28/08/2025
SECCIÓN: ENTREVISTAS
ANTONIO NÚÑEZ Y SU ANDAR POR EL BALONMANO ESPAÑOL
Para este número de Golpe Franco, tuvimos el placer de conversar con Toño Núñez tras su regreso de España después de su segunda temporada como Auxiliar del primer equipo del Club Balonmano Zamora de la División Honor Plata. Debido a la extensión de la misma, la dividiremos en 2 partes.
Golpe Franco: ¡Hola, Toño! Muchas gracias por tu tiempo para esta entrevista. De verdad queremos expresar todo nuestra admiración y respeto por tu trabajo, y nuestra intención es aprender un poquito de tu experiencia en el balonmano español.
Antonio Núñez: No, al contrario, para amigos y gente que quiere intentar hacer algo por nuestro balonmano mexicano, ahí vamos a estar.
GF: Nos gustaría iniciar, antes de hablar de los dos últimos años con Balonmano Zamora, sobre tu experiencia en Torrelavega que, dicho sea de paso, han ascendido a Liga Asobal.
AN: Sí, incluso el año pasado ya compitieron en la Liga de Campeones de Europa. Para mí, Torrelavega siempre será un referente de cómo trabajar, pues subir desde 1ª Nacional hasta Asobal y mantenerse no es nada sencillo. De hecho, hace poco más de 3 meses pude charlar con el gerente del club y entre las cosas que platicamos me comentó que este año van a invertir un millón quinientos mil euros, una suma bastante grande para una comunidad de tan sólo 50 mil habitantes.
GF: ¿Cómo llegaste a Torrelavega, Toño?
AN: Mira, fue a invitación de Diego Soto, responsable del equipo de División Honor Plata, para la temporada 2016-2017. Tuve que pedir un año sabático en el trabajo para poder ir y aprovechar la oportunidad que te da la vida y Dios. Fui auxiliar del primer equipo y estuve como titular de los equipos infantiles. Con el infantil femenil ganamos la liga y ha sido el único equipo femenil en toda la historia de Torrelavega que ha ganado una liga de la comunidad autonómica. De ahí jugamos un regional de 4 equipos para ascender a los mejores 16 equipos de toda España, divididos en dos grupos de 8, uno para buscar el campeonato (primera división) y el otro de ascenso y descenso (segunda división). Incluso envié un proyecto cuando Ana Guevara estuvo en CONADE para hacer un modelo similar en México con la intención de reducir las diferencias existentes entre los estados del país. Incluso dos nacionales (A y B), podrían ayudar a conseguir patrocinios.
GF: ¿Podrías platicarnos un poco de la organización general del balonmano de base en España?
AN: La base en España se compone desde tercero de primaria con Benjamines y Alevines, así como Infantiles, Cadetes y Juveniles. En Torrelavega se entrena una vez por semana en primaria y se juega los sábados, con las otras categorías son 3 entrenamientos semanales (en otros clubes como Ademar o el Barcelona llegan a 5, ya que cuentan con más presupuesto). Las ligas de las comunidades autonómicas califican al campeón al torneo de los 16 mejores clubes de España comentado antes. También hay dos nacionales, uno en enero para las selecciones de cada comunidad autonómica y otro de clubes en verano. Ahora bien, las mismas categorías se dividen en infantiles de primer año y de segundo año (Infantil A y B) y así sucesivamente, y hay una gran diferencia entre uno y otro grupo de jugadoras o jugadores. Además, en la liga de Cantabria las defensas mixtas y el 6-0 están prohibidas, para sólo trabajar con defensas abiertas con benjamines, alevines e infantiles; por lo mismo los jugadores se desarrollan más desde lo táctico. Son pequeños detalles que al final hacen la gran diferencia.
GF: ¿Y en rasgos generales de qué manera es el funcionamiento de un club?
AN: En Zamora teníamos alrededor de 200 niños en la base, desde 3° de primaria. En la escuela se entrenaba una vez a la semana y asiste un monitor para atender a 2 equipos, y se trata de una actividad extracurricular. En dado caso de que haya más de 2 equipos, asiste otro monitor. La mayoría de los monitores son jóvenes jugadores que han acreditado el Nivel 1 de Entrenadores. Desde infantiles se entrena 3 veces a la semana, con sesiones de hora quince a dos horas; pero ya es posible que también tengan entrenamientos con las selecciones de la Comunidad Autonómica (entrenan en domingo y días festivos). En Torrelavega entrenaban con el club y en un pabellón desde alevines, diferente que en Zamora.
Por lo general, se hace una pretemporada de 3 semanas enfocadas a la preparación física, y el trabajo de pesas se recomienda, pero no todos tienen los recursos para asistir al gimnasio porque allá todo es muy caro. Sólo los que pueden y los que buscan mejorar, asisten de manera regular. Por ejemplo, la ficha de inscripción al club valía en Torrelavega 400 euros al año, la cual incluía uniformes, arbitrajes y viajes; pero varía de club en club.
