21/09/2025                                                                            
                                    
                                                                            
                                            Celebran en el Senado el Día Internacional del Deporte Universitario para combatir sedentarismo y obesidad
Ciudad de México, 20 de septiembre de 2025. — El Senado de la República llevó a cabo el foro Salud sin Filtros en el marco del Día Internacional del Deporte Universitario, con el propósito de fomentar la práctica deportiva en jóvenes y estudiantes de todos los niveles, a fin de revertir los altos índices de sedentarismo, obesidad, diabetes y otras enfermedades asociadas a la inactividad física.
“El deporte es vida y es derecho. En México enfrentamos un gran reto: el sedentarismo y la obesidad juvenil que afectan a millones de jóvenes. Por eso necesitamos más espacios como este, donde coincidimos familias, especialistas y legisladores para construir soluciones juntos”, señaló el senador Emmanuel Reyes Carmona , presidente de la Comisión de Economía.
El legislador recordó que el Día Internacional del Deporte Universitario se conmemora cada 20 de septiembre desde 2016, tras ser proclamado por la UNESCO. En ese contexto, destacó la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum para incrementar en 8% el IEPS a refrescos y bebidas azucaradas, con el fin de proteger la salud de los mexicanos y garantizar mayores recursos para el sistema de salud.
Datos preocupantes de inactividad física
Reyes Carmona expuso que en México 66% de las mujeres mayores de 18 años son inactivas físicamente, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje alcanza el 53.5%. En la población general de adultos, el 60.2% no realiza actividad física regularmente.
Asimismo, alertó que el 38.1% de los jóvenes de 12 a 19 años presentan sobrepeso u obesidad, una problemática que comienza desde la infancia y que incrementa el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.
“El sedentarismo es un factor de riesgo que debemos atender desde la educación básica hasta la universidad, en espacios públicos y privados, para prevenir males degenerativos como la diabetes y la hipertensión”, subrayó.
La prevención comienza en casa y en la comunidad
Durante el foro, el doctor Carlos Castillo, especialista en neurología, puntualizó que la salud no empieza en los hospitales ni en los quirófanos, sino en el hogar, las escuelas y las decisiones cotidianas.
“Cuando un paciente llega al quirófano significa que en algún momento perdimos la oportunidad de prevenir. La actividad física, el sueño adecuado y una buena alimentación son claves para cuidar nuestro cerebro y nuestra mente”, expresó.
Por su parte, la nutrióloga Ana Hidalgo, educadora en diabetes, compartió estrategias para mejorar los hábitos de alimentación, entre ellas: establecer horarios definidos para comer, incrementar la ingesta de proteínas, masticar lentamente, dormir adecuadamente y sustituir alimentos poco saludables.
Participación multidisciplinaria
En el encuentro también participaron Cristina Anaya Portugués, directora digital del periódico Contra Réplica; Óscar Medina Campos, especialista en rehabilitación física y director general de CREFINO; y Carlos Castillo Soriano, joven emprendedor y director general de NEUROTAC, quienes coincidieron en la necesidad de impulsar una cultura del deporte y la prevención desde temprana edad.
El foro concluyó con el llamado a generar políticas públicas y acciones comunitarias que promuevan la actividad física como una herramienta fundamental para la salud y el bienestar de la población.