13/09/2025
Iglesia San Antonio
El tradicional barrio de San Antonio uno de los más antiguos, ubicado en el centro de Managua, tenía como punto de referencia la parroquia de San Antonio y su campanario de madera que para subir había una escalera. La regentó por ańos el párroco Fray Luis de Villafranca capuchino, de origen espańol, de la orden de los Franciscanos, también administraban y vivían en la Iglesia de San Sebastián. El templo fue destruido por el terremoto de 1931, reconstruido posteriormente hasta el otro terremoto de 1972. La imagen de San Antonio de Padua encontrada en 1640 en un solar montoso donde se construyó el templo hace 362 ańos.;
Ahí tenía su altar permanente la Sagrada Imagen de la Sangre de Cristo, traída de Guatemala en 1638, venerada en la Iglesia de Veracruz de la Villa Managua, posteriormente en el templo de San Miguel y de San Antonio, en el atrio de la iglesia hacían fiesta y los devotos regalaban refresco en la tarde de la bajada de Cristo cruxificado con marchas musicales ejecutadas por la Banda de los Supremos Poderes o la Orquesta de la Guardia Nacional, promesa que aún mantiene por el milagro que les hizo a sus antepasados de no ahogarse en el Lago de Managua, durante una tempestad, viniendo en una piragua de Tipitapa en el ańo 1863, en la época del Gral. Tomás Martínez.
Después del terremoto de 1972 la iglesia quedó seriamente dañada y aún así en 1973 tuvo lugar el último Viacrucis en las calles de la destruida capital.
Pocos después la iglesia fue demolida y en la actualidad en ese sector se ubica un Parque en Memoria a las Víctimas de los terremotos de 1931 y 1972.
El texto fue tomado del Nuevo Diario de su edición del Lunes 08 abril del 2002.
Escrito por el Dr. Armando Arce Paiz.
Fotografía del Lic. Nicolás López Maltez.
Puedes ver nuestras publicaciones aquí :