Tabasco Noticias

Tabasco Noticias Somos el primer medio digital de Tabasco que cuenta con certificación notarial de las consultas y l

Estrategia Integral de Comunicación SC, es una empresa con 18 años de experiencia en materia de noticias, análisis y monitoreo de medios de comunicación en el estado de Tabasco. Ahora, somos Tabasco Noticias la más digital de las agencias informativas del Sureste de México. Síguennos en Twitter y en www.tabasconoticias.com

La información, entregada de manera puntual, permite la correcta toma de decisiones.

27/11/2024
27/11/2024
    ocupa el segundo lugar en América Latina en feminicidios, con 852 casos en 2023, según la  : En   y   sigue en ascen...
25/11/2024

ocupa el segundo lugar en América Latina en feminicidios, con 852 casos en 2023, según la : En y sigue en ascenso

México se convirtió en la segunda nación del continente americano como la de más alta cifra de feminicidios cometidos en 2023 con 852 casos, sólo por debajo de Brasil, que registró mil 463, reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el caso de la península yucateca hasta el mes de septiembre, Quintana Roo encabezaba la lista con 40; Chiapas con 34; Tabasco con 19, Yucatán con 5 y Campeche con 1.

Al presentar el informe con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, José Manuel Salazar, secretario ejecutivo del organismo, señaló que en nuestro país se cometió un feminicidio cada 10 horas en promedio.

Agregó que la tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres en México se ubicó el año pasado en 1.3, cifra similar a la de Bolivia, Paraguay y Uruguay. El índice más alto se registró en Honduras, con 7.2 feminicidios por cada 100 mil mujeres, seguido de República Dominicana, 2.4, y Brasil, 1.4. De acuerdo con el informe, el año pasado fueron asesinadas 11 mujeres cada día en la región por razones de género.

“Esto indica que, a pesar de los avances en leyes y protocolos, el feminicidio sigue presente en nuestra región y es la expresión extrema de los patrones patriarcales y violentos”, advirtió.

Según el informe, la tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres ascendió en México a 0.7 en 2015, en 2020 subió a 1.5 y el año pasado se ubicó en 1.3.

Juan Manuel Salazar refirió que todos los países de Latinoamérica cuentan con leyes dirigidas a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y 14 de ellos han adoptado leyes integrales que amplían la comprensión y el rango de acción frente a esta “pandemia en la sombra” que significan los feminicidios.

En el documento presentado por la Cepal se estableció que a pesar de los progresos legislativos, de la creciente visibilidad y concientización social y de la mejora en la respuesta institucional de los Estados, la violencia contra las mujeres y las niñas “sigue siendo una realidad persistente y extendida en América Latina y el Caribe y una grave vulneración a sus derechos humanos”.

Añadió que, según encuestas nacionales, entre 63 y 76 por ciento de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia por razón de género, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que una de cada cuatro mujeres en la región ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja al menos una vez a lo largo de su vida.

El organismo internacional subrayó que las niñas y adolescentes también se encuentran especialmente expuestas a la violencia de género con los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados, las cuales afectan a una de cada cinco niñas en la región.

Según lo informado por seis países de América Latina (Colombia, Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay), se registraron 760 feminicidios frustrados o tentativas de feminicidios durante 2023, cifra que viene a engrosar el número de víctimas de la violencia extrema contra las mujeres y las niñas en la región

En México, el fenómeno del feminicidio y la violencia contra las mujeres ha cobrado una relevancia crítica en la agenda pública y social del país. A lo largo de los últimos años, las estadísticas han señalado un alarmante aumento en estos crímenes, reflejando una realidad que exige atención y acción inmediata.

La violencia de género en México no solo se limita al feminicidio; involucra una gama de agresiones que afectan a mujeres de todas las edades y contextos. Según estudios recientes, el 66% de las mujeres mexicanas ha experimentado algún tipo de violencia, ya sea psicológica, física o sexual. Este panorama complejo revela la necesidad de implementar políticas públicas efectivas y de fomentar una cultura de respeto y equidad hacia las mujeres.

Las cifras son contundentes, y cada una de ellas representa vidas truncadas y sueños desvanecidos. La impunidad sigue siendo un obstáculo significativo en la búsqueda de justicia, ya que muchas de las denuncias por violencia de género no resultan en condenas. De los casos de feminicidio, se ha señalado que solo un porcentaje mínimo culmina en sentencias, lo que genera desconfianza en el sistema judicial. La falta de capacitación adecuada en instituciones encargadas de la seguridad y la justicia también agrava la situación, perpetuando un ciclo de violencia que parece no tener fin.

A pesar de este desalentador cuadro, la sociedad civil muestra un creciente interés por la protección y el empoderamiento de las mujeres. Movimientos y organizaciones no gubernamentales han jugado un papel crucial en la visibilización del problema y en la defensa de los derechos de las mujeres. A través de manifestaciones, campañas y la difusión de información, han logrado concientizar a la población sobre la gravedad de la violencia de género y han exigido cambios estructurales que garanticen la seguridad y el bienestar de todas las mujeres en el país.

El papel de los medios de comunicación también es vital para transformar esta zozobra en un llamado a la acción. Informar de manera objetiva y precisa sobre los casos de feminicidio y sobre historias de mujeres valientes que luchan por sus derechos puede influir en la opinión pública y motivar una respuesta colectiva. Crear conciencia sobre la violencia en todas sus formas, desde el acoso callejero hasta el feminicidio, es fundamental para erradicar estos comportamientos nocivos y para fomentar un cambio cultural que priorice el respeto y la igualdad.

El contexto actual exige un compromiso firme y decidido por parte de las autoridades y la sociedad para enfrentar esta crisis. La cooperación entre la ciudadanía, las organizaciones civiles y el gobierno es esencial para generar soluciones sostenibles. Solo con un esfuerzo conjunto se podrá frenar la violencia de género y asegurar que las vidas de las mujeres en México no sigan siendo marcadas por el miedo y la violencia, sino por la libertad y la dignidad que merecen.

En lo que va de 2024, Chiapas ha registrado 34 feminicidios, siendo la última víctima Mónica Delgado Castellanos, de 35 años, quien era propietaria de una estética. El presunto asesino, su pareja sentimental, continúa prófugo. El crimen ocurrió en su vivienda, ubicada en la colonia Terán, en Tuxtla Gutiérrez. Según el reporte forense, la víctima presentó múltiples golpes que provocaron su muerte. Mónica deja dos hijos, uno de 10 años y otro de dos.

Maricruz Velazco Nájera, presidenta de la Fundación Karla Velazco y de Familias Víctimas de Feminicidio en Chiapas, afirma que las cifras de feminicidios en la entidad superan las reportadas por las autoridades y que la situación ha empeorado durante la administración de Rutilio Escandón.

“Dicen que aquí no pasa nada, pero sí pasa. No es seguro andar por aquí. Lo vemos con las desapariciones, y a pesar de que no se siguen los protocolos de búsqueda, a veces ya es demasiado tarde. Las mujeres están siendo encontradas muertas de manera muy violenta”, denunció la activista.

De acuerdo con la fiscalía, este es el cuarto feminicidio registrado en noviembre de este año. Sin embargo, a pesar de las demandas de colectivos feministas para activar la alerta de género en todo el estado, el gobernador Rutilio Escandón se ha negado a emitirla.

“Aquí lo que brilla son los balazos, no los abrazos. Las desapariciones, las muertes… nos dicen que no pasa nada, pero sí está pasando. Estamos en un estado de alerta roja, con muertes violentas de mujeres, y no nos quieren escuchar. El foco rojo está encendido en Chiapas”, reclamó Velazco.

Actualmente, siete municipios chiapanecos cuentan con Alerta de Género: Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores.

En el caso de Tabasco, el El Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab) expuso los feminicidios, ejecuciones y desapariciones en su nueva revista de violencia e impunidad contra las mujeres. En conferencia de prensa, la expresidenta de la agrupación, Leonor Ramírez Bautista, enfatizó que las mujeres continúan siendo uno de los sectores más vulnerables por la inseguridad en Tabasco.

De esta forma, compartió el número de mujeres víctimas que tienen documentado hasta el mes de septiembre: “Al menos tenemos documentado 125 desapariciones de las cuales 56 fueron localizadas, pero siguen 69 sin ser localizadas, – ¿localizadas vivas? – algunas, Feminicidios 17 en este año (hasta septiembre), el año pasado concluyó con 18 feminicidios, entonces estamos sobre la meta, mujeres ejecutadas llevamos 60 en este año…”, expuso.

De acuerdo con la actualización del prontuario de la Fiscalía General del Estado, durante el 2024 ya suman 19 feminicidios, los últimos dos registrados en octubre pasado, por lo que ya se superó la cifra de 18 casos ocurridos el año anterior.

Leonor Ramírez destacó que, en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre “Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres”, se decidió hacer pública la revista “Violencia e Impunidad contra las Mujeres en Tabasco”, para evidenciar la situación actual.

Pues pese a los esfuerzos, indicó que en los últimos 15 años el contexto que se tiene de violencia contra las mujeres y el incumplimiento de las autoridades a garantizar una vida libre de violencia, es desalentador. Ejemplo de ello, es el Centro de Justicia para Mujeres, donde aseguró continúa fallando la atención con perspectiva de género a las víctimas.

“De por sí, el sólo Centro de Justicia está fuera de la ciudad, es inaccesible hablando del transporte público, está en un lugar solitario, luego si llegan a ese Centro, las regresan a Servicios Periciales hasta el Country, imagínense ustedes toda la vuelta que da una mujer, a eso me refiero cuando decimos que no estamos funcionando, que no se está brindando la atención integral que se supone se debe dar en ese Centro y que es el fin por el que se creó, -entonces ¿qué si tiene el Centro de Justicia?- pues es una simulación…”.

Finalmente, adelantó que en próximos días estarán solicitando una audiencia al gobernador Javier May Rodríguez, para presentarle la agenda de Derechos Humanos de Tabasco, entre las que destacan las 15 recomendaciones que la Conavim emitió a Tabasco.

En Campeche, el encargado de despacho de la Fiscalía General del Estado de Campeche (Fgecam), Enrique Jackson Villacis, afirmó que se ha logrado disminuir el índice de feminicidios en la entidad, ya que en el 2024 sólo se ha registrado un caso en la entidad.

Explicó que el año pasado se registraron 11 feminicidios en Campeche, lo que provocó que se implementaran acciones de prevención y erradicación de este delito. Señaló que esta disminución no es un tema para alegrarse, ya que un sólo caso debe atenderse, investigarse y castigarse.

Detalló que de los 11 feminicidios que se registraron el año pasado, cinco de ellos se encuentran esclarecidos y sus responsables se encuentran sujetos a procesos y privados de su libertad: “De las seis carpetas de investigación restantes de los femicidios que se presentaron, en uno de ellos se encuentra identificado al responsable, mismo que está siendo ubicado para asegurarlo y llevarlo ante la justicia”.

“A través de los tres Centros de Justicia para las Mujeres con que se cuenta en el estado, se llevan a cabo acciones para la prevención de la violencia contra las féminas”, añadió.

Para Yucatán, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sensp) indicó que en el primer semestre de este año en Yucatán se reportaron cinco feminicidios; el último tuvo lugar hace más de una semana en Valladolid, donde una mujer de 72 años fue asesinada a martillazos por su pareja sentimental.

Por otra parte, el Sensp en Yucatán en el primer semestre de este año reveló que se han realizado más de dos mil 300 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia en contra de las mujeres.

Asimismo, la dependencia indica que en promedio por día unas 15 yucatecas solicitan ayuda al 911 por ataques violentos.

En lo que va del 2024, en Quintana Roo se ha reportado al menos 40 homicidios dolosos en agravio de mujeres, más del 50 por ciento de estos ocurrieron en Cancún; además, se informó que se iniciaron más de 700 carpetas de investigación por víctimas de lesiones dolosas, principalmente por ataques armados.

Los reportes de hechos de alto impacto registrados en el Estado señalan que, de los 40 homicidios dolosos contra mujeres, 24 sucedieron en el municipio de Benito Juárez, seguido de Solidaridad, Tulum y Chetumal, donde también se ha tenido conocimiento que las células delictivas alcanzaron a este género, presuntamente por su relación con la venta de estupefacientes o por balas pérdidas durante el ataque a alguno de sus familiares.

De acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalaron que Quintana Roo se encuentra en la octava posición de estados con más casos de homicidios dolosos en agravio de mujeres por cada 100 mil habitantes, con el promedio de 3.91, sobre la media nacional.

Mientras que, a nivel estatal, Cancún ocupa el primer lugar, ya que ha registrado más del 50 por ciento de los casos.

Asimismo, se dio a conocer que se han iniciado ante la Fiscalía General del Estado 769 carpetas de investigación por lesiones dolosas, muchas de estas relacionadas a hechos de balas y ataques armados; de igual manera, es Benito Juárez el que encabeza la cifra; la información señaló que casi todas las víctimas tenían más de 18 años cuando sufrieron un delito de alto impacto como los antes señalados.

Los datos de las autoridades estatales indicaron que las zonas donde mayormente suceden estos ataques en Cancún son las colonias de la periferia, tanto en la zona de Arco Vial como en la avenida José López Portillo, como El Sheriff, La Morena, La Morena, El Betel, Copa Buena, La Roca, El Pedregal, El Milagro, Valle Verde, Avante, Tres Reyes, por mencionar algunas.

Mientras que, los fraccionamientos donde se tiene reincidencia en cuanto a delitos contra mujeres son Villas Otoch Paraíso, Cielo Nuevo, Paseos del Mar, Paraíso Maya, Villas del Mar, Los Corales, entre otras. El caso más reciente de ataque armado contra una mujer sucedió la noche del lunes, en el fraccionamiento

A nivel nacional, hasta el 30 de septiembre de 2024, el Estado de México registró 52 presuntos feminicidios; le siguió Nuevo León con 50; la Ciudad de México y Morelos con 41, respectivamente; y Veracruz con 41; de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En Puebla se documentaron 39 presuntos feminicidios; en Chihuahua hubo 38 y en Baja California, 26. Por su parte, Morelos encabeza la lista de presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres, con una tasa de 3.98; le siguió Chihuahua con 1.90; Baja California Sur con 1.61 y Nuevo León con 1.49.

Por otro lado, en los primeros nueve meses del año se han registrado 2,026 víctimas mujeres de homicidio doloso en México. Durante septiembre hubo 242, según cifras del reporte mensual “Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 911”.

De enero a septiembre de 2024, los estados con más presuntas víctimas de homicidio doloso fueron: Guanajuato con 267; Baja California con 206; Estado de México con 162; Guerrero con 142; Chihuahua con 134; Jalisco con 120 y Michoacán con 109.

Mientras que Colima fue el estado con mayor tasa de homicidio doloso por cada 100 mil mujeres, pues registró 23.64 víctimas en este periodo. Le siguen Baja California con 10.27; Guanajuato con 8.01; Guerrero con 7.59; Chihuahua con 6.70 y Morelos con 6.70.

Las entidades federativas que presentaron más víctimas de lesiones dolosas son: Estado de México con 10 mil 994 víctimas; Guanajuato con 6 mil 444; Michoacán con 3 mil 487; Jalisco con 3 mil 042; Veracruz con 2 mil 451; Nuevo León con 2 mil 115 y Baja California con 2 mil 005.

Desde diciembre de 2018 y hasta septiembre de 2024, en México se registraron 16 mil 096 homicidios dolosos contra mujeres; mientras que el SESNSP documentó 5 mil 362 presuntos feminicidios durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador; así como 1,444 secuestros de mujeres.

Hay que destacar que la violencia repunta en el inicio del nuevo gobierno, según el último informe del SESNSP, en octubre de 2024, primer mes de la administración de Claudia Sheinbaum, se registró un incremento de 6.6% en homicidios dolosos y un 3% en feminicidios respecto al mismo mes del año anterior.

En octubre de 2024, 2,564 víctimas de homicidios dolosos fueron reportadas, superando las 2,405 del mismo mes en 2023. Los estados con mayor incremento fueron Baja California Sur, Sinaloa, Yucatán, Tabasco y Aguascalientes.

El informe contradice declaraciones previas de la titular del Secretariado, Marcela Figueroa, quien aseguró que los homicidios iban a la baja. El promedio diario de asesinatos pasó de 82 en 2023 a 83 en 2024, según el acumulado de enero a octubre.

Por otro lado, los feminicidios aumentaron de 68 a 70 víctimas en el mes de octubre, aunque en el acumulado anual muestran una disminución del 3% respecto a 2023.

El delito de feminicidio en México es un problema grave. Pero también lo es el homicidio y aunque ambos implican la privación de la vida de una persona, existen algunas características que agravan las muertes provocadas por violencia feminicida o violencia machista y de género.

Esto no significa que todas las muertes violentas de mujeres sean necesariamente feminicidios ni implica algún tipo de discriminación o minimización de los homicidios masculinos, sino que tienen características específicas que agravan el hecho y lo distingue de una muerte violenta sin razón de género.

Con información de Reporta Maya.

  Primer matrimonio igualitario en Paraíso refleja avance en derechos humanos y justicia socialEl Ayuntamiento de Paraís...
09/11/2024

Primer matrimonio igualitario en Paraíso refleja avance en derechos humanos y justicia social

El Ayuntamiento de Paraíso ha celebrado su primera boda igualitaria, un evento que marca un hito en la historia del municipio al formalizar la unión de una pareja que decidió comprometerse ante la sociedad, sin restricciones de género.

La ceremonia, presidida por el oficial del Registro Civil No. 1, Lic. Julio César Jiménez Cruz, se llevó a cabo en las instalaciones del Ayuntamiento.

Donde se recordó que, desde octubre de 2022, se adecuó el marco jurídico local para garantizar los derechos humanos de todas las personas, permitiendo el acceso a la institución del matrimonio sin discriminación de género.

Esta reforma jurídica ha permitido que, desde esa fecha, diversas parejas del mismo s**o hayan podido formalizar su unión legalmente en Paraíso.

Este matrimonio igualitario es el primero celebrado bajo la actual administración encabezada por el Presidente Municipal, Ing. Alfonso Jesús Baca Sevilla, quien ha mostrado su compromiso con la inclusión y la protección de los derechos civiles en el municipio.

En fotografías compartidas a través de la página del Ayuntamiento de Paraíso, se puede observar a la pareja contrayendo matrimonio frente a sus testigos, siendo un hito importante en la inclusión del municipio.

Con información de El Heraldo de Tabasco.

07/11/2024

# Jornada de violencia en : balaceras, autos quemados y ponchallantas generan caos en y otros municipios

El miércoles 6 de noviembre de 2024 Tabasco vivió otra jornada de violencia con balaceras, quemas de autos y aparición de ponchallantas, lo que movilizó a elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Guardia Nacional (GN) en la entidad.

Como se informó ayer se registró una intensa movilización en Acachapan y Colmena debido a dos autos abandonados. En otra parte de Villahermosa, policías y militares realizaban un operativo, en este caso, era en la colonia Indeco, hasta dos se trasladó este medio de comunicación, encontrando unidades de corporaciones oficiales quienes realizaban patrullaje.

Las movilizaciones continuaron en la tarde sobre la carretera Villahermosa-Teapa a la altura de la zona de Las Mercedes, donde fueron detenidos los tripulantes de una camioneta.

Sobre la presencia de fuerzas estatales y federales en Indeco, este medio de comunicación dio a conocer la detención de un presunto delincuente. Aparte, se reportó el levantamiento de una persona a bordo de una motocicleta, quien fue detenida en las inmediaciones de un Oxxo en la calle Comal, ubicada en la misma colonia.

Con el objetivo de controlar el acceso y salida a la colonia y alrededores, las autoridades establecieron diversos retenes en las zonas cercanas. Entre los puntos más relevantes se encontraban el puente La Pigua, la carretera Acachapan, la zona de Vaqueros en Ciudad Industrial y la colonia Roberto Madrazo.

De acuerdo con los informes preliminares, sujetos abandonaron dos unidades en la carretera Acachapan Primera, las cuales eran utilizadas por los delincuentes para llevar a cabo actividades ilícitas en la región.

La situación vivida en la tarde apenas fue el comienzo de la jornada de violencia, ya que en la colonia Gaviotas Sur ocurrió una balacera, dejando como saldo dos personas heridas.

El tiroteo se desató cerca de un supermercado entre sujetos armados a bordo de una motocicleta y aparentemente una víctima que se encontraba en el lugar.

Según los primeros reportes, un hombre que andaba en bici fue alcanzado por los disparos. Además, una mujer que se encontraba vendiendo tamales en las cercanías también resultó herida por un balazo que le rozó el brazo.

Testigos señalan que los agresores dispararon contra el hombre y, en medio del caos, las personas intentaron resguardarse. En ese momento, agentes de la Policía Estatal que se encontraban en un OXXO cercano, al escuchar las detonaciones, respondieron abriendo fuego contra los motociclistas.

PONCHALLANTAS EN VILLAHERMOSA

En otra parte de Villahermosa, automovilistas fueron de nueva cuenta sorprendidos por los ponchallantas, al ser afectadas sus unidades.

La zona donde aparecieron estos objetos puntiagudos fue en el fraccionamiento Kedros, en la entrada varios autos resultaron dañadas.

ATACAN A POLICÍAS E INCENDIAN AUTO

Los hechos anteriores ya tenían en zozobra a la sociedad tabasqueña, pero lejos estaban de terminar, ya que en Villa Ocuiltzapotlán policías fueron agredidos a balazos cuando se encontraban cerca de una escuela. Los atacantes, dos personas que viajaban en una motocicleta.

Pese a los disparos, ninguno le dio a los elementos de la SSPC, quienes lograron repeler el ataque, sólo un auto resultó con un impacto de bala en el parabrisas.

A la violencia se sumó un auto incendiado en la carretera Villahermosa-Teapa, donde horas antes habían sido detenidos unos sujetos. Sobre el kilómetro 9, cerca de Parrilla, bomberos se tuvieron que trasladar para controlar las llamas que devoraban la unidad.

VIOLENCIA LLEGÓ A CÁRDENAS Y NACAJUCA

Mientras en Villahermosa la violencia se hacía presente, en la colonia El Bajío de Cárdenas pobladores alertaban a La Policía de aquella demarcación sobre detonaciones de armas de fuego. Al llegar las autoridades, testigos señalaron que una persona había sido abatida y otra privada de su libertad.

Además, en Nacajuca un carro se quemó a la altura del libramiento de la granja de tortugas y en Guaytalpa una fábrica de velas se quemó, reportaron lugareños.

Cabe señalar que el 6 de noviembre de 2024, en Tabasco hubo 2 homicidios dolosos y en todo México 64, de acuerdo a datos de las corporaciones oficiales encargadas de la seguridad del país.

  Alerta en  : desaparecen niños bajo custodia del   en albergue para menores migrantesDurante 2021 y 2022, el Sistema D...
07/11/2024

Alerta en : desaparecen niños bajo custodia del en albergue para menores migrantes

Durante 2021 y 2022, el Sistema DIF Tabasco registró la desaparición de cinco menores de edad que estaban bajo su cuidado en un albergue especializado para menores extranjeros, mientras que la Fiscalía General del Estado (FGE) señala que el DIF ha denunciado la desaparición de menores bajo su cuidado en los años 2021, 2022 y 2023.

Información publicada por el Sistema DIF Estatal señala que durante los años 2021 y 2022 registró la desaparición de cinco menores de edad que se encontraban bajo su resguardo en el Albergue para Niñas, Niños y Adolescentes Solicitantes de Asilo, No Acompañados o Separados "Colibrí", un espacio especializado para personas de origen extranjero que se encuentran en territorio mexicano, tienen intención de permanecer en el país y cuyas edades oscilan entre los 11 y 17 años 11 meses de edad.

De acuerdo a los datos proporcionados a El Heraldo de Tabasco, durante el 2021 el albergue reportó la fuga de tres menores de edad; mientras que durante el 2022 los registros de estos casos llegaron a dos. En total, en estos dos años el DIF registró la desaparición de cinco menores albergados en este sitio para extranjeros, de los cuales no se volvió a saber nada.

Por su parte, al consultar vía transparencia a la FGE sobre las denuncias presentadas por el DIF Tabasco por la desaparición de estos menores de edad, la dependencia respondió que durante el 2021 recibió una relacionada con esta situación, y durante el 2022 recibió otra más, sin mencionar el número de infantes reportados como desaparecidos en cada una de ellas.

Pero no fueron las únicas: La dependencia encargada de la investigación de delitos también menciona en su escrito de respuesta a esta casa editorial que durante el 2023 la Fiscalía Especializada en la Búsqueda de Personas Desaparecidas recibió una tercera denuncia por parte del DIF estatal, relacionada con la pérdida de niños y jovencitos de menos de 18 años que se encontraban bajo su resguardo.

Al 6 de noviembre del 2024, en la entidad se han reportado mil 338 personas desaparecidas y no localizadas, entre ellas 114 personas de origen extranjero que en su paso por Tabasco se extraviaron sin ser localizados a la fecha, muchos de ellos en su camino al país del norte que recorren con sus hijos o menores de edad que viajan solos.

Respecto a la cantidad de niños migrantes que viajan solos, la presidenta de la Asociación Aldea por los Niños, Alejandra Arias señaló que aunque no tiene una cifra oficial, son aproximadamente entre 500 y 600 niños los que ellos han detectado.

"Cifra general no tengo, pero de las brigadas que organizamos una vez al mes en cruceros y áreas de afluencia en dónde entregamos alimentos y kits de higiene, estimamos que al menos en estos puntos se concentran entre 500 y 600 infantes migrantes de entre 8 y 16 años que viajan solos, incluyendo mercados, zona Centro, cruceros; según en Tabasco hay un albergue Dif y Acnur, pero ellos no hacen prevención, ni rescate", aseguró.

Por su parte, el abogado Pedro Andrés García Aguilera paralegal del refugio Oasis De Paz Del Espíritu Santo Amparito A.C. explicó en entrevista con El Heraldo de Tabasco que son esporádicos los casos de niños migrantes que viajan sin compañía.

- ¿Cómo está el tema de los menores que llegan al Refugio?

"Aquí son escasos, o esporádicos cuando nos llegan niños solos, generalmente nos están llegando familias con niños; pero niños solos sí han sido muy contados los casos que nos han llegado; en lo que va del año, puedo decir que son escasos, sólo dos o tres a lo mucho son los casos que nos ha tocado".

- ¿Qué pasa con estos niños?

"Estos casos son turnados a la Procuraduría Estatal de Protección de la Familia y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (PROFADE), y en ocasiones hemos asistido a la Fiscalía de Personas Vulnerables. Ahí entran mujeres, niños y adultos mayores".

- ¿Ellos se llevan a los afectados?

"No, ahí hablan a las personas involucradas, y en todo caso, serían las dos procuradurías de la defensa de los menores, quiénes determinen quién tiene la responsabilidad.

Dirección

Paseo De La Sierra 810
Villahermosa
86190

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tabasco Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir