25/01/2016
COMPARTO CON USTEDES MI COLABORACIÓN "TEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL" PUBLICADA EL JUEVES 21 EN LA SECCIÓN DE NEGOCIOS DEL PERIÓDICO "EL SOL DE TOLUCA":
MEXIQUENSES, CON EL MAYOR PORCENTAJE DE QUEJAS MEDICAS
Por: Dr. Jorge A. Díaz Galindo H.*
Nuestra casa editora, El Sol de Toluca, el día 17 de enero publico la entrevista realizada por Rodrigo Miranda al Dr. José Luis Rubí Salazar, Titular de la Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico del Estado de México (CCAMEM), de donde se deriva el título de la presente colaboración, ya que el Dr. Rubí revelo que "las quejas se miden por tasas, es decir, el número de quejas por cada cien mil habitantes, de tal suerte que en este aspecto a nivel nacional la entidad mexiquense cuenta con un mayor número de inconformidades".
El titular de la CCAMEM hace un paralelismo al considerar que las quejas "son un termómetro que puede medir como se encuentra el Sector Salud y en estos momentos, se puede diagnosticar con fiebre", en esta terminología, explica que los virus que provocan esta fiebre, es decir, las instituciones que más quejas originan son: "en primer lugar el ISSEMYM, después el ISEM, IMSS e ISSSTE, aunque el sector privado también ya provoca molestias".
Para nosotros esta información es muy valiosa y de un carácter propositivo, ya que puede inducir la implementación de políticas públicas que aseguren mejores niveles de atención y considerando que las inconformidades no deben quedarse en ese nivel, es necesario diagnosticar el origen de estas quejas, que seguramente es multifactorial, no solamente producidas por el factor médico, ya que la falta de recursos materiales y las ineficiencias administrativas han incidido de manera importante en esta "fiebre del sector salud".
Puntualiza El Dr. Rubí que, en el Sector Salud, al observarse "un crecimiento de las quejas de poco más de un 10 por ciento de 2014 a 2015, habla de una mala calidad en los servicios" y habría que saber la procedencia o no de estas quejas, pero lo que si sabemos que esta situación del sector salud, se exacerba en los estados del sureste de nuestro país.
Para analizar todo lo anterior proponemos la realización de reuniones o foros en donde la Sociedad Civil también participe y exprese sus observaciones y demandas, a la vez de manifestar alternativas de solución para mejorar la calidad en los servicios médicos, considerando que es prioritario optimizar cualquier tipo de recursos sobre todo en estos momentos de dificultades financieras.
De igual manera, cuando un derechohabiente considera que su atención ha sido inadecuada, hemos visto que en gran medida se debe a la falta de una oportuna, veraz y respetuosa comunicación entre el personal que atiende y los familiares de este, ya que, al ignorar el estado clínico de su paciente, se originan momentos de angustia, incertidumbre, e inconformidad, situaciones que se omiten cuando la información fluye correcta y adecuadamente.
Sin dejar de reconocerla labor de procurar la conciliación y arbitraje en este tipo de situaciones tan delicadas para el ser humano de la CCAMEM, nos sumamos a su invitación para que los usuarios de las instituciones públicas y/o privadas del Sector Salud acudan a presentar sus quejas en la CCAMEM, cuando se presente: “diferimiento en la prestación del servicio médico por causas ajenas a pacientes; negación en la prestación del servicio médico; falla en el diagnóstico o tratamiento inadecuado; actos del médico que tengan consecuencias negativas en la salud o afecten la vida del paciente; falta de información del médico o del personal auxiliar, como enfermeras y técnico, al usuario; egreso o ingreso hospitalario injustificado.”
*Presidente de la Asociación Nacional para la Promoción, Atención y Defensa de los Usuarios de la Seguridad Social, (ANPADEUSS, ONG).
[email protected] twitter: