Gaceta Golpe Franco

Gaceta Golpe Franco Por la construcción de un balonmano en México que nos involucre a todos.

SECCIÓN: NOTICIAS NACIONALES SE LLEVÓ A CABO LA COMPETENCIA DE BALONMANO DE LOS XXII JUEGOS CONADEMS DE ESTE AÑO ● Jalis...
29/06/2025

SECCIÓN: NOTICIAS NACIONALES

SE LLEVÓ A CABO LA COMPETENCIA DE BALONMANO DE LOS XXII JUEGOS CONADEMS DE ESTE AÑO

● Jalisco y Estado de México se llevaron los oros

Entre el 17 y el 21 de junio fue el turno del balonmano de los Juegos CONADEMS 2025 en Puebla, evento que reúne a los mejores bachilleratos del país. En esta ocasión, contendieron 20 equipos varoniles y 19 femeniles distribuidos en 4 sectores, de los cuales clasificaron 2 a la fase de eliminación directa para jugar cuartos de final, semifinales y finales[1]. Los grupos quedaron conformados de la siguiente manera.

TABLAS 1 y 2

Este es el segundo año del regreso de los Juegos CONADEMS tras la pandemia de COVID-19, lo cual es muy importante para impulsar que más escuelas del nivel medio superior de los distintos estados del país, se animen a formar equipos de balonmano en sus planteles y para dar continuidad a la formación de las categorías cadete y juvenil. Aunque la principal dificultad que observamos es compaginar los calendarios de competencias entre tantos eventos nacionales que prácticamente se sucedieron unos con otros desde finales de mayo y que terminarán la próxima semana: Universiada y Olimpiada Nacionales, Juegos CONADEMS y los Juegos Deportivos Nacionales Escolares.

TABLAS 3, 4 Y 5

PARTICIPACIÓN DE LOS BACHILLERATOS DE VERACRUZ

Los equipos veracruzanos ganaron sólo 3 encuentros de los 8 disputados en total, el equipo femenil le ganó al representativo de Morelos y el varonil a las escuadras de Guanajuato y Tlaxcala. En esta ocasión fueron 3 equipos los que disputaron su clasificación al nacional: el ESBAO de Córdoba, el TEBAEV de Monte Blanco y el Bachillerato Antonio María de Rivera de Xalapa, lo cual confiamos que sea un primer paso para que haya más balonmano en el estado de nivel medio superior.

TABLA 6

Notas

[1] Toda la información se puede consultar en: https://sporty2.net/public/?ev=CONADEMS-judenems2025&spo=BM

Escrito por Eligio Hernández

Buenos días, Hoy compartimos el Análisis que hemos publicado en el número 9 de nuestra gaceta.SECCIÓN: ANÁLISIS EL BALON...
27/06/2025

Buenos días,

Hoy compartimos el Análisis que hemos publicado en el número 9 de nuestra gaceta.

SECCIÓN: ANÁLISIS

EL BALONMANO DE VERACRUZ EN LA OLIMPIADA NACIONAL 2025

Este año regresó la Olimpiada Nacional, después de que en 2020 cambiaran su nombre a Juegos Nacionales CONADE. Este evento deportivo representa la competencia más importante del país para cerca de 40 mil infantes y jóvenes deportistas amateur entre los 9 y los 23 años de edad. Esta edición arrancó el 15 de mayo y finalizará el 13 de julio próximo y 5 estados de la república fungen como sedes: Colima, Jalisco, Puebla, Tlaxcala y Yucatán. Asimismo, son 51 las disciplinas deportivas convocadas y 36 las entidades contendientes, pues se incluyen instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México o el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Ahora bien, en relación al balonmano, las acciones en la 40×20 se llevaron a cabo en Colima entre el 2 y el 9 de junio, allí contendieron 72 selecciones estatales en 3 categorías femeniles y varoniles (Cadetes 15 y 16 años; Juvenil 17 y 18 años; y Juvenil Superior 19-21 años); y las medallas por categoría se repartieron de la siguiente manera:

IMAGEN 1

De esta forma, 7 entidades monopolizaron el medallero, dos menos en comparación al año pasado; sin embargo, fueron 3 delegaciones (Durango, Ciudad de México y Baja California), las que no lograron mantenerse entre las medallistas este año.

IMAGEN 2

Con base en lo anterior, podemos corroborar lo planteado en el análisis que presentamos en el número 7 de Golpe Franco en relación a los eventos macrorregionales, donde expusimos el desarrollo desigual de nuestro balonmano nacional; ya que las macro regiones A y B acapararon todas las medallas, 11 y 7 preseas respectivamente, al tiempo que el subdesarrollo de la macro región C se muestra en que al menos 4 categorías tuvieron un equipo del sur (o ambos) en el partido para definir los lugares 11 y 12 de la competencia [1].

En este contexto, ¿cómo fue la participación del balonmano veracruzano en la Olimpiada Nacional de este año?, ¿a qué conclusiones podemos llegar?, ¿cuáles metas y objetivos se pueden proyectar para el próximo año? Una vez más buscamos presentar un diagnóstico deportivo objetivo que invite a la reflexión colectiva y a la ejecución de nuevas maneras de impulsar el desarrollo de nuestro deporte en el estado.

ALGUNOS DATOS

El balonmano veracruzano asistió a la justa nacional con 5 categorías de seis posibles, al igual que el año pasado; pero en esta ocasión no calificó la juvenil superior varonil y sí lo hizo la cadete femenil que no contendió en 2024, lo cual representa un avance real si lo contrastamos con 2023, pues hace 2 años, sólo llegaron a la fase nacional 2 categorías: la juvenil femenil y la juvenil superior varonil.

IMAGEN 3

De este modo, el balonmano de Veracruz logró posicionarse entre las 9 delegaciones con al menos 5 categorías en competencia, incluso por encima de entidades que ganaron medalla como el Estado de México; no obstante, si bien mantener una presencia considerable por categorías es un paso importante y necesario, los resultados obtenidos reflejan el pobre desarrollo de nuestra disciplina en el estado.

IMAGEN 4

En total la delegación veracruzana de balonmano disputó 20 partidos y ganó sólo 3, perdiendo todos los juegos de la fase de grupos y ganando sólo un juego contra equipos de otra macro región (contra Guanajuato en Juvenil superior femenil). Además, de los 17 encuentros perdidos, sólo 7 fueron por una diferencia menor a 5 goles.

IMAGEN 5

Ahora bien, en esta edición ninguna selección logró clasificar a la segunda fase y las dos victorias restantes fueron contra Yucatán y Quintana Roo, representativos a los que ya se les había ganado en el macro regional C, disputado en Puebla. Compartimos los resultados generales de la delegación veracruzana de balonmano.

IMÁGENES 6 y 7

Al analizar los datos, ¿cuáles conclusiones podemos extraer?

1. Sólo en 2 categorías hubo un avance en comparación al año anterior: la cadete femenil (que no había asistido en 2 años) y la juvenil superior femenil que pasó del doceavo al décimo lugar.

2. La categoría cadete varonil se logró mantener en décimo lugar y como la selección con mejores números generales.

3. Tres categorías vivieron un notable retroceso: la juvenil superior varonil que no clasificó, así como ambas juveniles.

4. El porcentaje de victorias totales se redujo ligeramente, aunque el número de partidos perdidos por más de 10 goles disminuyó.

5. Se puede apreciar cierta tendencia a bajar el rendimiento de las categorías varoniles en la medida en que avanzan en las etapas de perfeccionamiento; no obstante, dicha tendencia podría ir a la inversa en las femeninas. Así que tendremos que esperar al próximo año, y tal vez hasta 2027, para apreciar bien la curva.

A todo lo anterior habría que agregar que no hubo participación del arbitraje de balonmano veracruzano desde la etapa regional.

PROPUESTA

En esencia consideramos que la serie de medidas presentadas en el análisis publicado en el número 2 de Golpe Franco siguen siendo válidas, convenientes y hasta urgentes, mismas que podemos resumir de la siguiente manera:

A. Aumentar el número y el nivel (deportivo y arbitral) de las competencias al interior del estado por medio de:

a. Cursos de entrenamiento y arbitraje de balonmano
b. Calendarización estatal de competencias que promueva la coordinación entre todas las partes involucradas.

B. Unificación de criterios generales de formación deportiva por medio de:

a. Creación de un comité de entrenadores capacitados y con experiencia
b. Creación de clínicas de tecnificación por categoría y rama en diversos municipios del estado
c. Disposición de todos los que buscamos que nuestro deporte mejore en el estado

El punto B es esencial, pues al poder ver los partidos de éste y el pasado nacional, gracias a las buenas transmisiones de Handball Store México, podemos apreciar todas las limitantes formativas que presentan nuestras y nuestros balonmanistas veracruzanos, no sólo desde el punto de vista de la ejecución del gesto técnico; sino y principalmente, desde las intenciones tácticas, que son la base de los sistemas ofensivos y defensivos.

Por último, deseamos que el presente análisis, así como el anterior; sirva para la toma de consciencia de todo lo que podemos hacer para mejorar el balonmano de Veracruz para llegar, a mediano plazo, a ser competitivos a nivel nacional.

Notas

1. Es el caso de la cadete y juvenil en ambas ramas. Por otro lado, desconocemos que pasó en la categoría juvenil superior porque no hay publicación oficial o extraoficial de resultados. Por ejemplo, en 2023 los resultados generales fueron compartidos por la página de Facebook “Rincon del Handball”, no obstante, la misma no ha hecho publicaciones desde el 8 de febrero del año en curso. Confiamos que pronto aparezcan en otro medio independiente.

5. Golpe Franco núm. 7

6. Los resultados de 2024 los analizamos en el número 2 de Golpe Franco y todas las comparaciones del presente análisis se refieren al mismo.

Escrito por Eligio Hernández

📸 Al pie de cada imagen se señala la fuente

Buenos días, Hoy les compartimos la editorial del número 9 de nuestra gaceta. EDITORIALEditorial Se han cumplido seis añ...
26/06/2025

Buenos días,

Hoy les compartimos la editorial del número 9 de nuestra gaceta.

EDITORIAL

Editorial

Se han cumplido seis años de la creación de la Confederación de Balonmano de América del Norte y el Caribe (NACHC), así como de la Confederación Sur y Centroamericana de Balonmano (COSCABAL); tras la extinción de la Federación Panamericana de Handball (PATHF), por parte de la Federación Internacional de Handball (IHF) durante su Congreso Extraordinario de 2019. El argumento que se dio para tomar la medida consistió en señalar el bajo desarrollo de nuestro deporte en el continente con excepción del Cono Sur. La extinta PATHF, apeló la resolución ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS); y no obstante que el organismo anuló la decisión de la IHF, ahora existen dos confederaciones para el continente americano.

Ahora bien, tras poco más de media década de trabajo de la NACHC, podemos hacer un primer análisis de lo que ha representado esta transformación para el balonmano regional en general, y para el mexicano en particular.

La NACHC cuenta con 21 países miembros, pero sólo poco más de la tercera parte de las federaciones nacionales afiliadas participan con regularidad en los eventos clasificatorios para los mundiales de mayores y de categorías: Canadá, Cuba, Estados Unidos, Groenlandia, Martinica, México, Puerto Rico y República Dominicana; aunque también han llegado a competir otras selecciones como Guadalupe y Saint Kitts and Nevis. De esta manera, la presencia de por lo menos una selección de esta confederación se ha garantizado para cada mundial desde 2015, año en que iniciaron los Campeonatos NACHC, aunque todavía no existía el organismo de manera formal.

En este contexto cabe preguntarse lo siguiente: ¿se puede hablar de desarrollo real por el simple hecho de que la confederación lleve a un equipo a cada mundial en la modalidad que sea? Un caso que nos podría servir de contraste es lo que sucedía en Oceanía con Australia, donde el balonmano nunca acabó de despegar a pesar de una participación recurrente en los mundiales.

¿Qué ha pasado en México? Desde 2019 nuestro balonmano ha clasificados a 5 mundiales de categoría en modalidad de sala: 2 juniors femeniles (2022 y 2024), 2 juveniles varoniles (2023 y 2025) y un junior también de varones (2025); así como a 3 campeonatos del mundo en la modalidad de playa: senior femenino en 2022 y juveniles en ambas ramas este 2025; además, un mundial de clubes mayor varonil hace tres años. En suma, se trata de una participación en 9 mundiales de 28 posibles; lo cual deja muy atrás las 2 asistencias anteriores (2017 juvenil varonil y 2010 junior femenil) cuando existía la PATHF.

Empero, la mejor participación en un mundial está a 15 años de distancia (lugar 18 del mundo en 2010 [1]), así como el máximo logro de nuestro balonmano está por cumplir una década de distancia: haber participado en uno de los Torneos Preolímpicos femeniles en 2016. Ambos resultados se consiguieron cuando nuestras selecciones se enfrentaban al balonmano más desarrollado del sur del continente. Ahora, en contraste, las seleccionadas y seleccionados de nuestro balonmano, así como su cuerpo técnico, deben esperar a llegar a los mundiales para por fin tener encuentros que les exijan mejorar en todos los aspectos [2].

Para finalizar esta breve reflexión, sin lugar a dudas que la participación constante en mundiales es bienvenida y celebrada; pero estamos convencidos de que este contexto nos obliga a impulsar un trabajo colectivo profundo, que propicie el crecimiento en conjunto, así como la competencia y colaboración interna; aspectos que nos permitirán llevar a nuestras y nuestros balonmanistas a lo mejor del handball mundial.

Notas:

1. En ese entonces participaban 24 escuadras y no las 32 de ahora.

2. Lo mismo se puede afirmar para el arbitraje, ya que, en la historia de nuestro único árbitro con gafete internacional; arbitrar finales entre Argentina y Brasil fue un paso ineludible para llegar a la élite internacional desde América.

📸 Juego entre Rusia y México en el Torneo Preolímpico de 2016, fuente: Федерация гандбола России.

SECCIÓN: NOTICIAS INTERNACIONALES SE LLEVÓ A CABO LA TERCERA EDICIÓN DEL IHF MEN'S AND WOMEN’S YOUTH BEACH HANDBALL WORL...
25/06/2025

SECCIÓN: NOTICIAS INTERNACIONALES

SE LLEVÓ A CABO LA TERCERA EDICIÓN DEL IHF MEN'S AND WOMEN’S YOUTH BEACH HANDBALL WORLD CHAMPIONSHIPS CON PARTICIPACIÓN DEL BALONMANO MEXICANO

• Por primera vez el balonmano nacional tuvo presencia en este certamen.

Entre el 17 y el 22 de junio se llevó a cabo el Campeonato Mundial de Handball de playa para damas y varones en la categoría sub 17 en Hammamet, Túnez. En dicho evento estaba programada la participaron de 16 selecciones distribuidas en 4 sectores; sin embargo, al final asistieron sólo 15 escuadras nacionales y se retiraron del evento Tanzania en la rama femenil e Irán en la varonil.

Las mexicanas integraron el grupo C junto con las selecciones de Hungría, Senegal y Túnez; de la misma manera que los mexicanos, pero sus rivales fueron Túnez, Tailandia e Islas Cook.

En el primer día de competencia ambas escuadras nacionales cayeron ante las y los locales por 2 sets a 0, con parciales de 24:16 y 24:16 para los varones, y de 21:10 y 15:10 para las damas. El segundo día el equipo varonil cayó 2-0 ante Tailandia con parciales muy parejos 14:15 y 18:19, mientras el femenil sucumbió 2-0 ante Hungría con los siguientes parciales 22:14 y 18:6. Para el último día de la primera fase, las dos selecciones mexicanas dieron su mejor encuentro del grupo, las mujeres ante Senegal aunque cayeron 2-0 (parciales 21-19 y 16:14), y los hombres ante Islas Cook, a quienes derrotaron 2-0 (parciales 24-10 y 20-7) y con lo que lograron pasar al Grupo II de la Main Round, donde se enfrentaron a Argentina, Brasil y Uruguay.

Los resultados del representativo varonil en la segunda fase fueron:
• México vs Argentina 0-2 (14:26 y 6:28)
• México vs Brasil 0-2 (20:21 y 18:26)
• México vs Uruguay 0-2 (10:20 y 16:22)

Al no calificar a la fase de eliminación, sostuvieron otros 3 juegos de clasificación, para terminar en el lugar 13 de la competencia:
• México vs Senegal 1-2 (9-16, 17:12 y 2:7)
• México vs Irán 2-0 (10:0 y 10:0)
• México vs Kenia 2-0 (17:16 y 27:18) [Partido por los lugares 13 y 14.]

Por el otro lado, el representativo femenil sólo tuvo juegos de clasificación con los siguientes resultados:
• México vs Tanzania 2-0 (10:0 y 10:0)
• México vs Kenia 0-2 (16:17 y 12-19)
• México vs Bulgaria 0-2 (14:32 y 21:24)
• México vs Túnez 1-2 (10:17, 21:20 y 13-12)
• México vs Senegal 0-2 (12:19 y 6:10)
• México vs Tanzania 2:0 (10:0 y 10:0) [Partido por los lugares 15 y 16]

El campeonato mundial lo ganaron los equipos españoles enfrentando a las escuadras alemanas en ambas ramas, mientras que la medalla de bronce fue para Brasil y para Países Bajos en la varonil y la femenil respectivamente.

De esta manera, la modalidad de playa de nuestro deporte sigue dando pasos importantes para su desarrollo y consolidación como una disciplina que puede convertirse en una punta de lanza para el balonmano en México.

Escrito por Eligio Hernández

📸 Tomada de: https://www.facebook.com/share/p/1ACBPtVgm3/

Buenos días,Hoy hemos publicado el número 9 de Golpe Franco, el cual podrán encontrar por los medios acostumbrados. Les ...
24/06/2025

Buenos días,

Hoy hemos publicado el número 9 de Golpe Franco, el cual podrán encontrar por los medios acostumbrados. Les agradecemos mucho por sus amables lecturas y les compartimos uno de nuestros artículos de la presente edición.

SECCIÓN: NOTICIAS NACIONALES

DOS EVENTOS DEPORTIVOS NACIONALES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO, ¿SE MANTENDRÁN PARA EL PRÓXIMO AÑO?

• Cerca de 70 universidades abandonaron el CONDEE, acusan falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos.

Este 2025 el deporte universitario del país se fracturó en dos eventos nacionales: la tradicional Universiada organizada por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDEE) y el recién creado Campeonato Nacional Universitario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), por medio de su Comisión del Deporte Universitario. Ahora bien, ¿cuáles son las razones por lo que se decidió crear una nueva competencia deportiva universitaria en México?

Para dar respuesta a lo anterior, tenemos que retroceder al primer semestre de 2023 cuando el CONDEE, dirigido por Manuel Merodio Reza, hizo público un comunicado donde señalaba que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), había dejado sin presupuesto a 310 estudiantes-atletas para asistir a los Juegos Mundiales Universitarios de Chengdu de ese año. Sin embargo, la propia CONADE sacó un comunicado donde declaraba que se había ministrado, el 19 de mayo de 2023, el presupuesto anual de 50 millones de pesos, el cual incluía el gasto para dichos Juegos Universitarios. Al final, la delegación mexicana no asistió y no pudo intentar mejorar el octavo lugar del medallero conseguido en Nápoles 2019 donde cosecharon 21 medallas en total, 8 oros, 7 platas y 6 bronces.

En 2024 la ANUIES desconoció al CONDEE y creó su propia Comisión del Deporte Universitario, misma que es encabezada por Octavio Pimentel Martínez, rector de la Universidad Autónoma de Coahuila. Como causas de lo anterior se señalan el desvío de cerca de 50 millones de pesos, designaciones poco claras en la integración de selecciones nacionales, falta de transparencia en el manejo de recursos otorgados por CONADE y las universidades afiliadas, deficiente operatividad, altos costos para participar en la Universiada Nacional y malos resultados. Además, durante la Universiada de 2024 en Aguascalientes, las escuelas cubrieron los alimentos y hospedaje de sus deportistas con recursos propios.

