Tienda de artesanías replicas a escala Teotihuacan

Tienda de artesanías replicas a escala Teotihuacan Elaboración de piezas prehispánicas barro minerales semi preciosas joyas

12/09/2025

Los Túneles Secretos Bajo Teotihuacán: Misterios de una Civilización Perdida 🏺🕵️‍♂️

Teotihuacán, la llamada “Ciudad de los Dioses”, sigue siendo un enigma que cautiva a viajeros, arqueólogos e historiadores de todo el mundo. A tan solo 50 kilómetros de la actual Ciudad de México, esta metrópoli prehispánica llegó a ser una de las urbes más grandes y poderosas de su tiempo. Pero bajo sus pirámides y templos monumentales aún se esconden secretos que apenas empezamos a descubrir: los túneles ocultos que conducen al corazón de lo sagrado. 🌄

🌟 La grandeza de Teotihuacán
En su apogeo, entre los siglos I y VII d.C., Teotihuacán albergó hasta 200 mil habitantes y fue el centro cultural y religioso más influyente de Mesoamérica. Sus avenidas, palacios y pirámides impresionaban por su perfección y simbolismo:

La imponente Pirámide del Sol.

La Pirámide de la Luna, que se alinea con los cerros circundantes.

El majestuoso Templo de Quetzalcóatl, decorado con serpientes emplumadas y figuras míticas.

La ciudad no solo era piedra y calzada: era un reflejo de una cosmovisión donde lo humano y lo divino estaban profundamente entrelazados.

⛓️ El descubrimiento bajo la tierra
En 2003, un equipo de arqueólogos halló un túnel sellado bajo la Pirámide de la Serpiente Emplumada. Oculto por siglos, este pasaje subterráneo reveló un mundo simbólico lleno de ofrendas: espejos de obsidiana, jade, conchas marinas, figuras de animales sagrados e incluso cámaras funerarias.

Todo parece indicar que este túnel representaba el camino hacia el inframundo, un espacio ritual donde los vivos podían comunicarse con los dioses y con los mu***os.

🌌 El simbolismo del inframundo
En la cosmovisión teotihuacana, descender a las profundidades no era un acto de oscuridad, sino de renacimiento. Los túneles eran puentes hacia otra dimensión, lugares de transición y poder espiritual.

Los materiales hallados, como el jade y la obsidiana, simbolizaban la eternidad y la fuerza divina.

Los animales representaban guías o mediadores entre los mundos.

Las cámaras funerarias reforzaban la idea de que los gobernantes mantenían su poder incluso en el más allá.

🔍 Un misterio que sigue vivo
Los túneles de Teotihuacán nos muestran que esta civilización veía la vida y la muerte como parte de un mismo ciclo. Cada piedra, cada objeto y cada pasaje subterráneo habla de una ciudad que buscaba entender el cosmos a través de rituales, sacrificios y símbolos sagrados.

Hoy, al recorrer sus avenidas y observar sus pirámides, es inevitable preguntarse: ¿cuántos secretos más seguirá guardando bajo sus cimientos la ciudad de los dioses?

07/09/2025

El trabajo del comerciante.
La labor de los antiguos comerciantes era extremadamente ardua, a diferencia de otras regiones del mundo, donde se disponía de animales de carga, el peso entero de las campañas recaía en el esfuerzo humano, los antiguos pochtecah debían sortear las inclemencias del clima, el paisaje, la vida silvestre y, por si no fuera poco, también el ataque de una gran cantidad de tribus y pueblos que aguardaban en los estrechos senderos que sorteaban los valles y montañas. A esta gran travesía se sumaba la dificultad de la inexistencia de un tipo de cambio y la probabilidad de que la mercancía simplemente caducase o no fuera vendida. Con todo lo anterior toda clase de mercancías se intercambiaron y aquellos que lograban completar aquellas travesías encontraron una generosa recompensa.
La antiguos pochtecah tenían por fecha propicia la trecena 1-serpiente para el inicio de sus viajes, durante los preparativos se reunían los familiares y mercaderes más experimentados para advertir sobre la futura jornada, pero también para alentar a que se llevara a cabo el arduo trabajo:
“Es menester que os esforcéis y tengáis animo para sufrir los trabajos que os están aparejados, que son hambre sed y cansancio y falta de mantenimientos; habéis de comer el pan duro y los tamales mohosos, y habéis de beber agua turbia y de mal sabor […] No os desmayéis con estas cosas, ni volváis atrás del trabajo comenzado, porque no nos afrentéis a nosotros vuestros padres. Por este camino fueron los viejos antepasados, y pusieron sus vidas muchas veces en riesgo, y por ser animosos vinieron a ser valerosos, honrados y ricos”
Sobre las variedades de mercaderes hay mucho que decir pero a grandes rasgos podría advertirse que una campaña comercial hacia la región de Tecuantepec era mucho menos riesgosa que adentrarse en la región de los chichimecas, así mismo un selecto grupo de mercaderes, entre los que se encontraban los de Tlatelolco, poseían insignias y títulos nobiliarios que, con el resguardo del Tlahtoqueh gozaban de algún beneficio y seguridad, tanto a lo largo del camino como dentro de aquella ciudad en la que se adentraban. Si una cosa queda clara con todo lo anterior, es que una extenuante jornada de varios meses recorriendo toda clase de paisajes y padeciendo toda clase de inclemencias, era gratamente redituable.
Fuente de la oración: Historia General de las Cosas de Nueva España.

07/09/2025

El xoloitzcuintle —o itzcuintli en náhuatl— fue mucho más que un perro en la época prehispánica: fue guardián, guía espiritual y símbolo de transformación. Su historia está entrelazada con la mitología mexica, maya y otras culturas mesoamericanas, y su presencia se sentía tanto en la vida cotidiana como en los rituales más sagrados.

🐕 ¿Qué representaba el xoloitzcuintle?
Guía del alma en el Mictlán: Según la mitología mexica, el dios Xólotl creó al xoloitzcuintle para ayudar a los humanos a cruzar el inframundo. Solo quienes lo habían tratado bien en vida podían ser guiados por él tras la muerte.

Símbolo de transformación: Xólotl, dios del ocaso y de las transiciones, tenía forma de perro. El xolo era su manifestación terrestre, vinculado al fuego, la muerte y el renacimiento.

Compañero ritual: Aunque no era alimento común, su carne se ofrecía en ceremonias solemnes, como símbolo de comunión con los dioses. También aparece en códices junto al maíz y el pavo, indicando su carácter sagrado.

©Aztecas MAYAS y mas

06/09/2025

El ajolote en la época prehispánica.

Se conoce la importancia y usos que tuvo el ajolote entre las comunidades prehispánicas gracias a los primeros reportes realizados por Fray Bernandino de Sahagún después de la conquista española. Sahagún recopilo todos los usos medicinales, culinarios y leyendas acerca de la fauna y flora nativa del nuevo continente, el libro se llamó "Historia general de las cosas de la nueva España".

"Hay unos animalejos en el agua que se llaman axolotl, tienen pies y manos como lagartillos y tienen la cola como anguilas y el cuerpo también tienen muy ancha la boca y
barbas en el pescuezo: es muy buena comida de señores"

De acuerdo a las descripciones de Sahagún el ajolote tuvo uso culinario, medicinal y ademas se tenia una visión sobre su origen a partir de la leyenda del origen del quinto sol.

Estos primeros reportes acerca del ajolote posteriormente hizo llamar la atención de otros personajes como Francisco Hernández, Francisco Javier Clavijero y Antonio Alzate.

Fuentes de información

http://web.uaemex.mx/Culinaria/uno_ne/art_04.pdf

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/64_2/PDF/Axolote.pdf

04/09/2025

“El árbol de las maravillas es el maguey...que da agua y vino, y aceite y vinagre, y miel, y arrope e hilo, y aguja, y otras cien cosas.” - Fraile Joseph de Acosta, de su libro “Historia natural y moral de las Indias” (1590).

Dirección

Mazapa
Teotihuacán
55820

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tienda de artesanías replicas a escala Teotihuacan publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría