EntreCurules

EntreCurules Espacio informativo independiente sobre las actividades curriculares --o no-- de los ongresistas baj

Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan

Comunicado de PrensaPreocupa a la ICC Global y a ICC México la eliminación de OCAs porque complicaría revisión del T-MEC...
28/08/2024

Comunicado de Prensa

Preocupa a la ICC Global y a ICC México la eliminación de OCAs porque complicaría revisión del T-MEC y acuerdos internacionales

* Generaría, además, un riesgo para la estabilidad económica y democrática y la gobernanza del país

Ciudad de México, a 28 de agosto de 2024

La probable eliminación de los Órganos Constitucionales Autónomos (OCAs) en México, tras la iniciativa dictaminada el viernes pasado en la Cámara de Diputados por la Comisión de Puntos Constitucionales, preocupa a la International Chamber of Commerce global y a su capítulo México porque podría desencadenar consecuencias profundas y de largo alcance para la estabilidad económica del país, así como para su estructura democrática y de gobernanza.

Para la ICC global (que representa a 45 millones de empresas en el mundo) y su Capítulo mexicano, la ICC México, los OCAs, creados con el propósito de garantizar la independencia en la toma de decisiones en áreas estratégicas como la competencia económica, la transparencia, y la protección de derechos fundamentales, han sido pilares esenciales en la construcción de un sistema democrático equilibrado y en la promoción de un entorno económico competitivo y justo.

El dictamen establece la eliminación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.

Incertidumbre Jurídica y Económica

La eliminación de estos organismos abriría la puerta a una mayor concentración de poder económico, con riesgos importantes para la economía nacional y la competitividad en el mercado global, generando un efecto negativo sobre la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales. Esta situación podría derivar en una menor inversión extranjera directa, afectando el crecimiento económico del país y la economía familiar.

Tanto a la Organización Mundial de las Empresas, con sede en París, como a la delegación en México, nos preocupa la falta de claridad sobre cómo se reasignarían las funciones de estos órganos, porque podría complicar la revisión y cumplimiento de compromisos internacionales, como los establecidos en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

En la ICC, donde impulsamos el comercio internacional, la conducta empresarial responsable y un enfoque global de la regulación, además de proporcionar servicios de resolución de disputas líderes en el mercado, nos inquieta la eliminación de los OCAs porque también podría repercutir en la percepción internacional de México como un socio comercial confiable y comprometido con el Estado de derecho, puesto que estos órganos han sido vistos como garantías de la estabilidad democrática y de una gobernanza económica justa, por lo que su desaparición podría debilitar la posición de México en el escenario global.

La eliminación de la COFECE politizaría la regulación del mercado y debilitaría los mecanismos que aseguran una competencia justa, resultando en un aumento de precios y disminución en la calidad de los bienes y servicios. La incertidumbre jurídica y regulatoria derivada de su eliminación también podría desincentivar la inversión nacional y extranjera, afectando negativamente el crecimiento económico y la creación de empleos, lo que tendría repercusiones adversas para la economía del país y el bienestar de los consumidores.

La desaparición del IFT afectaría la independencia regulatoria del sector de telecomunicaciones y radiodifusión y reduciría la competencia, favorecería prácticas monopólicas y elevaría los costos para los consumidores, mientras que la calidad y la supervisión de los servicios también se verían comprometidas. A nivel internacional podría complicar el cumplimiento de compromisos asumidos por México en tratados como el T-MEC, afectando su competitividad global y enviando señales negativas a los mercados internacionales, además de que frenaría la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector, lo que tendría un efecto negativo en la capacidad del país para mantenerse competitivo en el ámbito global y en la protección de los derechos de los usuarios en el sector de telecomunicaciones.

Sin la Comisión Nacional de Hidrocarburos aumentarían los riesgos de ineficiencia y corrupción, dado que las decisiones sobre la exploración y explotación de recursos podrían estar más influenciadas por intereses políticos que por estudios técnicos rigurosos, desincentivando la inversión privada en el sector energético, afectando la entrada de capital y ralentizando el desarrollo de nuevos proyectos, y podría limitar la capacidad de México para aprovechar sus recursos energéticos, impactando negativamente la producción y la seguridad del suministro de combustibles en el país.

La falta de la CRE podría generar incertidumbre jurídica y regulatoria, lo que desincentivaría la inversión privada tanto en la generación de energía como en la distribución de combustibles. Sin un regulador independiente que garantice condiciones equitativas y transparentes, la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros podría verse afectada, ralentizando el desarrollo de proyectos energéticos. Además, esto podría influir en el incremento de tarifas eléctricas y de gas, afectando la competitividad económica y el bienestar de los consumidores.

Asimismo, la ausencia del INAI reduciría la capacidad de la ciudadanía para acceder a la información pública, lo que podría facilitar prácticas de corrupción y abuso de poder, ya que no habría un mecanismo independiente y especializado para garantizar que el gobierno y otras entidades públicas proporcionen la información solicitada, debilitando la cultura de transparencia que se ha desarrollado en el país, afectando la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas.

En términos de protección de datos personales, la eliminación del INAI también podría poner en riesgo la privacidad de los ciudadanos, ya que este instituto es el encargado de garantizar que las instituciones y empresas manejen los datos personales de manera adecuada y segura. Sin un organismo que supervise y regule el tratamiento de la información personal, los ciudadanos quedarían más expuestos a posibles abusos, como el mal uso de sus datos o la falta de respuesta ante violaciones de su privacidad, lo cual tendría repercusiones negativas en la democracia y los derechos humanos en México.

Sin el Coneval se debilitaría la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión de los recursos destinados al desarrollo social, ya que este organismo no solo mide la pobreza, sino que también proporciona análisis críticos sobre el impacto de las políticas públicas, lo que permite identificar áreas de mejora y optimizar el uso de recursos públicos. Sin su evaluación independiente, sería más difícil vigilar la eficacia de las políticas públicas, lo que podría traducirse en una menor capacidad para corregir errores y mejorar resultados de combate a la pobreza.

Finalmente, la eliminación del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación provocaría que sin un órgano especializado que se dedique a evaluar y mejorar la educación de manera continua, sería más difícil garantizar que todos los estudiantes en México reciban una educación de calidad, lo que podría exacerbar las desigualdades existentes y comprometer el futuro de las generaciones más jóvenes.

Hacemos un llamado a los legisladores para reconsiderar la eliminación de los OCAs, dada la importancia para el país en un momento de oportunidad por el nearshoring, de mantener organismos independientes que garanticen la imparcialidad en áreas críticas como la competencia económica, telecomunicaciones, y transparencia, como órganos fundamentales para evitar la concentración de poder y proteger la democracia.

-------ooo0ooo------
Contacto para medios: Renato Consuegra ([email protected]) 5549097270

Nearshoring, oportunidad para mejorar salarios: Coparmex CDMX* También generará un efecto positivo en la recaudación de ...
18/08/2024

Nearshoring, oportunidad para mejorar salarios: Coparmex CDMX

* También generará un efecto positivo en la recaudación de impuestos en beneficio de la sociedad

Ciudad de México, a 18 de agosto de 2020

El vicepresidente de Enlace con Gobierno de Coparmex Ciudad de México, José Luis Jiménez Barrera, enfatizó que el nearshoring es una gran oportunidad para generar empleos con mejores salarios debido a la especialización de la mano de obra.

Luego de su participación en la última sesión de la Comisión Ordinaria "Desarrollo Económico y Oportunidades del Nearshoring para la CDMX", organizada por el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México (CESA), Jiménez Barrera señaló que este proceso de relocalización de empresas no sólo beneficiará a los trabajadores mediante el aumento de sus ingresos, sino que también generará un efecto positivo en la recaudación de impuestos en beneficio de la sociedad.

“Al momento de generar más ingresos se generan más impuestos y el gobierno tendrá más recursos para poder invertirlos en infraestructura y en lo que se necesite”, comentó José Luis Jiménez, quien asistió al evento en representación de Adal Ortiz Ávalos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Ciudad de México.

El Vicepresidente de Enlace con Gobierno destacó que la Ciudad de México cuenta con dos zonas estratégicas para aprovechar el nearshoring: la zona de Vallejo (al norte de la capital), donde se concentra la industria, y las áreas del centro donde las grandes empresas pueden establecer sus corporativos.

Consideró que “se tendría que facilitar la inversión en cuanto a los impuestos y a las facilidades para que una empresa extranjera se instale en México”.

Asimismo, Jiménez Barrera subrayó la importancia de la colaboración entre gobierno, iniciativa privada y sociedad para crear un entorno propicio para estas inversiones.

Apuntó que Coparmex Ciudad de México tiene el conocimiento y la experiencia para entender las necesidades de las empresas, y que el centro empresarial puede ser un puente entre los distintos actores para asegurar que estas inversiones sean rentables y sostenibles a largo plazo.

El directivo enfatizó que la certidumbre es clave para que el nearshoring prospere en la ciudad. "Las empresas necesitan tener la confianza de que sus inversiones serán redituables, y si logramos crear un entorno de estabilidad, todos ganan: los trabajadores con mejores salarios, el gobierno con mayor recaudación y los empresarios con oportunidades de crecimiento", concluyó.

# # # # # # # # # #

Pies de foto

1.- Sesión del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México (CESA).

2.- El vicepresidente de Enlace con Gobierno de Coparmex Ciudad de México, José Luis Jiménez Barrera.

3.- El vicepresidente de Enlace con Gobierno de Coparmex Ciudad de México, José Luis Jiménez Barrera.

4.- Aspecto del presidium de la sesión del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México (CESA), encabezada por el Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de México, Fadlala Akabani.

------ooo0ooo------

Twitter:
Facebook: CoparmexCDMX
Youtube: Coparmex CDMX

Contacto para medios: Renato Consuegra ([email protected]) 5549097270

Guy Kawasaki es un empresario, autor, y conferencista estadounidense, conocido principalmente por su trabajo como "Chief...
15/08/2024

Guy Kawasaki es un empresario, autor, y conferencista estadounidense, conocido principalmente por su trabajo como "Chief Evangelist" en Apple durante los años 80. En este rol, fue fundamental en la promoción de la primera Macintosh y en la creación de una comunidad leal y apasionada alrededor de la marca, popularizando el concepto de "evangelismo tecnológico.

Por Redacción [email protected] Guy Kawasaki es un nombre que resuena con fuerza en el ámbito empresarial y tecnológico debido a una carrera destacada que abarca, desde su influyente papel…

Sin duda, Padre Rico, Padre Pobre es un libro que marca dos maneras de pensar sobre el modo como se conciben las formas ...
08/08/2024

Sin duda, Padre Rico, Padre Pobre es un libro que marca dos maneras de pensar sobre el modo como se conciben las formas de ganar dinero. Debe ser siempre un libro de cabecera para los emprendedores e inversionistas. No solo ofrece consejos prácticos sobre la gestión del dinero, sino que también desafía las creencias convencionales sobre el trabajo y la riqueza.

Padre Rico, Padre Pobre: Claves para Transformar tu Mentalidad Financiera agosto 8, 2024agosto 8, 2024 Renato Consuegra Desde su publicación, el libro «Padre Rico, Padre Pobre» de Robert T. Kiyosaki se ha consolidado como un referente indispensable en la educación financiera. A través de una na...

Dirección

Tlalnepantla
54070

Teléfono

+525549097270

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando EntreCurules publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir