Estudios Nauatl

Estudios Nauatl Proyecto en pro del arte, la cultura, la música y la vida.

-Produccion musical
-Publicidad

21/05/2023

🤘😎

21/05/2023

¿Quien ganaría?

21/05/2023

Buenos dias. Saludos desde Oaxaca.

21/05/2023

Coatlicue: la diosa madre de nuestros ancestros

“La palabra Coatlicue significa “la de la falda de serpientes”. En la mitología azteca, es la diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte, guía del renacimiento, la madre de Huitzilopochtli. También recibió los nombres de Tonatzin, “nuestra madre venerada” y Teteoinan, “madre de los dioses”. El conocido monolito-escultura en piedra de Coatlicue se encuentra en el Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Es la feroz imagen de una mujer usando una falda de serpientes, tiene los pechos caídos en representación de la fertilidad y un collar de manos y corazones humanos que fueron arrancados de las víctimas de sus sacrificios.

Se pueden ver serpientes por todo el monumento y otras sustituyendo partes de la anatomía de la mujer. Tiene garras de águila y la cabeza es sustituida por dos serpientes que se encuentran, símbolo de la dualidad que al crearse dio inicio a todo el universo; otra referencia serían las coyunturas enmascaradas con rostros. En la base, fuera de la vista del visitante está el dios de la Tierra Tlaltecuhtli, sosteniendo dos cráneos en las plantas de los talones de la diosa. El monolito de 24 toneladas de peso y 2.5 metros de altura fue hallado el 13 de agosto de 1790 en donde hoy hacen esquina las calles de Pino Suárez y Corregidora, a un lado del Palacio Nacional, en la esquina sureste del Zócalo capitalino, entonces Plaza Mayor. Ahí se encuentra una placa conmemorativa. El descubrimiento provocó inquietud en la población indígena y las temerosas autoridades novohispanas la interpretaron como una señal adversa. Por ello decidieron enterrarla bajo el claustro de la Universidad Pontificia de la Ciudad de México, donde permaneció hasta que Alexander von Humboldt, en su visita a Nueva España, pidió verla en 1804, pero inmediatamente volvió a ser enterrada al considerársele aterradora y profana. Fue desenterrada en definitiva hasta finales de la década de 1830, una vez lograda la Independencia. Fue trasladada a la Catedral y empotrada en uno de sus costados (el que da actualmente a 5 de Mayo). Con la invasión francesa, Maximiliano la mandó colocar en la entonces Casa de Moneda que poco después sería el Museo Nacional de las Culturas, a un lado del Palacio Nacional. Se le consideró una “monstruosa obra maestra”, la cual, finalmente, fue trasladada al Museo Nacional de Antropología, inaugurado en 1964”. —Xalapa Antiguo.

Nota completa:
https://www.milenio.com/cultura/coatlicue-la-diosa-madre-de-nuestros-ancestros
Conozca más:
https://mitosymas.com/coatlicue-la-diosa-de-la-tierra-de-la-mitologia-azteca/

21/05/2023

Actores junto a sus versiones jóvenes. 👀

21/05/2023

🫶🏻

20/05/2023

Misterioso, enigmático, mágico. Un día como hoy, hace 22 años, nacía "Lateralus" de Tool.

Para "Lateralus", Tool había asentado paulatinamente su sonido. El estilo desgarrado e iracundo de "Op**te" había ganado en profundidad, aunque manteniendo una oscuridad casi contemplativa. Este sonido se fusionaba con un estilo de composición que llegaba a un nuevo nivel, cambiando el curso del metal hasta entonces conocido. Tool sonaba a Tool.

Este trabajo de composición se traduce en un impresionante conjunto de compases diversos, cuyo resultado son 13 canciones de una musicalidad fantástica. Pocas bandas pueden construir melodías pegadizas que además logren esta particular estructura como lo hace Tool. Eso le da un aura de disco relativamente fácil de digerir, pero que aun así deja un sentido de extrañeza tras cada escucha, lo que abre la puerta a que pueda ser disfrutado tanto por analistas obsesivos como por oyentes casuales por igual.

Al respecto, es imposible disfrutar el álbum sin considerar las letras de sus canciones, así como es imposible considerar estas letras sin conocer el trasfondo del pensamiento de los integrantes de Tool. Todos ellos, en diversa medida, tienen formación y conocimiento acerca de aspectos espirituales o religiosos. Y en su afán de construir música en conjunto, logran un magnífico resultado. Ciertamente, ellos mismos han insistido en no sobre-analizar su obra: "Lateralus es lo que es" diría Maynard. Pero incluso si sólo tomamos el disco como está, resulta difícil no darle otros significados propios al álbum. Algunos dirían que sus canciones se conectan a través de las métricas; otros, por las letras; otros, agrupando pistas pares con las impares.

Esto, precisamente, conforma la base de la mística de Lateralus. Entregar un mensaje lo suficientemente directo para que se entienda de un modo lineal, pero con el suficiente misterio para que sigamos descifrándolo después de 22 años. Un ejercicio de contemplación que asciende en espiral, y que nos abre un mundo de interpretaciones que, de un modo u otro, nos llenan el alma en cada escucha.

http://www.progjazz.org/tool-lateralus/

20/05/2023

Un día como hoy, nació una de las mentes más brillantes

Cecilia Payne-Gaposchkin nació en Wendower, Inglaterra, el 10 de mayo de 1900. Gracias a sus grandes aptitudes académicas consiguió una beca para estudiar en la Newnham College, institución perteneciente a la Cambridge University, en 1919. Centró sus estudios en botánica, física y química, aunque rápidamente se interesó también por la astronomía. Aunque completó sus estudios, no le dieron el grado que le correspondía debido a la discriminación que sufrían las mujeres en aquella época en la Cambridge University: las mujeres no tenían reconocido título alguno aunque superasen todos sus estudios. De hecho, esta universidad no acepto dar licenciaturas a mujeres hasta 1948.

Pensando que la única opción para una mujer con su preparación en Inglaterra era la de ser profesora, puso todo su empeño en irse a EE. UU. Tras mucho buscar y gracias a un programa de Harlow Shapley que animaba a las mujeres a formarse y trabajar en astronomía, consiguió una beca para ir a estudiar al Harvard College Observatory (1923). Fue la segunda estudiante de aquel programa.

En 1925 presentó su tesis doctoral: Stellar Atmospheres: a contribution to the observational study of high temperature in the reversing layes of the stars, según los astrónomos Otto Struve y Velta Zeberg, “la mejor tesis de astronomía de la Historia”. Cecilia fue la primera persona que consiguió un doctorado en la Radcliffe University, parte de la Harvard University.

Aquel trabajo fue una auténtica revolución dentro de la astronomía. En ella, Cecilia determinó temperaturas estelares y concentraciones químicas de las estrellas utilizando la ecuación de ioniación del físico indio Megnad Saha. Gracias a aquella aproximación pionera, llegó a la conclusión de que el helio, y especialmente el hidrógeno, eran los componentes principales presentes en las estrellas. Este trabajo, pionero en el desarrollo de atmosferas estelares, demostró que el hidrógeno era el compuesto principal que formaba no solo las estrellas, sino todo el universo. Pero no todo el mundo estuvo de acuerdo con aquella conclusión. De hecho, el astrónomo Henry Norris Russell se opuso radicalmente y defendió la idea de que la composición de las estrellas era parecida a la de la Tierra. Persuadió a Payne-Gaposchkin para que no pusiera aquella conclusión en su disertación y ella le hizo caso a medias: aunque escribió su impresionante descubrimiento en la tesis, puso que aquella conclusión era, probablemente, errónea. Años más tarde y a la luz de nuevos experimentos, el propio Norris Russell cambió de idea e incluso publicó trabajos en los que defendía el descubrimiento de Cecilia.

Payne-Gaposchkin siguió trabajando en la Harvard University, donde realizó estudios sobre la luminosidad de las estrellas. Desgraciadamente, desde 1927 a 1938 no tuvo puesto oficial, sólo un bajo salario. Fue en 1938 cuando por fin consiguió el título de “astrónoma”, que posteriormente pasó a ser “Phillips Astronomer”. En 1943 fue elegida miembro del American Academy of Arts and Sciences y en 1956 pasó a ser la primera mujer profesora asociada en Harvard. Posteriormente también se convertiría en la primera directora de departamento de dicha universidad. Se retiró en la enseñanza en 1966 y posteriormente se fue a trabajar al Smithsonian Astrophysical Observatory.

Su gran carrera científica le aportó grandes reconocimientos, como el Henry Norris Russell Prize de la American Astronomical Society o la denominación del Asteroide 2039 con el nombre de Payne-Gaposchkin.

Hasta su muerte el 7 de diciembre de 1979 en Cambridge, Massachusetts, Payne-Gaposchkin escribió varios libros (The Stars of High Luminosity, Variable Stars…) y editó varias revistas.

Además de una gran astrónoma, fue una gran luchadora contra de la discriminación hacia las mujeres. Se convirtió en la llave del cambio de la Harvard University y una inspiración para miles de grandes mujeres científicas. Su gran pasión por la astronomía la convirtió en una científica incansable.

20/05/2023

Alimentación Azteca.

Productos del área azteca son los frijoles, el chile, el aguacate, la chirimoya, la guayaba, el mamey, el zapote, el plátano, el nopal de hojas y frutos comestibles y el maguey del que se extrae un zumo, el pulque, y también un aguardiente llamado mezcal. Las hojas del maguey proporcionan una fibra resistente semejante a la pita europea.

Estaba muy difundido el cultivo del cacao, con el que los pobladores hacían el chocolatl (cacao, harina de maíz y vainilla). El cacao tuvo la importancia del oro y fue utilizado como moneda en todas estas culturas centroamericanas, siendo imprescindible para el intercambio comercial entre los aztecas.

20/05/2023

Dirección

Zacatlan De Las Manzanas
73310

Teléfono

+527971132492

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Estudios Nauatl publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Estudios Nauatl:

Compartir