Masaya Cultura y Noticias

Masaya Cultura y Noticias Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Masaya Cultura y Noticias, Creador digital, Masaya.

🔥¡Bienvenidos a Masaya Cultura y Noticias!🔥
Contamos historias que laten con el corazón de Masaya: folclore, tradiciones, relatos, imágenes y más.
🧵📸 Somos el eco digital de nuestra tierra… donde la identidad se cuenta, se siente y se defiende.

🔥 ¿Has oído hablar de Diriá? 🔥Un rincón ancestral de Nicaragua donde los cerros cuentan historias y la tierra guarda el ...
30/07/2025

🔥 ¿Has oído hablar de Diriá? 🔥
Un rincón ancestral de Nicaragua donde los cerros cuentan historias y la tierra guarda el legado indígena de los Dirianes, un pueblo chorotega que vivió en las alturas hace más de 500 años.

¿Sabés qué significa “Diriá”?
👉 En mangue: colina o altura.
👉 En náhuatl: valle en lo alto.
Y sí… ¡así es este lugar lleno de historia viva!

⛪ En el corazón de Diriá se levanta la Iglesia San Pedro Apóstol,
una joya del barroco nicaragüense, con columnas de madera, detalles antiguos y una fe que ha resistido siglos.
Es mucho más que un templo… ¡es símbolo de identidad y resistencia!

🎉 Cada junio y julio el pueblo vibra con el Baile de las Astillas, chicheros, pólvora y fiesta tradicional.
Y desde el Mirador El Boquete, la vista es mágica:
🌋 El Mombacho, la Laguna de Apoyo y los humedales de Granada se abrazan con la historia.

📲 Mirá el video completo en nuestro TikTok y descubrí por qué Diriá no es solo un pueblo… ¡es alma viva de Nicaragua!
🔗 https://vm.tiktok.com/ZMS3GEAFX/

💚 Si te sentís orgulloso de nuestra tierra… ¡este video es para vos!

29/07/2025

.cultura.ynoticias 20.0k Followers, 10 Following, 234.0k Likes - Watch awesome short videos created by 🪇Masaya Cultura y Noticias📷

29/07/2025
29/07/2025

Share your videos with friends, family, and the world

El Último Cacique: La Leyenda Viva de Santo DomingoUn guerrero que bailó por fe… y se volvió eterno.¿Quién era ese hombr...
28/07/2025

El Último Cacique: La Leyenda Viva de Santo Domingo
Un guerrero que bailó por fe… y se volvió eterno.

¿Quién era ese hombre que caminaba entre el polvo de Managua, con plumas al viento, colmillos en el pecho y mirada de fuego?
¡No era un actor!
Era Óscar José Ruiz, el Cacique Mayor de Santo Domingo.
Un hombre que se convirtió en símbolo, promesa, tradición…
¡Y en leyenda viva de las fiestas patronales de Nicaragua!

📿Su historia comienza en 1965, cuando heredó el papel del “Indio Salvaje” del mítico Santos Campos, quien lo interpretó desde 1924.
Pero Óscar no solo lo heredó… ¡lo elevó!

Lo transformó en el Cacique Mayor, ese personaje que cada 1 y 10 de agosto bajaba danzando junto a la imagen de Santo Domingo desde Las Sierritas hasta el corazón del pueblo.

Su traje era imposible de ignorar:
Tapa rabo, penacho de plumas, un sol radiante en el pecho, y colmillos que representaban la fuerza del jaguar.
¡Y cada paso suyo era una oración, una promesa, una entrega total a la cultura y la fe!

El 10 de marzo de 2021, Nicaragua lloró su partida.
Óscar José Ruiz falleció a los 75 años.
Pero su legado sigue vivo.
Sigue danzando en cada promesante, en cada grito de ¡Viva Santo Domingo!, en cada corazón que vibra con nuestras raíces.

🎥 Hoy te invito a conocerlo. A sentirlo. A vivir su historia.
👉 Mirá el video homenaje en nuestro TikTok:
🔗

¡Porque la cultura no muere!
¡Porque el Cacique Mayor… aún camina entre nosotros!

¡La Chica Vaca de Managua! 🐄🔥Una leyenda… que no salió de la tele, ni de TikTok… ¡salió del corazón de un pueblo!Ella fu...
28/07/2025

¡La Chica Vaca de Managua! 🐄🔥
Una leyenda… que no salió de la tele, ni de TikTok… ¡salió del corazón de un pueblo!

Ella fue Francisca Villalta Lezama,
una mujer que con su traje de vaca y su bastón,
le puso orden, respeto y alma a las fiestas de Santo Domingo de Guzmán.

🎭 Su atuendo no era un disfraz…
¡era tradición caminando!
Hecho de bejuco y con cabeza de vaca,
ella recorría las calles con carácter, devoción… ¡y sin miedo a regañar a nadie!

Nació en 1909, vivió 104 años
y hasta sus últimos días,
¡no soltó su bastón ni dejó sola la procesión!

Falleció en 2013,
pero en cada fiesta patronal…
su espíritu baila en concursos como
la “Vaca más Culona” y la “Vaca Chota”.

Porque Francisca no fue solo una mujer disfrazada de vaca…
¡fue cultura viva!
Fue fe, fue respeto, fue fuego en cada paso.

💛 ¡Que viva la Chica Vaca!
Y que nunca muera la tradición que ella defendió con garra.
Síguenos en Tik tok Masaya Cultura y Noticias https://vm.tiktok.com/ZMS3tNvgn/

🔥✨ ¿Te atreverías a entrar al pueblo donde los rezos y los conjuros se dan la mano?Brujos, cajetas, promesas... y secret...
27/07/2025

🔥✨ ¿Te atreverías a entrar al pueblo donde los rezos y los conjuros se dan la mano?

Brujos, cajetas, promesas... y secretos que no todos se atreven a contar.

Diriomo, el pueblo blanco donde la magia nunca se esconde.

👉 Mirá el video completo en nuestro TikTok: https://vm.tiktok.com/ZMS3thRuK/
🔎 Masaya Cultura y Noticias
🔮 No es leyenda… es Nicaragua real.




Nandasmo: donde el alma indígena aún respira en cada artesanía  Por: Luis Angel Gonzalez En el corazón del departamento ...
26/07/2025

Nandasmo: donde el alma indígena aún respira en cada artesanía

Por: Luis Angel Gonzalez

En el corazón del departamento de Masaya, sobre una colina que parece vigilar el Valle de las Hamacas, se alza un pueblo pequeño en tamaño… pero gigante en cultura, talento y tradición: ¡Nandasmo!
Su nombre proviene del náhuatl y significa algo así como “los arroyos que se encuentran”. Pero hoy, más que arroyos, lo que aquí se encuentra es historia viva, arte que habla y una devoción que conmueve.

Nandasmo es tierra de artesanos.
Aquí, las manos herederas de sabiduría ancestral transforman la naturaleza en obras que reflejan identidad y pasión:
Esculturas de madera talladas con maestría, llenas de detalles únicos y espirituales.

Muebles y sillas de madera que combinan diseño tradicional con funcionalidad, orgullo de los talleres familiares.

Jícaras decoradas, talladas y pintadas a mano con motivos que cuentan historias de su gente.

Vejucos tejidos, convertidos en cestos, lámparas y piezas utilitarias llenas de belleza natural.

En cada rincón se respira creatividad. En cada hogar, el arte es parte de la vida diaria. Aquí, el oficio no se aprende… se hereda, se honra y se comparte con orgullo.

Y cuando se habla de fe, Nandasmo se convierte en un altar viviente.

Las celebraciones religiosas son profundas, tradicionales y conmovedoras:
Se honra con fervor a Jesús del Divino Rostro, patrono del pueblo, cuya imagen recorre las calles entre cánticos, incienso y oración.

También se venera con respeto a Jesús de la Buena Muerte, símbolo de consuelo en medio del sufrimiento y esperanza en tiempos de dificultad.

Nandasmo guarda siglos de herencia precolombina y colonial. Es uno de los pocos rincones de Nicaragua donde aún se escucha la voz sabia de los abuelos, donde el trabajo manual es un legado de honor, y la tierra se respeta como madre.

En Nandasmo, la historia no está encerrada en los libros…

Está viva en cada artesanía, en cada mirada y en cada oración.

Visitar Nandasmo no es solo conocer un pueblo…

Es reencontrarse con las raíces, con lo auténtico, con lo nuestro.

📲 ¿Querés ver el video completo?
Ya está disponible en nuestra página de TikTok.
👉 ingresa: MasayaCulturaYNoticias

🧼 Las lavanderas del malecón y la laguna de Masaya: mujeres que lavaron más que ropaPor: Luis Angel González En Masaya h...
25/07/2025

🧼 Las lavanderas del malecón y la laguna de Masaya: mujeres que lavaron más que ropa
Por: Luis Angel González

En Masaya hay una historia que no está escrita en libros… pero sí vive en la memoria de su gente.

Es la historia de las lavanderas: mujeres valientes y trabajadoras, que durante años lavaron ropa en el malecón y en las orillas de la laguna.
No usaban uniformes ni tenían horarios.

Salían desde temprano, con un motete al hombro, bajaban desde San Miguel, Monimbó, El Calvario, San Jerónimo… y caminaban con decisión.

Iban a trabajar. Iban a luchar.
Con agua fría, jabón en barra y una piedra como pila, comenzaban su jornada.

Lavaban la ropa de otros.
Pero también lavaban sus p***s.
Tejían sus sueños.

Y con cada restregón, le arrancaban a la pobreza un pedacito de esperanza para sus hijos.

Algunas, como doña Chepita, aún viven para contarlo.

Hoy tiene 85 años. Lavó durante casi 40.

“Fue duro, pero fue limpio… con eso saqué adelante a mis hijos”, recuerda con los ojos llorosos.

Gracias a gestoras como doña Asunción Basset Molina, se construyeron las piletas públicas del malecón.

Diez lavaderos de concreto que, por solo cinco reales, se convirtieron en espacios de trabajo, compañerismo y dignidad.

Donde una vez estuvieron esos lavaderos, hoy funciona una instalación institucional.

Pero la memoria no ha sido reemplazada.

Algunas mujeres lavaban hasta diez docenas de ropa al día.

El almuerzo era simple: tortilla con sal o queso, gallopinto, café…

Y siempre, una sonrisa.

Porque la pobreza era grande, pero el corazón de esas mujeres era aún más fuerte.

Décadas después, el malecón quedó en silencio.

Pero la historia no se borra.
En Monimbó, en Nindirí, en Quita Payo… aún hay piedras que guardan sus huellas.

Estas mujeres no solo lavaron ropa.
Lavaron la historia de Masaya con sudor, espuma y dignidad.

La próxima vez que pasés por la laguna o por el malecón, recordá:
ahí no solo hay agua…
ahí hay historia.

Ahí hay mujeres que jamás se rindieron.

📲 ¿Querés ver el video completo?
Ya está disponible en nuestra página de TikTok. https://vm.tiktok.com/ZMS3tmu6D/
👉 MasayaCulturaYNoticias

💧¿Sabías que Masaya tuvo heroínas que no usaban armas… sino jabón y motetes?Ellas lavaban ropa… pero también lavaban la ...
25/07/2025

💧¿Sabías que Masaya tuvo heroínas que no usaban armas… sino jabón y motetes?

Ellas lavaban ropa… pero también lavaban la historia de un pueblo.

Ya está disponible el video más emotivo sobre las lavanderas del malecón y la laguna de Masaya.

👉🏽 Te vas a estremecer con lo que cuentan...
🎥 Míralo ahora en TikTok ➡️ https://vm.tiktok.com/ZMS3tmu6D/ masayaculturaynoticias

🚨 ¡Masaya no nació como ciudad… nació como leyenda!🔥 Celebramos 186 años de orgullo, historia y fuego que no se apaga.¿S...
24/07/2025

🚨 ¡Masaya no nació como ciudad… nació como leyenda!

🔥 Celebramos 186 años de orgullo, historia y fuego que no se apaga.
¿Sabías que Masaya fue capital de Nicaragua?

¿O que sus barrios nacieron de parcialidades indígenas y coloniales?

🎥 Tenemos un video poderoso en TikTok que te hará sentirlo todo.

📝 Y si querés conocer la historia completa y reveladora, entrá a nuestra página en Facebook.

👇 ¡ingresá hora!

📲 TikTok:

📘 Facebook: Masaya Cultura y Noticias

🌺

MASAYA: 186 AÑOS DE SER CIUDAD… Y LEYENDAPor: Luis Angel González Antes de calles, antes de leyes, Masaya ya era un luga...
24/07/2025

MASAYA: 186 AÑOS DE SER CIUDAD… Y LEYENDA

Por: Luis Angel González

Antes de calles, antes de leyes, Masaya ya era un lugar sagrado. Tierra de los chorotegas, que vivían entre la laguna y el volcán, llenos de mito, maíz, barro y espíritu. Masaya no nació como ciudad… nació como leyenda.

En 1752, un obispo llegó y descubrió que Masaya tenía cuatro grandes barrios: Diriega, Monimbó, Don Sebastián y Don Guillén. Los dos primeros, con nombres indígenas que son voces vivas de su cultura; los otros dos, heredados de tiempos coloniales.

Pero el verdadero cambio llegó el 2 de septiembre de 1839: la Villa de San Fernando fue elevada a ciudad. Un acto político, sí, pero también un grito de identidad. Masaya dejaba de ser solo un lugar, y se convertía en una ciudad con historia propia.

En 1844, la ciudad fue nombrada capital provisional de Nicaragua. Por su fuerza, su ubicación y su gente, se convirtió en el centro del país, aunque solo fuera por un tiempo.

Después, los barrios cambiaron de nombre: Don Sebastián se volvió San Juan, Don Guillén pasó a ser San Jerónimo, mientras que Diriega a ser San Miguel y Monimbó mantenía viva la herencia indígena.

En 1895 llegó el ferrocarril y trajo progreso: talleres, comercio, cultura y movimiento. Masaya se volvió el motor del Pacífico nicaragüense, una ciudad de manos creadoras y sueños gigantes.

En 1889, la escritora española Emilia Serrano de Wilson, quedó tan fascinada con las flores que adornaban sus iglesias, que exclamó: “¡Esto es una ciudad de flores!”. Y así nació uno de sus apodos más hermosos.

En 1907, Rubén Darío volvió a Masaya, fue recibido como huésped de honor y le dedicó un poema. Porque Masaya no solo se visita, se siente.

En 1989 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y, en el 2000, se le dio el título que todos sabían: Capital del Folclore de Nicaragua.

Hoy, 186 años después de ser ciudad, Masaya sigue viva. Sus barrios, sus bailes, sus torovenados, su alma indomable. Porque Masaya no solo se celebra por lo que fue, sino por lo que es: fuego, cultura, vida.

¡Feliz aniversario, Masaya!
Tu historia no solo se cuenta,
se lleva en el alma nicaragüense.

🌟 Dale seguir y comparte esta historia que honra nuestras costumbres y a la gente que las mantiene vivas.


📱 WhatsApp: 8606-7736
¡Síguenos también en TikTok!

Dirección

Masaya

Teléfono

+50584751925

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Masaya Cultura y Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría