30/06/2025
Tzompantli 1° Edición sigue dando de que hablar.
💀🌱💀🌱💀🌱💀🌱💀🌱💀🌱💀.
💀Esta es una obra escultórica, un craneo de yeso intervenido con semillas de maíz y frijol, representa de manera poderosa el ciclo vital y la resiliencia de la vida, incluso ante la adversidad.🌱
💀La calavera, símbolo tradicional de la muerte en la cultura mexicana, se transforma en un fértil sustrato para el nacimiento y crecimiento de estas semillas.🌱
🌨🌞💧 Al exponer la pieza a las lluvias de temporada, la artista busca trascender la naturaleza estática de la escultura, convirtiéndola en una entidad viva, dinámica y efímera.💧🌞🌨
🌱🌱 El brote de las semillas, en un espacio limitado y carente de nutrientes óptimos, simboliza la lucha por la supervivencia y la capacidad de la vida para emerger incluso en entornos hostiles. Cada planta que nace en la calavera representa una metáfora del proceso de vivir: la búsqueda constante de crecimiento, a pesar de las limitaciones y desafíos. Es una reflexión sobre la fragilidad y la fuerza inherentes a la existencia, un proceso intermedio entre la vida y la muerte, una constante lucha y resistencia.🌱🌱
💀💀La analogía con la experiencia humana es clara. Desde el nacimiento, nos enfrentamos a un mundo complejo y a menudo hostil, lleno de experiencias que nos moldean, nos hacen crecer y nos permiten, eventualmente, cosechar los frutos de nuestro esfuerzo.💀💀
💀🌱💧La obra nos invita a contemplar la belleza y la fragilidad de la vida, la capacidad de resistir y la importancia de apreciar cada momento, cada brote, cada lucha, como parte integral del ciclo continuo de la existencia. La calavera, inicialmente un símbolo de fin, se convierte en un testimonio de la persistencia de la vida, un recordatorio de que incluso en la muerte, la vida encuentra un camino para renacer.💀🌱💧
🌱Titulo: Vida, Muerte, Vida..
💀Autor: Karla Carrión.
Comenta, danos like y comparte.
́cnia