Asombroso

Asombroso Exploraremos juntos los rincones más fascinantes y desconocidos del mundo.

Desde hechos históricos increíbles hasta descubrimientos científicos asombrosos, pasando por curiosidades y rarezas que te dejarán con la boca abierta.

En el calor revolucionario de 1792, 600 voluntarios marselleses entraron cantando en París una nueva canción que pronto ...
07/08/2025

En el calor revolucionario de 1792, 600 voluntarios marselleses entraron cantando en París una nueva canción que pronto se convertiría en símbolo de libertad: "La Marsellesa". Compuesta por Claude-Joseph Rouget de Lisle como "Canto de guerra para el ejército del Rin", la marcha fue adoptada por los revolucionarios y declarada himno nacional francés en 1795.

Su poderosa melodía y letra combativa ("¡A las armas, ciudadanos!") la convirtieron en emblema de los ideales republicanos. Prohibida durante las monarquías, sería restablecida definitivamente en 1879. Hoy, reconocida por la UNESCO como patrimonio inmaterial, sigue inspirando luchas por la libertad en todo el mundo.

¿Qué hace que ciertas creaciones artísticas trasciendan su momento histórico para convertirse en símbolos universales? "La Marsellesa" demuestra el poder de la música como motor de cambio social.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "La Marsellesa: Biografía de un himno" de Frédéric Robert y archivos de la Biblioteca Nacional de Francia | Compartir solo con créditos:

Rigoberta Menchú: La voz de los sin vozCuando Rigoberta Menchú Tum recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992, no era sol...
07/08/2025

Rigoberta Menchú: La voz de los sin voz

Cuando Rigoberta Menchú Tum recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992, no era solo un reconocimiento personal, sino un homenaje a la resistencia de los pueblos indígenas de América. Desde las montañas de Guatemala, donde vio morir a su familia durante la guerra civil, Menchú transformó su dolor en un mensaje de justicia que cruzó fronteras.

Su testimonio en "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia" (1983) denunció al mundo las atrocidades contra las comunidades mayas. Perseguida y exiliada, nunca abandonó su lucha pacífica por los derechos indígenas, convirtiéndose en símbolo global de la resistencia cultural. Hoy, cuando los pueblos originarios siguen enfrentando marginación, su ejemplo pregunta: ¿Cómo construir sociedades que celebren la diversidad en lugar de suprimirla?

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: autobiografía de Rigoberta Menchú y archivos del Nobel Peace Prize | Compartir solo con créditos:

Cada 6 de agosto, Argentina celebra a los profesionales que trabajan en la intersección entre la naturaleza y la producc...
06/08/2025

Cada 6 de agosto, Argentina celebra a los profesionales que trabajan en la intersección entre la naturaleza y la producción de alimentos: ingenieros agrónomos y médicos veterinarios. Esta fecha conmemora el inicio de los estudios agronómicos en 1883, cuando el país comenzaba su transformación en potencia agroexportadora.

Estos profesionales han sido clave en el desarrollo de técnicas de cultivo adaptadas a las pampas, en el control sanitario ganadero y en la conservación de suelos. Hoy, frente a desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria, su rol es más vital que nunca.

¿Cómo valoramos adecuadamente el trabajo silencioso de quienes garantizan nuestros alimentos? Este día invita a reflexionar sobre nuestra relación con la tierra y sus frutos.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: Archivos de la Facultad de Agronomía de la UBA y Sociedad Rural Argentina | Compartir solo con créditos:

El mundo de la música cambió para siempre cuando los Beatles lanzaron su quinto álbum "Help!" el 6 de agosto de 1965. Es...
06/08/2025

El mundo de la música cambió para siempre cuando los Beatles lanzaron su quinto álbum "Help!" el 6 de agosto de 1965. Este trabajo marcó la transición del grupo desde el pop alegre de sus inicios hacia sonidos más experimentales, anticipando la revolución psicodélica que vendría.

Conteniendo clásicos como "Yesterday", "Ticket to Ride" y la canción homónima, el álbum fue grabado en solo 34 días y sirvió como banda sonora de la segunda película del cuarteto. Musicalmente, mostró a un Lennon más introspectivo en sus letras y a McCartney perfeccionando su genio melódico.

Hoy, cuando escuchamos estas canciones, ¿cómo explicamos su permanencia? "Help!" demuestra que la verdadera innovación artística no envejece.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "The Beatles Anthology" y archivos de EMI Records | Compartir solo con créditos:

Rosalind Franklin: La mujer detrás del ADNLa foto 51, una imagen de rayos X del ADN tomada por Rosalind Franklin en 1952...
06/08/2025

Rosalind Franklin: La mujer detrás del ADN

La foto 51, una imagen de rayos X del ADN tomada por Rosalind Franklin en 1952, contenía el secreto de la vida: la estructura de doble hélice. Sin embargo, cuando Watson y Crick recibieron el Nobel por este descubrimiento en 1962, Franklin ya había mu**to de cáncer a los 37 años, sin reconocimiento público por su contribución fundamental.

Biofísica formada en Cambridge, Franklin perfeccionó las técnicas de difracción de rayos X que permitieron "ver" las moléculas biológicas. Su meticuloso trabajo experimental en el King's College de Londres proporcionó los datos cruciales para el modelo de ADN, aunque sus colegas masculinos accedieron a sus investigaciones sin su conocimiento completo.

Hoy, cuando las mujeres representan solo el 3% de los premios Nobel en ciencias, la historia de Franklin nos confronta: ¿Cuánto talento científico hemos perdido por prejuicios de género? Su legado inspira a nuevas generaciones de mujeres en STEM a reclamar su lugar en la historia de la ciencia.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "The Dark Lady of DNA" de Brenda Maddox y archivos del King's College | Compartir solo con créditos:

Bolívar, el Libertador...Tras la decisiva victoria en la batalla de Taguanes, Simón Bolívar hizo su entrada triunfal en ...
06/08/2025

Bolívar, el Libertador...

Tras la decisiva victoria en la batalla de Taguanes, Simón Bolívar hizo su entrada triunfal en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo por primera vez el título de "Libertador" que lo acompañaría a la historia. Este momento marcó el punto culminante de la Campaña Admirable, la fulgurante ofensiva militar que en solo tres meses liberó el occidente de Venezuela del dominio realista.

El recibimiento fue apoteósico: las calles se llenaron de flores, las campanas repicaron y las damas caraqueñas vistieron sus mejores galas. Sin embargo, esta gloria sería efímera. Menos de un año después, las fuerzas realistas contraatacarían, forzando a Bolívar al exilio en Jamaica y Nueva Granada.

¿Qué nos enseña esta paradoja histórica sobre la naturaleza de los triunfos políticos? La entrada de Bolívar en Caracas simboliza tanto los momentos culminantes de la independencia como sus fragilidades.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "Bolívar" de Marie Arana y archivos de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela | Compartir solo con créditos:

Edith Cavell: Humanidad en medio de la guerraCuando la enfermera británica Edith Cavell fue ejecutada por un pelotón de ...
06/08/2025

Edith Cavell: Humanidad en medio de la guerra

Cuando la enfermera británica Edith Cavell fue ejecutada por un pelotón de fusilamiento alemán el 12 de octubre de 1915, el mundo descubrió el verdadero rostro del heroísmo. Directora de la Escuela de Enfermería Berkendael en Bruselas ocupada, Cavell salvó vidas de soldados aliados y alemanes por igual, declarando: "La patria no puede estar por encima de la humanidad".

Su red de evacuación ayudó a más de 200 soldados aliados a escapar de la Bélgica ocupada, pero fue su negativa a discriminar en la atención médica lo que la convirtió en símbolo. Arrestada y juzgada sumariamente, enfrentó la muerte con la misma serenidad con que había cuidado a sus pacientes. Su ejecución provocó indignación mundial y cambió la percepción pública sobre la Primera Guerra Mundial.

Hoy, cuando los conflictos siguen poniendo a prueba los principios éticos, el ejemplo de Cavell nos pregunta: ¿Dónde trazamos el límite entre el deber patriótico y la conciencia humana? Su legado sigue vivo en el juramento que las enfermeras recitan en su honor.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "Edith Cavell" de Diana Souhami y archivos de la Cruz Roja | Compartir solo con créditos:

Hiroshima y el amanecer nuclear...El cielo de Hiroshima amaneció despejado aquel 6 de agosto de 1945 cuando el Enola Gay...
06/08/2025

Hiroshima y el amanecer nuclear...

El cielo de Hiroshima amaneció despejado aquel 6 de agosto de 1945 cuando el Enola Gay, un bombardero B-29 estadounidense, liberó sobre la ciudad japonesa la primera bomba atómica usada en guerra. El artefacto de uranio-235, apodado "Little Boy", detonó a 600 metros de altura liberando una energía equivalente a 16 kilotones de TNT.

Los efectos fueron catastróficos: aproximadamente 80,000 personas murieron instantáneamente o en las siguientes horas, mientras que 70,000 resultaron heridas. El 90% de los edificios en un radio de 3 km quedaron destruidos. Este evento, seguido tres días después por el bombardeo de Nagasaki, precipitó la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero inauguró la era del terror nuclear.

¿Cómo equilibrar el recuerdo de este horror con la necesidad de aprender de él? Hiroshima se erige hoy como símbolo universal de los peligros de la guerra nuclear y la importancia de la paz.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "Hiroshima" de John Hersey y archivos del Peace Memorial Museum | Compartir solo con créditos:

Espartaco: El esclavo que desafió a RomaEn el año 73 a.C., un gladiador tracio llamado Espartaco lideró la rebelión de e...
06/08/2025

Espartaco: El esclavo que desafió a Roma

En el año 73 a.C., un gladiador tracio llamado Espartaco lideró la rebelión de esclavos más formidable que conoció la República Romana. Lo que comenzó como un motín de 70 gladiadores en la escuela de Capua se convirtió en un ejército de más de 100,000 personas que durante dos años desafió al poder militar romano en su propio territorio.

Espartaco demostró un genio táctico excepcional, derrotando a nueve legiones romanas consecutivas y llegando a amenazar la misma Roma. Su estrategia de movilidad y su capacidad para unir a esclavos de diversas etnias bajo un mismo propósito lo distinguieron como líder militar y visionario social. Aunque finalmente fue derrotado en la batalla del río Silario (71 a.C.), su sacrificio transformó para siempre la institución de la esclavitud en el mundo antiguo.

¿Qué nos dice la rebelión de Espartaco sobre el precio de la libertad y los límites del poder? Su historia, más allá del mito hollywoodense, sigue inspirando luchas contra la opresión en todas sus formas.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "The Spartacus War" de Barry Strauss y fuentes clásicas | Compartir solo con créditos:

6 de agosto de 1538: Fundación de Santa Fe de BogotáEn las frías tierras del altiplano cundiboyacense, el conquistador G...
06/08/2025

6 de agosto de 1538: Fundación de Santa Fe de Bogotá

En las frías tierras del altiplano cundiboyacense, el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada estableció el 6 de agosto de 1538 el asentamiento que se convertiría en Santa Fe de Bogotá, capital del Nuevo Reino de Granada. Este acto marcó el encuentro violento pero fructífero entre la cultura muisca y la española, dando origen a uno de los centros culturales más importantes de Sudamérica.

Jiménez de Quesada, tras una exhaustiva expedición desde la costa caribeña, eligió este lugar estratégico a 2.600 metros sobre el nivel del mar por su clima favorable y su proximidad a los dominios muiscas. La nueva ciudad se organizó siguiendo el modelo español de plaza mayor y damero, pero incorporó elementos indígenas en su construcción inicial.

Hoy, cuando Bogotá es una metrópolis de 8 millones de habitantes, ¿cómo reconciliamos este origen dual? La fundación nos recuerda que las ciudades son palimpsestos donde cada época escribe su historia sin borrar completamente la anterior.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "Historia de Bogotá" de Fabio Zambrano y archivos del Museo Nacional de Colombia | Compartir solo con créditos:

Séneca: Filosofía frente a la tiraníaCuando Nerón ordenó el suicidio de su antiguo maestro Séneca en el año 65 d.C., el ...
06/08/2025

Séneca: Filosofía frente a la tiranía

Cuando Nerón ordenó el suicidio de su antiguo maestro Séneca en el año 65 d.C., el filósofo estoico transformó su muerte en una última lección de dignidad. Forzado a abrirse las venas, reunió a sus allegados para discutir sobre la inmortalidad del alma mientras la vida se le escapaba, demostrando que incluso un tirano no puede arrebatar la libertad interior.

Como consejero imperial, Séneca había intentado moderar los excesos de Nerón durante casi una década, escribiendo tratados sobre la clemencia mientras presenciaba los crímenes del emperador. Esta contradicción entre sus enseñanzas y su vida política lo atormentó, como revelan sus cartas a Lucilio. Sin embargo, su final coherente con sus principios redimió su legado.

Hoy, cuando el estoicismo experimenta un renacimiento, la figura de Séneca nos plantea preguntas incómodas: ¿Cómo mantener la integridad en entornos corruptos? ¿Es posible conciliar filosofía y poder? Su ejemplo sigue enseñando que la verdadera libertad es la del carácter.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "Séneca: Una vida" de Emily Wilson y sus "Cartas a Lucilio" | Compartir solo con créditos:

Velázquez: el ocaso de un genioUn 6 de agosto de 1660, el mundo del arte perdió a uno de sus más grandes maestros cuando...
06/08/2025

Velázquez: el ocaso de un genio

Un 6 de agosto de 1660, el mundo del arte perdió a uno de sus más grandes maestros cuando Diego Rodríguez de Silva y Velázquez falleció en Madrid a los 61 años. Pintor de corte de Felipe IV y genio indiscutible del Siglo de Oro español, Velázquez revolucionó el retrato real con obras como "Las Meninas", donde desafió las convenciones de perspectiva y representación.

Su técnica de pincelada suelta y su manejo de la luz influyeron en generaciones de artistas, desde los impresionistas hasta Francis Bacon. Como curator real, transformó la colección de los Habsburgo e introdujo el arte renacentista italiano en España. Su muerte, probablemente por agotamiento tras organizar la boda de Luis XIV con María Teresa de Austria, marcó el fin de una era en la pintura europea.

Hoy, cuando contemplamos sus obras en el Prado, ¿cómo explicar que un artista del siglo XVII siga pareciéndonos tan moderno? Velázquez demostró que el verdadero arte trasciende su tiempo histórico.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "Velázquez" de Jonathan Brown y archivos del Museo del Prado | Compartir solo con créditos:

Dirección

Tlaxcala
90160

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asombroso publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir