente ha ido perdiendo relevancia en el debate público. Las autoridades, desde Protección Civil hasta Comercio, han reducido su actividad, y la cobertura mediática ha disminuido considerablemente. Esto no hace más que reforzar la percepción de impunidad y el temor a afectar intereses políticos.

A esto se suma el caso de los dos soldados extranjeros detenidos en el municipio de Santa María del Río el pasado 21 de septiembre. La Fiscalía ha mantenido una investigación abierta, pero el silencio en torno a los motivos de su presencia en la región y su posible implicación en actividades ilícitas resulta alarmante. ¿Qué se esconde detrás de esta opacidad? La falta de información solo contribuye a incrementar las sospechas y la desconfianza de la ciudadanía.

En conclusión, la gestión de Manuela García Cázares al frente de la Fiscalía ha estado marcada por la ineficacia, la falta de transparencia y una preocupante inclinación a proteger a los poderosos. Los casos que deberían representar avances significativos en materia de justicia se han convertido en ejemplos de inacción y simulación. El estado merece una fiscalía que trabaje con independencia y rigor, comprometida con la justicia y la rendición de cuentas, y no una que perpetúe la impunidad y la simulación.

Dirección

78434
Soledad Díez Gutiérrez
78434

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diario Digital El Tiempo. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Diario Digital El Tiempo.:

Compartir