29/01/2025
¿Quiénes somos?
Somos un grupo preocupado por el bienestar del sector espacial de México y de su Agencia Espacial y nos gustaría darles el contexto de lo que está aconteciendo desde nuestra perspectiva.
¿Por qué estamos aquí?
Nuestra intención es accionar a favor del sector espacial mexicano, ya sea con la AEM o sin ella, pero siempre a favor del sector.
Contexto de la situación actual de la AEM:
1. Cuando la presidenta Sheinbaum tomó posesión, anunció dentro de sus 100 compromisos la consolidación del programa espacial de México a través de la creación de un satélite 100% mexicano, sin embargo, ni en ese momento ni en lo posterior mencionó la colaboración con la Agencia Espacial Mexicana.
2. A partir de ese momento, la AEM no se acercó al equipo de presidencia ni viceversa.
3. Durante octubre y noviembre, nos enteramos de la creación de diversos esfuerzos enfocados en el sector espacial dentro del gobierno, adicional a la AEM, lo cual nos pareció bastante relevante. Entre estos se encuentran:
-Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones - Encargado de coordinar el Programa Espacial Mexicano (nuevo satélite "estacional" y constelación de satélites de observación)
-Secretaría de Ciencia, Tecnología, Humanidades e Innovación - Funciones orientadas a la observación de la Tierra por satélite
Secretaría de Economía - Coordinación de la Industria Aeronáutica y Espacial
-Secretaría de Relaciones Exteriores - Representación de México en la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE) [por conformarse]
-Plan México - Sector Aeroespacial (incluye misión 100% latina al espacio, diseño y construcción de componentes para constelación satélites de observación, satélite mexicano en órbita e integración motor completo en México)
Adicionalmente, ya hay esfuerzos realizados desde tiempo atrás en materia espacial:
-Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) Dirección General de Política de Telecomunicaciones y Radiodifusión (quien desarrolló la Política en materia satelital del Gobierno Federal) y la Dirección de MEXSAT.
-SEDENA - Estación ERMEX (adquisición de imágenes satelitales)
-SEMAR - Estación EVISMAR (adquisición de imágenes satelitales)
-CONABIO - Estación de recepción (adquisición de imágenes satelitales)
Y diversos usuarios de aplicaciones y datos espaciales: SEDENA, SEMAR, SEMARNAT, CENAPRED, CONAGUA, CONAFOR, INECC, INEGI, SGM, ARTF, PEMEX, CFE, etc.
(Todo lo anterior, referente únicamente a los esfuerzos gubernamentales)
4. Posteriormente, con la reforma a la Ley Orgánica se creó la ATDT (Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones) y se indicó que la AEM pasaría a formar parte de esta nueva Secretaria.
5. Desde la mención de la existencia de la ATDT hasta que finalizó el 2024, no hubo acercamientos por parte de la misma a la AEM.
6. En enero de este año, equipo del área administrativa de la ATDT se acercó por primera vez a la AEM solicitando la renuncia del Director General y del resto de las personas que forman parte de la institución. Acto seguido, el Director de la AEM se entrevistó con el titular de la ATDT y entendemos que le fue comunicado que la desaparición de la AEM es una decisión tomada.
7. A partir de la publicación del Reglamento Interior de la ATDT, entendemos que tampoco se están considerando absorber las diferentes atribuciones y funciones que la AEM tiene al día de hoy conforme a su Ley de creación, entre ellas: formulación y ejecución de la Política Espacial de México, aplicación del Programa Nacional de Actividades Espaciales, cooperación internacional, difusión y aplicación de las ciencias y tecnologías espaciales, investigación espacial, formación de capital humano, desarrollo del marco regulatorio espacial, etc.
8. Se tuvo una junta entre el titular de la ATDT y su equipo con todo el equipo directivo de la AEM. Después de esta reunión, el equipo de la AEM confirmó que la ATDT no está interesada en que la AEM y sus proyectos prevalezcan.
9. Finalmente, el Director General de la AEM, el Dr. Salvador Landeros, realizó una junta con todo el equipo de la AEM en la cual comunicó su decisión de renunciar a la AEM así como sus motivos, mismos que corresponden con la Carta que entregó a la Dra. Sheinbaum el día 23 de enero pasado, la que pueden ver publicada aquí (fuente: ).
10. Al filtrarse la renuncia del Dr. Landeros, se hizo público el hecho de que la ATDT quiere desaparecer a la Agencia Espacial Mexicana y con ello se abre la ventana para que las dependencias, empresas, universidades, centros de investigación, asociaciones, sociedad civil y, en general, todos los interesados en el sector espacial de México alcen la voz, cuestionen esta posible decisión y se pronuncien a favor del desarrollo de este sector.
¿Es importante que prevalezca la AEM?
Si bien hay muchas opiniones encontradas respecto a los resultados que la AEM ha desarrollado desde su creación (2010), ya sea por falta de un presupuesto adecuado, una administración deficiente o una falta de interés político y gubernamental, lo cierto es que la figura de una Agencia Espacial dentro del país es sumamente estratégico para su desarrollo científico y tecnológico, así como para coordinar los diferentes esfuerzos y colaboraciones espaciales que se realizan dentro y fuera de México, sobre todo considerando los proyectos satelitales y de desarrollo de la industria aeroespacial establecidos en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
También se habla poco de la importancia de una Agencia Espacial y su transversalidad dentro del gobierno, no sólo para el importante desarrollo aeroespacial del país (manufactura de componentes) si no para aprovechar los datos y la tecnología espacial en diversos sectores como la gestión de desastres, agricultura, pesca, transporte, salud, comunicaciones, catastro, medio ambiente, el cumplimiento de los objetivos sostenibles de la ONU y diversos beneficios que al día de hoy no hemos logrado alcanzar.
Como guiño, basta con ver el desarrollo espacial de la India (que por cierto tiene una Secretaría dedicada exclusivamente al espacio: el Departamento del Espacio en la India) y cómo usa el espacio para beneficiar a su población de a pie, sí, la más necesitada, así como el desarrollo de start-ups espaciales, vehículos de lanzamiento, la exploración espacial, proyectos en la Luna, Marte y otros de muy alta complejidad.
Entonces, aquí planteamos la cuestión para todos los que leen esto: ¿Es importante que México cuente con una Agencia Espacial?
Los invitamos a dar su opinión, dejar comentarios y sus propuestas para poder alcanzar el sector espacial que México merece desde hace décadas, ya sea desde la permanencia y reestructuración/reforma/fortalecimiento de la AEM o desde otra perspectiva.
La idea es forjar en conjunto una Alianza Espacial México que le dé cabida a la opinión, necesidades y propuestas de los que conformamos el sector espacial mexicano y lograr que las mismas sean escuchadas por la presidencia de México y los tomadores de decisiones.