30/04/2025
𝐀𝐫𝐦𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐓𝐫𝐞𝐣𝐨: 𝐄𝐥 𝐡𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐜𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐩𝐚𝐫𝐞𝐜𝐞𝐫 𝐬𝐮 𝐜𝐮𝐞𝐫𝐩𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐞𝐳𝐜𝐚 𝐞𝐥 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐨
Por Nathalie Erika Langner
(Crónica contada desde la voz de quien escuchó)
La palabra, para Armando Trejo, no es sólo sonido: es puente, es ritual, es responsabilidad. 𝐀 𝐦𝐢𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐠𝐮𝐧𝐭𝐚𝐬, 𝐞́𝐥 𝐧𝐨 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐝𝐢́𝐚: 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐛𝐚. Narraba incluso sus respuestas con la precisión del que ha hecho de la oralidad no una herramienta, sino una forma de vida.
“𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑟 𝑛𝑖 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑚𝑎𝑟 —me dijo—. 𝐸𝑙 𝑛𝑎𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎: 𝑠𝑢𝑔𝑖𝑒𝑟𝑒. 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑓𝑟𝑎𝑧𝑎: 𝑒𝑣𝑜𝑐𝑎.”
Y entonces entendí: frente a mí no había un artista que buscaba reconocimiento, sino un hombre que aprendió a hacerse invisible para que las historias respiren.
Lo dijo claramente:
“𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑦𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑔𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒𝑟. 𝑄𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑢́𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑚𝑒 𝑎 𝑚𝑖́ 𝑦 𝑒𝑚𝑝𝑖𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝑣𝑒𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑗𝑒𝑠, 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑡𝑚𝑜́𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎𝑠. 𝑀𝑖 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎́, 𝑠𝑖́, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑙𝑜 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑧𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑡𝑟𝑜.”
La entrevista fue también un acto de lectura mutua. Yo, tratando de hilar sus pensamientos y de sostener el hilo invisible de sus evocaciones. Él, leyéndome como si fuese un teatro lleno. “𝑁𝑢𝑛𝑐𝑎 ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑛𝑎𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑜𝑟𝑎𝑙 —me aclaró—. 𝑌𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑔𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑒𝑒𝑟 𝑎𝑙 𝑝𝑢́𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜. 𝑆𝑢 𝑠𝑖𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜, 𝑠𝑢 𝑚𝑖𝑟𝑎𝑑𝑎, 𝑠𝑢 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎, 𝑚𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎́𝑛 ℎ𝑎𝑏𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜. 𝑌 𝑦𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟.”
𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐫, 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞́𝐥, 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐬𝐨́𝐥𝐨 𝐮𝐧 𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐚𝐫𝐭𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨: 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐥. 𝐂𝐮𝐞𝐫𝐩𝐨, 𝐯𝐨𝐳, 𝐬𝐢𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨, 𝐩𝐚𝐮𝐬𝐚… 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚. 𝐓𝐨𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚.
“𝑈𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑛𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑎𝑙𝑑𝑎, 𝑝𝑖𝑒𝑟𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎. 𝐻𝑎𝑦 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑖𝑐𝑒, 𝑐𝑜́𝑚𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑖𝑐𝑒… 𝑦 𝑐𝑜́𝑚𝑜 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎.”
Ese verbo, “habitar”, parece resonar en todo lo que hace. Habita los cuentos. Habita las memorias de otros. Habita su propio cuerpo como instrumento y, al mismo tiempo, lo deja a un lado cuando es necesario.
𝐋𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐫𝐚𝐢́𝐳
Hay un momento de la entrevista que no puedo olvidar. Es cuando habla de su infancia. Su voz, ya de por sí pausada, se volvió aún más íntima. Su memoria se transformó en paisaje:
“𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖́𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑠𝑎 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑛̃𝑎𝑛𝑎, 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑒𝑏𝑙𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑒𝑏𝑙𝑖𝑛𝑎. 𝑆𝑜𝑙𝑜 𝑣𝑒𝑖́𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠. 𝐸𝑠𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒́𝑛 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜. 𝐸𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑖 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑.”
Y no lo dice por nostalgia. Lo dice porque ese niño que escuchaba escondido detrás de las puertas cuando los adultos conversaban, es el mismo que hoy sabe que una historia bien contada puede transformar a quien la escucha.
𝐔𝐧𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐲 𝐬𝐢𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨𝐬
“𝑀𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜́ 𝑚𝑢𝑐ℎ𝑜 ℎ𝑎𝑏𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑝𝑢́𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 —𝑐𝑜𝑛𝑓𝑒𝑠𝑜́ 𝑐𝑜𝑛 ℎ𝑜𝑛𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑—. 𝑉𝑒𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑖𝑛̃𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑛𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖́𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑖𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠. 𝑃𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑏𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑐ℎ𝑎𝑟.”
𝐄𝐧 𝟑𝟕 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐡𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐞𝐳 𝐩𝐚𝐢́𝐬𝐞𝐬. Ha trabajado con niños en Cuba, adultos mayores en Guadalajara, jóvenes universitarios silenciados por la era digital, comunidades trans y trabajadores sexuales a los que ha ofrecido espacio, palabra y presencia.
“𝐿𝑎 𝑛𝑎𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒́𝑛 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 ℎ𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎. 𝐷𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑠𝑖𝑜́𝑛. 𝐷𝑒 𝑑𝑖𝑔𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑.”
𝐘 𝐥𝐨 𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐬𝐢𝐧 𝐭𝐨𝐧𝐨 𝐩𝐚𝐧𝐟𝐥𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨. 𝐋𝐨 𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚, 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐪𝐮𝐢𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐨𝐳.
𝐋𝐚 𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐧𝐚𝐫𝐫𝐚𝐝𝐨𝐫
En un mundo donde muchos buscan el chiste fácil o el impacto inmediato, Armando sostiene otra bandera: la de la responsabilidad ética del que narra. “𝑃𝑢𝑒𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑢𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑎𝑐ℎ𝑖𝑠𝑚𝑜, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑟𝑙𝑜. 𝑁𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑛𝑎𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑜𝑟𝑎𝑙. 𝑃𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑏𝑙𝑜, ℎ𝑎𝑏𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑖 𝑣𝑜𝑧. 𝑁𝑜 𝑠𝑜𝑦 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑗𝑒. 𝑆𝑜𝑦 𝑦𝑜.”
Para él, un cuento tiene que importarle. Tiene que dolerle o hacerle reír o emocionarlo. No cuenta nada que no atraviese su cuerpo y su conciencia. “𝑈𝑛𝑜 𝑛𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑐𝑎𝑟𝑔𝑜. 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑚𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑟. 𝑆𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎𝑟𝑠𝑒.”
Y así lo transmite a quienes forma —porque también ha dado más de mil trescientos cursos en nueve países—. Les enseña que no hay trucos. Que no se cuenta para agradar. Que el silencio del público no es amenaza, sino señal de que están viviendo la historia por dentro.
“𝐿𝑎 𝑝𝑎𝑢𝑠𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑜𝑛 𝑚𝑎́𝑠 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒. 𝑆𝑖 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 ℎ𝑖𝑝𝑛𝑜́𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜, 𝑦𝑎 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎́𝑠 𝑡𝑢́: 𝑒𝑠𝑡𝑎́ 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜.”
𝐃𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐚𝐥 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳𝐨́𝐧
En algún momento le pregunté si prefiere contar con niños o con adultos. Y me respondió con una precisión lingüística que dice mucho de él:
“𝑵𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒏𝒊𝒏̃𝒐𝒔 𝒏𝒊 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒂𝒅𝒖𝒍𝒕𝒐𝒔. 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍𝒍𝒐𝒔.
”
Esa palabra lo define: con. Armando no se sube a un escenario para tener un público. Lo hace para construir un vínculo, aunque sea por unos minutos. Por eso mira a los ojos. Por eso evita la sala a oscuras. Por eso su voz es firme, pero amable. Cercana. De carne y hueso.
𝐋𝐚 𝐩𝐚𝐧𝐝𝐞𝐦𝐢𝐚: 𝐧𝐚𝐫𝐫𝐚𝐫 𝐝𝐞𝐭𝐫𝐚́𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐜𝐫𝐢𝐬𝐭𝐚𝐥
Hubo un momento en que su oficio, su esencia misma, estuvo en pausa. La pandemia le robó lo que más necesitaba: la mirada del otro. “𝘛𝘶𝘷𝘪𝘮𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘢𝘳 𝘥𝘦𝘵𝘳𝘢́𝘴 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘱𝘭𝘢́𝘴𝘵𝘪𝘤𝘰 𝘵𝘳𝘢𝘯𝘴𝘱𝘢𝘳𝘦𝘯𝘵𝘦, 𝘤𝘰𝘯 𝘶𝘯𝘢 𝘴𝘢𝘭𝘢 𝘷𝘢𝘤𝘪́𝘢 𝘰 𝘤𝘰𝘯 𝘵𝘳𝘦𝘪𝘯𝘵𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘴𝘰𝘯𝘢𝘴 𝘴𝘦𝘱𝘢𝘳𝘢𝘥𝘢𝘴 𝘱𝘰𝘳 𝘣𝘢𝘯𝘤𝘢𝘴 𝘷𝘢𝘤𝘪́𝘢𝘴… 𝘍𝘶𝘦 𝘥𝘦𝘴𝘢𝘯𝘨𝘦𝘭𝘢𝘥𝘰”, recordó.
Y sí, lo dijo con una tristeza serena, como quien todavía carga en el cuerpo esa sensación de encierro. La narración oral —me explicó— es un arte de la presencialidad. “𝐿𝑎 𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑟𝑣𝑖𝑜́ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑟, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑓𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 ℎ𝑎𝑏𝑙𝑎𝑟𝑙𝑒 𝑎 𝑢𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜. 𝑈𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑣𝑢𝑒𝑙𝑣𝑒 𝑡𝑢 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛, 𝑛𝑜 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑡𝑟𝑜.”
La peor parte, dijo, fue ver a los jóvenes universitarios silenciados. Jóvenes que, aun cuando les hablaba con ternura, apenas podían asentir con la cabeza. “𝑀𝑒 𝑓𝑟𝑢𝑠𝑡𝑟𝑜́. 𝑀𝑒 ℎ𝑖𝑧𝑜 𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑟 𝑠𝑖 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑔𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜. 𝐴 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 ℎ𝑒 𝑑𝑖𝑐ℎ𝑜: ‘𝑁𝑢𝑛𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖́ 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑖 𝑝𝑢𝑒𝑏𝑙𝑜’.”
Pero siguió. Porque también sabe que su voz no es solo suya. Que 𝐬𝐮 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐡𝐚 𝐝𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐚𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚 𝐚 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐧𝐞𝐬 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨́𝐫𝐢𝐜𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐨𝐧 𝐬𝐢𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐝𝐨𝐬. 𝐀 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐠𝐞́𝐧𝐞𝐫𝐨, 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐝𝐮𝐥𝐭𝐨𝐬 𝐦𝐚𝐲𝐨𝐫𝐞𝐬, 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐧𝐢𝐧̃𝐨𝐬 𝐡𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨𝐬, 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐚́𝐫𝐠𝐞𝐧𝐞𝐬.
“𝑌𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑏𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑔𝑜. 𝑌𝑜 𝑚𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑏𝑟𝑜 𝐴𝑟𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑇𝑟𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑍𝑎𝑐𝑎𝑡𝑙𝑎́𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑀𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎𝑠. 𝐸𝑠𝑎 𝑒𝑠 𝑚𝑖 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑. 𝑌 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎 𝑒𝑠 𝑚𝑖 ℎ𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑦 𝑑𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠.”
𝐄𝐥 𝐡𝐮𝐦𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐡𝐞𝐫𝐫𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚, 𝐧𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐛𝐮𝐫𝐥𝐚
Habla también del humor. Lo usa, sí. Lo disfruta. Pero lo diferencia con firmeza del recurso fácil. “𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑒𝑟 𝑟𝑒𝑖́𝑟 𝑟𝑖𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜. 𝑁𝑜 𝑢𝑠𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑐ℎ𝑖𝑠𝑚𝑜, 𝑛𝑖 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑐𝑖𝑠𝑚𝑜, 𝑛𝑖 𝑙𝑎 𝑏𝑢𝑟𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑒𝑙. 𝐸𝑠𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑛𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑐𝑒. 𝐸𝑠𝑜 𝑛𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎.”
Para él, el humor tiene que ser respetuoso, ingenioso, limpio. Como los cuenteros de antes, como los abuelos que podían mantener a un grupo de personas riendo con una anécdota cotidiana, sin que nadie se sintiera menos.
“𝑌𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑜 𝑏𝑢𝑟𝑙𝑎𝑟𝑚𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑖́ 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑢𝑛𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑡𝑟𝑜.”
𝐘 𝐚𝐬𝐢́ 𝐬𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞. 𝐅𝐢𝐫𝐦𝐞 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚. 𝐅𝐢𝐫𝐦𝐞 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐞𝐬𝐭𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚. 𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐧 𝐫𝐢𝐞𝐠𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐭𝐚: 𝐧𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐳𝐜𝐚 𝐫𝐚́𝐩𝐢𝐝𝐨, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐳𝐜𝐚 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞.
𝐍𝐚𝐫𝐫𝐚𝐫 𝐞𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐢𝐫
Cuando terminábamos, Armando dijo una frase que se me quedó en el pecho:
“𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒́𝑝𝑜𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑎𝑙𝑔𝑜 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 —ℎ𝑎𝑏𝑙𝑎𝑟— 𝑒𝑛 𝑎𝑙𝑔𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜.”
Y sí. Armando es eso: 𝐮𝐧 𝐚𝐥𝐪𝐮𝐢𝐦𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐨𝐳. 𝐔𝐧 𝐡𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐢𝐫𝐭𝐢𝐨́ 𝐬𝐮 𝐭𝐢𝐦𝐢𝐝𝐞𝐳 𝐞𝐧 𝐡𝐞𝐫𝐫𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚, 𝐬𝐮 𝐢𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐛𝐚𝐧𝐝𝐞𝐫𝐚, 𝐬𝐮 𝐜𝐮𝐞𝐫𝐩𝐨 𝐞𝐧 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚, 𝐬𝐮 𝐩𝐚𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐫𝐞𝐟𝐮𝐠𝐢𝐨. 𝐔𝐧 𝐧𝐚𝐫𝐫𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐭𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐟𝐫𝐚𝐜𝐞𝐬, 𝐧𝐢 𝐥𝐮𝐜𝐞𝐬, 𝐧𝐢 𝐦𝐮́𝐬𝐢𝐜𝐚. 𝐒𝐨𝐥𝐨 𝐮𝐧 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐨. 𝐘 𝐚𝐥𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧 𝐝𝐢𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐚 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐜𝐡𝐚𝐫𝐥𝐨.
𝐏𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐫, 𝐞𝐧 𝐬𝐮𝐬 𝐦𝐚𝐧𝐨𝐬, 𝐞𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐭𝐞𝐫𝐧𝐮𝐫𝐚.
𝐔𝐧 𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐨.
𝐔𝐧 𝐫𝐞𝐳𝐨 𝐥𝐚𝐢𝐜𝐨.
𝐔𝐧 𝐞𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐢𝐨𝐭𝐬 𝐚𝐟𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐨𝐬, 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐡𝐚𝐦𝐚𝐧𝐞𝐬, 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐛𝐮𝐞𝐥𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐛𝐚𝐧 𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐝𝐨𝐫𝐦𝐢𝐫.
Y mientras él siga contando, habrá historias que nos salven del olvido, y un silencio que, en vez de apagar, nos haga imaginar.
𝐏𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐀𝐫𝐦𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐓𝐫𝐞𝐣𝐨, 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐯𝐮𝐞𝐥𝐯𝐞 𝐚 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐜𝐡𝐚𝐫.