GF: Ahora bien, Toño, ¿cómo describirías la cultura del balonmano en España? Pues se trata de un deporte muy importante, tal vez sólo por detrás del futbol y el baloncesto; ya que tienen una cantidad impresionante de equipos, ligas y de entrenadores en el extranjero.
AN: Todo se fortificó tras la salida de Franco en los años setenta, pues fue entonces que se empezaron a formar los clubes y todo lo que hoy podemos observar. Pero creo que lo más importante de esta cultura del balonmano son los padres de familia: 1) Porque llevan a entrenar a sus hijos desde los 8 años sin ningún problema, y 2) porque ciertos padres se involucran directamente y se les llama oficiales.Estos padres “oficiales” acompañan al equipo a los partidos y apoyan al entrenador; además, de manera gratuita organizan eventos, venden los uniformes, hacen las rifas, piden los boletos a la entrada del equipo principal, hay un delegado por autobús, llevan al jugador o jugadora si necesita ir al médico. Hacen todo y todo lo hacen gratuito. Hay como 20 oficiales, por lo menos, en cada club; padres de familia que hacen las cosas gratuitas. Y, por supuesto, echan porras, llevan el tambor, todo. Ellos son los que mantienen la base del club. Entonces, para mí, eso es lo más importante en la cultura del balonmano español.
Lo segundo más importante es el funcionamiento del club del que ya platicamos. Pero la diferencia esencial son los entrenadores capacitados con los que cuentan los clubes. Por ejemplo, para entrenar infantiles y cadetes te piden Nivel 1 (monitor), para juvenil Nivel 2 (territorial) y para cuarta nacional y Asobal Nivel 3 (Nacional). Si no, no puedes dirigir. Y esa es, la gran, gran, gran diferencia: los entrenadores. A tal grado que, algunos aspectos de los que he aprendido en España no los podré aplicar en México. ¿Por qué? Porque es necesario un nivel de desarrollo de jugadores para enseñarles lo que ahora yo he aprendido, y para que estos jugadores tengan ese nivel de desarrollo tienen que haber tenido buenos entrenadores capacitados y con conocimientos desde los once años. Por lo mismo, voy a empezar con un nuevo libro. Tal vez se trate de un análisis muy rudo y muy grave, pero es así. Y ese es el problema del balonmanista mexicano cuando llegan allá, que, si no aprenden, especialmente desde la táctica, les cuesta mucho trabajo adaptarse.
Otro aspecto son los árbitros. Toman varios cursos, se reúnen periódicamente, empiezan con chiquitos todos, a nivel escolar y, si das el ancho, vas subiendo. Pero nadie con un sólo curso puede pitar en categorías de buen nivel, a diferencia de lo que sí pasa en México.
GF: Sin duda podemos aprender mucho de todo lo que nos compartes. Y, en relación al primer equipo de Torrelavega, ¿cómo fue tu experiencia?
AN: Se trata del mejor equipo en el que he estado. Teníamos seleccionados junior que fueron campeones del mundo y todavía hoy juegan 6 jugadores de entonces en Asobal. En el día a día trabajaba las individualidades: porteros o con los que llegaban un poco tarde o los que estaban en rehabilitación. En aquella temporada de 2016-2017 fue la primera vez que Torrelavega disputó la fase ascenso para Asobal, cuando todavía lo jugaban los 4 primeros lugares de la División Honor Plata, pero no logramos ascender.
GF: ¿Y entonces coincidiste con Alán Villalobos?
AN: Me tocó trabajar con él ese año. Fue cuando se lastimó de la rodilla, yo estuve ahí presente, fue contra el equipo Bordils de Cataluña. De hecho, a mí me tocó cuidarlo la noche después de la operación y me tocó los últimos meses de su rehabilitación. O sea, yo, como auxiliar, Diego me dio mucha más libertad con las individualidades. Incluso, uno de aquellos jugadores, Nicolai Colunga Lyksbo, está actualmente como segundo central en Asobal con Torrelavega. En aquel entonces tenía 18 años. Después estuvo un par de años en Dinamarca y regresó. Te lo comento por la categoría y la relevancia de los jugadores que teníamos. Y yo me siento privilegiado por haber estado y compartido; y que todavía me escribo con este tipo de jugadores que están en Asobal o en División Plata o ya se retiraron o lo que tú quieras. Al final estar en esa posibilidad y estar con estos jugadores es increíble, increíble… formar parte de un equipo así.
Continuará en nuestro próximo número.
Entrevista realizada por Eligio Hernández
📸 Cedidas por Antonio Núñez