15/08/2025
🔴Estados Unidos espía a narcos y va a la caza de un cartel en
Opinión: Letras de Juan Gabriel✍🏻
Ayer 13 de agosto de 2025, un dron de alta tecnología sobrevoló durante casi dos horas la región de Valle de Bravo, en el Estado de México. Fue detectado por usuarios en la red X y en plataformas como , que identificaron un MQ-9B Guardian con matrícula de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos. Este aparato, derivado del famoso Reaper, ha sido utilizado en misiones de inteligencia y, en otros contextos —como en Medio Oriente y África—, para ataques de precisión contra objetivos designados como terroristas.
Operación de inteligencia, con contradicciones oficiales…
Horas después de que el vuelo se hiciera público, el secretario de Seguridad federal Omar García Harfuch, confirmó la operación y aseguró que se trató de un apoyo solicitado por el gobierno mexicano para una investigación en curso. Negó que fuera un dron “militar”, aunque la plataforma pertenece a la categoría de uso militar y ha sido empleada en operaciones estratégicas a nivel global.
La aclaración fue técnicamente imprecisa: el MQ-9B es una aeronave de uso dual, civil y militar, y aunque en esta misión no portaba armamento, sí integra la misma tecnología que en otros escenarios ha servido para vigilar y atacar.
Un día antes, la presidenta Claudia Sheinbaum había negado que existieran vuelos de drones de la CIA o de intervención extranjera en México. La revelación del sobrevuelo, aunque no contradice literalmente sus palabras, sí evidencia que hay operaciones estadounidenses de alto nivel en nuestro espacio aéreo, autorizadas por México, pero desconocidas para la opinión pública hasta que son detectadas por observadores civiles.
Objetivos de alto valor y un territorio clave…
La zona de no es un destino turístico más. Es, desde hace años, un punto estratégico para el grupo criminal La Nueva Familia Michoacana.
Fuentes de seguridad señalan que este sobrevuelo habría estado enfocado en obtener inteligencia sobre la ubicación y movimientos de los líderes de esta organización delictiva.
La geografía accidentada, el control territorial del grupo y su historial de violencia justifican, según autoridades mexicanas y estadunidenses, el uso de un dron con autonomía y capacidad de vigilancia extrema.
No es menor que Estados Unidos haya designado a ciertos cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, y que este mismo tipo de dron se utilice para cazar y eliminar a líderes terroristas en otras partes del mundo. Si bien el gobierno mexicano rechaza de manera categórica cualquier intervención militar extranjera, el precedente y el marco legal estadounidense podrían, en un escenario extremo, facilitar acciones más agresivas en nuestro territorio.
Silencio previo, reacción obligada…
Este episodio volvió a demostrar que las operaciones de inteligencia suelen mantenerse en secreto hasta que son expuestas. La narrativa oficial reaccionó a la revelación pública y lo hizo con un discurso que buscó conciliar dos verdades: la cooperación estrecha con Estados Unidos y la defensa de la soberanía nacional. Sin embargo, la comunicación del gobierno mostró fisuras: mientras se niegan ciertos tipos de vuelos, se admite la presencia de un dron extranjero cuando ya no hay manera de ocultarlo.
En paralelo, informes extraoficiales apuntan a que investigadores norteamericanos mantienen acciones conjuntas en campo con autoridades mexicanas y corren serias versiones de que en la zona sur mexiquense ya hay agentes de la DEA en Tejupilco, Valle de Bravo, Tlatlaya y Santo Tomás de los Plátanos.
Fuente: https://www.lanoticiaes.com/post/opini%C3%B3n-letras-de-juan-gabriel-806