01/07/2025
🌊 CUANDO EL AGUA REGRESA POR LO QUE ERA SUYO: Loma Bonita, el arroyo desviado y la urbanización sin freno.
, — Por más de 20 años, los vecinos del fraccionamiento Loma Bonita vivieron con una aparente tranquilidad. A un costado de sus casas corría un arroyo modesto, ignorado por casi todos. No había señales de alerta. Nadie les habló de inundaciones ni de riesgo hidrológico. Vivieron ahí, pagaron sus créditos, formaron familias.
Y de pronto, ocurrió lo que nadie esperaba… pero que tal vez sí debía haberse previsto:
El arroyo se desbordó. Las calles se convirtieron en ríos. Vehículos fueron arrastrados. Casas inundadas. Patrimonios destruidos.
La naturaleza cobró factura. Pero la pregunta clave no es qué pasó, sino:
¿Quién permitió que esto fuera posible?
---
🧱 Escenario 1: ¿Loma Bonita fue construida en una zona de riesgo sin estudios adecuados?
Esta no es una pregunta caprichosa, es técnica y legal. Por ley, ningún fraccionamiento habitacional en México puede ser autorizado sin tres documentos básicos:
1. 📄 Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
Evalúa si la obra altera el entorno o pone en riesgo a sus habitantes.
➤ ¿Se hizo? ¿Incluía el análisis del arroyo?
2. 📍 Permiso de Uso de Suelo
Define si el terreno es apto para uso habitacional.
➤ ¿Se autorizó habiendo evidencia de inundaciones previas?
3. 🛑 Dictamen de ́nCivil
Diagnostica riesgos naturales como deslaves, fallas geológicas o inundaciones.
➤ ¿Existía? ¿Se firmó con base en inspección real?
Los vecinos tienen derecho a saber si estos documentos existen, si fueron ignorados o simulados. Porque si nunca se realizaron o se aprobaron de forma fraudulenta, entonces la tragedia del arroyo no fue accidental, sino resultado de una cadena de negligencias técnicas y legales.
---
🚧 Escenario 2: El constructor que habría desviado el arroyo para construir más casas
La versión que comenzó a circular entre vecinos y autoridades señala que un conocido constructor local, apodado “Toño Costa”, está desarrollando nuevas viviendas más arriba del fraccionamiento. Y para poder edificar, habría desviado el cauce natural del arroyo.
Si eso es cierto, estamos ante un escenario mucho más delicado.
Modificar el cauce de un arroyo no es una obra menor. Es una acción que requiere:
Autorización de (porque los cauces son bienes nacionales).
Nuevo Estudio de Impacto Ambiental.
Revisión del uso de suelo.
Nuevo dictamen de Protección Civil.
Sin estos documentos, desviar un arroyo es ilegal. Y si esa alteración causó el aumento de presión o volumen aguas abajo, entonces el constructor podría ser responsable directo de los daños sufridos en Loma Bonita.
---
🧭 ¿Qué pueden hacer legalmente los afectados?
Aunque el desastre ya ocurrió, los derechos no están mu***os. De hecho, lo ocurrido abre una vía legal clara y urgente. Aquí los pasos clave:
---
📝 1. Solicitar la verdad, con documentos en mano
Cualquier ciudadano puede presentar una solicitud de acceso a la información y pedir:
Copia del estudio de impacto ambiental del fraccionamiento Loma Bonita.
Copia del permiso de uso de suelo que permitió construir ahí.
Copia del dictamen de Protección Civil que autorizó la zona como segura.
Y en el caso del nuevo proyecto de “Toño Costa”:
– ¿Existe algún permiso de desvío del arroyo?
– ¿Se autorizaron nuevas casas en zona de riesgo?
Estas solicitudes pueden dirigirse a:
Ayuntamiento de Tamazunchale (Dirección de Obras Públicas)
Protección Civil Estatal
CONAGUA (delegación SLP)
Secretaría de Ecología y Medio Ambiente estatal
---
⚖️ 2. Exigir responsabilidad civil y administrativa
Si no existen esos estudios, o si se emitieron de manera irregular, los vecinos pueden:
Denunciar ante (si compraron con crédito y se ocultó el riesgo).
Exigir a o una revisión por posible fraude en la venta.
Presentar quejas ante la Contraloría del Estado o incluso la Fiscalía Anticorrupción, si hubo funcionarios involucrados.
---
🤝 3. Organizarse como colectivo vecinal
Una sola voz puede ser ignorada. Cincuenta no. Formar un comité vecinal permite:
Presentar denuncias conjuntas.
Solicitar apoyo legal colectivo.
Presionar a autoridades para que realicen obras de mitigación (muros, encauzamientos, drenes).
---
🎯 El mensaje final: Lo que pasó, no tenía que pasar. Y podría volver a pasar.
Esta no fue una simple “inundación”. Fue una sacudida que revela todo lo que no se revisó, todo lo que se firmó sin estudios, todo lo que se construyó donde no se debía construir.
Hoy los vecinos de Loma Bonita tienen el derecho —y la urgencia— de hacer las preguntas que nunca se hicieron cuando se vendieron esas casas:
¿Quién autorizó construir aquí?
¿Dónde están los estudios?
¿Y por qué, después de 20 años de calma, el agua regresó por lo que alguna vez fue suyo?
Por:
destacados Congreso del Estado de San Luis Potosí Gobierno del Estado de San Luis Potosí Coordinación Nacional de Protección Civil Coordinación Estatal de Protección Civil SLP Conagua Comisión Nacional del Agua-SMNmx