Aunado a todo lo anterior, la gestión de 9 años de Merodio Reza no se caracteriza por su transparencia, pues llegó al cargo de Secretario General Ejecutivo del CONDEE de la mano de su hermana la priísta Lilia Merodio Reza (diputada federal de 2006 a 2009 y senadora entre 2012 y 2018), quien fungía como secretaria de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado en 2016, al tiempo que la Auditoría Superior de la Federación encontró que Merodio Reza no acreditó la recepción de bienes y servicios por 59.9 millones de pesos de CONADE al CONDEE en 2020, así como que pretendió acreditar su representatividad ante la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD) con estatutos que ya no están vigentes. Por último, el CONDEE ya no cuenta con el Registro Único del Deporte (RUD), constancia que valida la inscripción de una entidad o persona física ante el Registro Nacional de Cultura Física y Deporte (RENADE), lo cual hace posible recibir recursos económicos de la CONADE.

De esta manera, la creación de los Campeonatos Nacionales Universitarios de la ANUIES busca fortalecer el deporte estudiantil al margen del CONDEE; aunque lo más seguro es que no puedan presentar una delegación mexicana para los Juegos Mundiales Universitarios del Rin-Ruhr de este año a celebrarse entre el 16 y el 26 de julio, ya que el CONDEE conserva el aval de la International University Sports Federation (FISU). No obstante, según lo declarado por Pimentel Martínez, la comisión de la ANUIES trabaja en el desarrollo de un modelo de colaboración con la CONADE, pues ya cuentan con el reconocimiento de la Secretaria de Educación Pública; así como de los organismos internacionales.

FOTOS 1 Y 2

LOS ASPECTOS DEPORTIVOS DE LA CUESTIÓN

Merodio Reza confirmó hace dos meses (antes de que se llevara a cabo la Universiada Nacional), que 270 estudiantes-atletas conformarán la delegación mexicana en los Juegos Mundiales Universitarios de este año en Alemania y que la misma buscará quedar entre las 15 mejores; lo cual contrasta notablemente con el octavo lugar que consiguieron los deportistas universitarios en 2019.

Ahora bien, si contrastamos el medallero de la Universiada Nacional de Aguascalientes en 2024 respecto al de este año, podemos darnos una idea del nivel competitivo que hubo en la justa universitaria realizada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) este año.

1. De los 10 primeros lugares del medallero en 2024, sólo compitieron 3 universidades y ninguna del top 5 (UANL, U. de G., ITSON, UAS y el ITESM).

2. Este año, 4 campus diferentes de la Universidad Anáhuac (Querétaro, Mayab, México Norte y México Campus Sur) se posicionaron entre las 10 mejores instituciones del medallero y tres en el top 5; con lo cual avanzaron de 6 a 7 lugares en el escalafón.

3. Se dieron resultados atípicos como los siguientes: la BUAP alcanzó el lugar 5 del medallero cuando en 2024 había conseguido el 26; la UACH, el lugar 6 cuando había quedado en 17; y la UV, el lugar 7 cuando el año pasado se posicionó en el 35.

4. En relación al balonmano, 4 de los 6 equipos medallistas de la Universiada 2024 no asistieron a Puebla y compitieron en el Campeonato Nacional Universitario de la especialidad organizado por la ANUIES en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

De esta manera, podemos comprender la declaración del titular del CONDEE respecto a la esperanza de lograr quedar entre las 15 mejores delegaciones que asistirán a la región del Ruhr, pues tal parece, no podrán asistir los mejores estudiantes-atletas del país gracias a otro caso más de malversación de recursos públicos. Por nuestra parte, seguiremos de cerca la encrucijada que vive el deporte universitario en México.

Escrito por Eligio Hernández

📸 Al pie se indica la fuente

*Las fuentes de información que nos permitieron escribir la presente nota se mencionan en la foto 4, para evitar llenar de enlaces la publicación.

Buenos días,El día de hoy queremos agradecer a nuestros lectores y lectoras porque hemos superado los 200 seguidores, lo...
06/06/2025

Buenos días,

El día de hoy queremos agradecer a nuestros lectores y lectoras porque hemos superado los 200 seguidores, lo cual nos motiva a seguir trabajando y a preparar los mejores artículos para ustedes rumbo a nuestro primer aniversario.

Asimismo, expresamos nuestra mayor gratitud a los colaboradores que han compartido sus ideas y reflexiones en nuestras páginas. Y de verdad deseamos que más y más balonmanistas se animen a participar con escritos de los cuales todos podamos aprender.

¡Miles de gracias!

Buenos días, Hoy les compartimos el artículo que inaugura la nueva sección de Golpe Franco llamada: Balonmano a Debate, ...
04/06/2025

Buenos días,

Hoy les compartimos el artículo que inaugura la nueva sección de Golpe Franco llamada: Balonmano a Debate, agradecemos mucho la colaboración del profesor Arturo Senra.

Sección: Balonmano a debate

EL PROBLEMA DEL HANDBALL EN MÉXICO TIENE NOMBRES Y APELLIDOS.
Por Arturo Senra [1]

En estas fechas en las que tenemos tan reciente la celebración del mundial 2025 en el que Dinamarca, una vez más, continuó con su legado; y que desde México vemos con tanta envidia todo el ambiente, así como la importancia que se le da a nuestro querido deporte, debemos analizar qué es lo que ocurre acá.

INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS DEFICIENTES

Tenemos canchas que no dan las medidas reglamentarias, sucias y carentes de mantenimiento, sin vestuarios para cambiarse o darse una ducha al terminar los partidos (nos referimos a los partidos de nivel estatal, nacional, CONADE), que no tienes agua, que juegas en canchas de cemento y los balones saltan al pasto. La situación de las demás categorías es todavía más penosa.

INEXISTENCIA DE CLUBES FORMATIVOS

En México no hay, a excepción de Juan Lira (no sé de nadie más), quien forme desde temprana edad a los niños que mañana serán los jóvenes que puedan ser la base piramidal de nuestro balonmano. Los chicos son captados en edades avanzadas en su mayoría y cargan muchísimas deficiencias técnicas, ya no digamos de tácticas.

IMPACIENCIA DE RESULTADOS

Tenemos unos jóvenes que carecen de paciencia y que buscan ser profesionales sin esforzarse, que ignoran que la mejora es una consecuencia de muchos entrenamientos, que creen que saben más que un entrenador. Unos jóvenes que imaginan que las mejoras deportivas se logran con tan solo mirar videos de buenas jugadas en YouTube y que no están dispuestos a sacrificarse.

EXCESO DE PROTAGONISMO POLÍTICO

Es el handball otro de los deportes donde el politiqueo campa a sus anchas para trepar gubernamentalmente. Sobra gente que ama su cargo, pero no el handball. Sobra gente que hace negocio con el balonmano; y falta gente que ayude porque lo ama.

INFRAESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS INEXISTENTES

¿Existe la Federación Mexicana de Handball más allá de que te fuercen, bajo pena de prohibir tener árbitros o llamar a las instituciones que organizan un evento de handball de retirar las ya de por sí deficitarias instalaciones para competir?

Preguntémonos: ¿cuáles son las cuentas de dichas asociaciones estatales y la federación nacional? ¿Qué eventos organizan? (No me digan que los NORCA, ya que es el Comité Olímpico Mexicano quien los organiza y apoya). ¿Con qué infraestructuras cuentan?, ¿qué seguimientos hacen?, ¿qué beneficios obtienen sus afiliados?, ¿qué seguimiento hacen de sus afiliaciones?

CONFORMISMO

Es lo que hay… nos conformamos con la mediocridad. Tememos que nos saquen de nuestra frágil posición; que, si levantamos la voz, alguien con una simple llamada, nos impida ser felices con lo que más nos gusta. Consentimos ir a un Nacional de Ascenso con canchas a cielo abierto, con medidas de 30x15 metros, sin juntas previas, con cambios organizativos 48 horas antes… ¡Pero bueno, podría ser peor!

Llevo años escuchando por todos lados lo malo que es este o aquel presidente, que las federaciones no sirven para nada, que si México es muy chingón, que si ahora sí las cosas van a cambiar porque llegó alguien nuevo… ¿De verdad que no nos aburrimos de todas sus mentiras? Una vez más nos enteramos a las seis de la tarde que a las 11 de la mañana hubo una asamblea de la federación. ¡No sé, no me parece normal!

¡MUCHAS FOTOS Y POSTÍN!

Llevo 18 años en México donde lamentablemente no puedo disfrutar todo lo que me gustaría de este bello deporte que conocí hace ya más de 35 años. Un deporte que me ha hecho reír, llorar, hacer amigos, arrastrar lesiones, pasarme tiempo delante de la TV viendo partidos; pero sobretodo, apasionarme por un deporte que me encanta por lo que es: ¡ese pequeño deporte para unos pocos!

Notas
[1] Entrenador nivel 2 por la Federación Gallega de Balonmano, con experiencia en campeonatos de España a nivel de clubes, cadetes y juveniles. También fue jugador de balonmano en España por casi 20 años. En México jugó una temporada con la UNAM y ha entrenado a diferentes clubes como Villa Olímpica y Fénix, así como a la selección mayor de la Ciudad de México.

📸 Al pie se indica la fuente de las fotografías

Buenos días,El día de hoy les compartimos la editorial del número 8 de Golpe Franco. EDITORIAL  El primer semestre del a...
03/06/2025

Buenos días,

El día de hoy les compartimos la editorial del número 8 de Golpe Franco.

EDITORIAL

El primer semestre del año entra en su recta final y la cantidad de torneos de balonmano de todos los niveles es sobresaliente, incluso con eventos que han incorporado al handball este año como el Campeonato Nacional Universitario ANUIES. Situación que contrasta radicalmente con la realidad del balonmano nacional de hace 20 años, donde la Olimpiada Nacional y los nacionales federados, además de algunas competencias locales como la Liga Metropolitana de la Ciudad de México; constituían todo el universo de nuestro deporte. De esta manera, el número de eventos de balonmano demuestra el palpable crecimiento de nuestra disciplina en la cultura deportiva del país.

Ahora bien, en este contexto, han ocurrido un par de situaciones que nos gustaría destacar para propiciar una reflexión general en la comunidad de balonmanistas del país: los 4 equipos que participaron en el Campeonato Nacional de Clubes 2025 en Querétaro (evento que otorga un lugar al clasificatorio para el mundial de la categoría), y la necesidad de posponer el Campeonato Nacional Escolar y Estudiantil de Handball 2025 (de junio a “finales del mes de noviembre”); ambos organizados por la FMHB por medio de distintas Asociaciones estatales.

Si bien es fundamental que la presencia de nuestro deporte crezca, cabe preguntarnos ¿hacia dónde se dirige?, ¿acaso existe un plan nacional de desarrollo que trace un sendero para todos los brotes de handball que aparecen aquí y allá?, ¿es posible estructurar un camino hacia una meta colectiva? Nos parece que no sólo es viable, sino que también urgente. ¿A qué nos referimos con exactitud? La cantidad de eventos locales, regionales y nacionales de nuestros días parece que se sobreponen unos a otros, al grado que los propios eventos federados ven comprometida su realización y los equipos terminan por verse forzados a elegir en cual evento pueden participar más por cuestiones logísticas que deportivas. ¿Es posible cambiar este panorama?

Aunque somos conscientes de que la principal limitante para el desarrollo deportivo amateur en nuestro país es su extensión y relieve geográficos, así como los bajos recursos disponibles; consideramos que una organización más eficiente es posible siempre y cuando se abran los caminos para una discusión colectiva para estructurar un plan de acción comunitario. Por ejemplo: que los eventos federados se concentren en el segundo semestre del año y que se dividan por ramas en sedes distintas, ya que los primeros seis meses están llenos de competencias institucionales: Olimpiada Nacional, Universiada y Campeonato ANUIES, Juegos Escolares de nivel básico y media superior.

Otra posibilidad es que los eventos regionales importantes como la Copa Volcán, el Campeonato Internacional de Clubes o la Liga Regiomontana de Balonmano, otorgaran una plaza (o tal vez 2), a los ganadores de la categoría libre para disputar el Nacional de Clubes, así no sólo se trata de ganar dicho evento, sino que se fomentaría el desarrollo deportivo y se podría agregar un premio en dinero para apoyar su traslado (que podría cubrirse con las inscripciones). Claro, dichas sugerencias no son otra cosa que propuestas, pero nuestra intención es que cada vez más personas puedan exponer sus puntos de vista para así dar paso a una organización integral de nuestro balonmano, aunque ello implique crear nuevas estructuras colectivas.

📸 Al pie de cada imagen se indica la fuente

Dirección

Xalapa

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gaceta Golpe Franco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría