Todo Minería

  • Home
  • Todo Minería

Todo Minería Periódico especializado en Minería, Energía e Hidrocarburos, de la macro región sur de Perú.

  MINEM ADVIERTE GRAVE IMPACTO DE LA MINERÍA ILEGAL EN REGIONES ESTRATÉGICAS DEL PAÍS• El titular del sector detalló que...
14/07/2025


MINEM ADVIERTE GRAVE IMPACTO DE LA MINERÍA ILEGAL EN REGIONES ESTRATÉGICAS DEL PAÍS
• El titular del sector detalló que, principalmente, se verían afectadas regiones como Arequipa, Madre de Dios, La Libertad, Apurímac y Ayacucho.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, advirtierón que la minería ilegal tiene un grave impacto fiscal y social en el país, afectando especialmente a regiones productoras como Arequipa, Madre de Dios, La Libertad, Apurímac y Ayacucho.

Dicha pérdida económica representa ingresos que el Estado dejar de recibir y que podrían haberse destinado a la construcción de colegios, hospitales, carreteras y otros servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de más peruanos.

Asimismo, en línea con lo anunciado por la presidenta de la República, quien convocó para este lunes a una mesa de trabajo nacional a fin de avanzar en la elaboración de una nueva ley para la pequeña minería y la minería artesanal, el ministro Montero señaló que se revisará el marco normativo vigente a fin de garantizar condiciones laborales seguras, con enfoque en salud ocupacional y respeto a la dignidad del trabajador.

En la conferencia también estuvieron presentes el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y de los titulares de Interior, Carlos Malaver; Defensa, Walter Astudillo Chávez; y Justicia y Derechos Humanos, Juan Alcántara Medrano.

  EL COBRE Y NUESTROS FONDOS MARINOS AMENAZADOSPor Manuel Viera F.Presidente de la Cámara Minera de ChileEs claro que el...
14/07/2025


EL COBRE Y NUESTROS FONDOS MARINOS AMENAZADOS
Por Manuel Viera F.
Presidente de la Cámara Minera de Chile

Es claro que el Presidente de EE.UU. ha reconfigurado el comercio internacional y ha transformado la manera de hacer negocios con el argumento de la guerra comercial con China que está perdiendo, también es claro que el libre mercado está muriendo y nos vamos directo a la época del proteccionismo que favorece a las potencias manufactureras y no a Chile, pues solo vendemos materia prima sin
valor agregado.
En 2024 Chile exportó aproximadamente $6,200 millones de dólares en cobre a Estados Unidos, lo que representa alrededor de 35,7% del total de las importaciones estadounidenses de cobre. En términos de volumen, Chile exportó 544 mil toneladas de cátodos de cobre a EE.UU. por un valor de $5,080 millones entre enero y noviembre de 2024.
Nuestras autoridades pasaron del asombro y hasta ningunear el impacto, a formar
un comité con los gremios y los privados cosa que nos agrada, pero también
ocurrió un fenómeno digno de darlo a conocer: la sociedad entera hoy habla del
cobre y que debemos protegerlo, incluso hasta el Presidente Boric expresó “que---
si nos tocan el cobre chile se une a defenderlo”.
Debemos estar atentos a las palabras del Secretario de Comercio, Howard Lutnick quien dijo: “debemos traer todo el cobre a EE.UU”.
Como se sabe, el cobre es un commodity con demanda inelástica: aunque su precio aumente, su consumo no se reduce significativamente.
Expertos explican que, si consideramos una subida del 50% producto del arancel podría traducirse en una reducción de solo un 16% en la demanda de EE.UU. , pero en un horizonte de mediano plazo de 7 a 10 años.
¿Cuánto podría perder Chile con un arancel del 50% al cobre?
En 2024, Chile exportó US$ 5.900 millones en cobre a Estados Unidos. Una caída
del 16% implicaría una pérdida de aproximadamente US$ 900 millones
acumulados en ese período.
A juicio de la Cámara Minera de Chile existe una oportunidad de aplicar una
estrategia de negociar con dicho país y ofrecerle que se instale con fábricas en Chile, y así obtiene nuestro cobre, además generaría empleos de calidad en el país, esta es una buena estrategia en vez de ir a negociar rebajas de aranceles, lo que no va a ocurrir.

También es una oportunidad de aprovechar la bonanza de la subida del precio del cobre y vender ese 11.3% de cobre refinado que se exporta a EE.UU. a otros países libres de estos aranceles.
¿Pero, cuál es la estrategia final de Donald Trump? ¿Quizás nuestras autoridades no se han dado cuenta, pero la estrategia final de EE.UU. es la explotación irracional de los fondos marinos a nivel mundial, está apostando a la minería submarina?
¿POR QUÉ EXPLOTAR MINERALES DE LOS FONDOS MARINOS?
Primero es más barato: es más rápido explotar los nódulos metálicos, tienen excelentes leyes, mejores que las del continente. El cree que en 10 años puede producir 1.000 millones de toneladas de cobre y así podrá autoabastecerse. Es la estrategia de adueñarse de las principales materias primas críticas o minerales críticos que en el mar no tienen dueño a diferencia del continente.
En abril de 2025, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para impulsar la explotación del fondo del océano, en especial la controvertida extracción de minerales críticos, un sector clave para el desarrollo tecnológico. El mandatario estadounidense ordenó a los secretarios del Interior y
de Comercio, Doug Burgum y Howard Lutnick, agilizar la exploración y la tramitación de permisos para la minería en aguas profundas, con la idea de que el
país lidere esta nueva industria.
Existe un organismo, la AIFM, mandatado por Naciones Unidas que ha sido desafiada en su rol de gobernar los fondos oceánicos para proteger el patrimonio común de la humanidad y, en caso de desarrollar la minería de los fondos marinos, poder asegurar beneficio universal, EE.UU. creó otra institución paralela, NOAA, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, (National Oceanic and Atmospheric Administration en inglés), esta agencia reguladora paralela fue dotada de poder para administrar los recursos marinos y costeros, entre otras atribuciones.
Estados Unidos no es firmante de la CONVEMAR, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que establece un marco legal para los océanos.
Así, el hecho de no tener un Código Minero racional y justo es un excelente argumento para realizar cualquier actividad en los fondos oceánicos internacionales, dado que EE.UU. se rige por NOAA y no por AIFM.
Es decir, EEUU hace lo que quiere con los minerales que están en los fondos marinos con el inminente peligro de no solo ensuciarlos, y que ya están contaminados, sino también perturbar las leyes comerciales de los minerales críticos. Nuestros océanos albergan una gran biodiversidad, incluyendo especies aún por descubrir, pero los fondos marinos se enfrentan ahora a una nueva amenaza, la minería submarina.
De acuerdo con estudios científicos internacionales, los abundantes nódulos polimetálicos existentes en el fondo marino proveen un cobre con una ley que promedia 7%, en tanto que, las mejores leyes de las minas de cobre en explotación en Chile están entre 0,5% y 1%. (Mulsow, Fernández).
Debemos recordar que los fondos marinos son un almacén muy importante de “carbono azul”, es decir, el carbono capturado por los océanos, los ecosistemas costeros y los organismos que viven en ellos, y se almacena en forma de biomasa y sedimentos en los fondos marinos.
A través de contratos internacionales de exploración y explotación (31 a la fecha), celebrados al amparo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR) y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), países como China, Rusia, Japón, Corea del Sur, Francia, Alemania, Reino Unido y Bélgica, pueden explorar un área de la Zona (hasta de 75.000 km²).
La licencia de exploración es válida por 15 años.
Las actuales regulaciones de estos contratos, elaborados por la AIFM, serán subsumidas en un cuerpo normativo internacional de mayor alcance: el Código de Minería. Este proyecto contiene disposiciones técnicas, financieras y ambientales, el que podría ser aprobado antes de 2024, de acuerdo a la suspensión acordada
en la última sesión de la AIFM en julio de 2023. Esta moratoria fue liderada por Chile y Francia, entre una veintena países.
En los fondos marinos se encuentran importantes reservas de cobre, cobalto, níquel, zinc, plata, oro y tierras raras. Las que Despiertan el apetito de las grandes potencias.
En las profundidades marinas, estos minerales se encuentran en nódulos polimetálicos de formación lenta, del tamaño de una patata, así como en sulfuros polimetálicos (grandes depósitos de compuestos de azufre y otros metales que se forman alrededor de fuentes hidrotermales) y costras ricas en metales en montañas submarinas (montes submarinos). Si bien el interés comercial por estos minerales ha existido durante décadas, los recientes avances tecnológicos han hecho posible la explotación minera de estas zonas mediante el envío de vehículos para extraer los depósitos minerales del fondo marino.
Quienes defienden la minería en aguas profundas argumentan que puede ayudar a satisfacer la apremiante necesidad mundial de minerales críticos, que probablemente seguirá creciendo a medida que los países inviertan más en descarbonización, digitalización, defensa e infraestructura. Se estima que la demanda mundial de níquel, cobalto y tierras raras podría duplicarse para 2040 en un escenario de cero emisiones netas. Varios estudios han concluido que no hay escasez de recursos minerales terrestres, pero el mundo aún enfrenta importantes obstáculos para localizar reservas viables y ampliar rápidamente las operaciones de minería y procesamiento.
El Gobierno de Chile, presentó una solicitud de moratoria de 15 años ante la ONU, con el objetivo de que se pueda obtener mayor evidencia científica que permita garantizar la protección de los ecosistemas marinos.
En resumen, ahora no solo el cobre continental está amenazado por EE.UU. sino también posiblemente nuestros fondos marinos, donde se encuentran importantes yacimientos como nódulos y reservas metalíferas.
¿Pero, qué puede hacer Chile con acciones?
La Cámara Minera de Chile recomienda como acciones inmediatas una legislación y definir una política de exploración y explotación de los fondos marinos, pero con sentido planetario, esto es cuidar los ecosistemas y los seres vivos que él viven.
Para el cobre, definir la estrategia de que EE.UU. instale fábricas en Chile y compre productos manufacturados, lo que debería ser para cualquier empresa que se instale en nuestro país con la política de industrializar el cobre y litio.
Para Industrializar se necesitan fundiciones para no ser más vulnerables y dependientes de estas medidas proteccionistas de EE.UU. o de cualquier país.
El Cobre y los fondos marinos están amenazados. Qué hacer, es el desafío para las autoridades.
(Camará Minera de Chile)

   #2025A vuestra consideración el Semanario Digital Todo Minería.✅Portada y Edición completa del 1️⃣3️⃣  de julio de 2️...
13/07/2025

#2025
A vuestra consideración el Semanario Digital Todo Minería.
✅Portada y Edición completa del 1️⃣3️⃣ de julio de 2️⃣0️⃣2️⃣5️⃣
Ingresa al siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1EFDemliEmKZAGLoJOQZFbK5KJMlf-36A/view?usp=sharing

✅Bloqueos mineros frenan crecimiento económico y generan pérdidas millonarias en sectores clave.
✅UCSM en Lima lanza maestrías en IA para potenciar minería y sectores productivos.
✅Oro, cobre y estaño aportan en crecimiento de las exportaciones mineras en mayo: 4,1%.
✅Southern Perú, Antamina y Las Bambas lideran exportaciones mineras en 2025.
✅Central Solar Sunny en La Joya amplía su potencia a 309 MW.

  FISCAL DE LA.NACION ALERTA SOBRE LA  MINERIA ILEGAL: "MUEVE HASTA SIETE VECES MAS  CAPITAL QUE EL NARCOTRAFICO"Advirti...
11/07/2025


FISCAL DE LA.NACION ALERTA SOBRE LA MINERIA ILEGAL: "MUEVE HASTA SIETE VECES MAS CAPITAL QUE EL NARCOTRAFICO"

Advirtió La Fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, este jueves 10 de julio sobre la magnitud del problema que representa la minería ilegal en el Perú. Asu vez, en conferencia de prensa, la magistrada explicó que esta actividad ilícita no opera de manera aislada, sino que se encuentra estrechamente relacionada con otros delitos graves como la trata de personas y la depredación del medio ambiente.
Por otro lado, “La minería ilegal no se desarrolla como fenómeno criminal de manera aislada, sino que está totalmente vinculada también a otro delito como es la trata de personas. La afectación del medio ambiente, la depredación de flora y fauna en zonas donde la biodiversidad ya está siendo gravemente afectada”, sostuvo.

  CÁMARA NACIONAL DE MINERÍA DEL PERÚ
10/07/2025


CÁMARA NACIONAL DE MINERÍA DEL PERÚ

  EL COBRE AMENAZADO*Por Manuel Viera F. Presidente de la Cámara Minera de ChileY cumplió con la amenaza de subir los ar...
09/07/2025


EL COBRE AMENAZADO
*Por Manuel Viera F. Presidente de la Cámara Minera de Chile

Y cumplió con la amenaza de subir los aranceles en un 50% al cobre, el Presidente de EE. UU. Donald Trump lo hizo nuevamente, de las amenazas pasó a la acción. Pero no es sorpresa para nadie, excepto aquellos que no creían que esto podía suceder.

En 2024 Chile exportó aproximadamente $6,200 millones de dólares en cobre a Estados Unidos, lo que representa alrededor de 35,7% del total de las importaciones estadounidenses de cobre. En términos de volumen, Chile exportó 544 mil toneladas de cátodos de cobre a EE. UU. por un valor de $5,080 millones entre enero y noviembre de 2024.

Esta decisión podría tener un impacto en la economía nacional, ya que somos el principal proveedor de cobre a dicho país y esta medida podría desincentivar su uso en EE. UU. Esta medida va a reconfigurar el tablero de ajedrez que tiene en estos momentos el Presidente Trump.

¿Pero cuáles son los impactos inmediatos para Chile si esto se concreta?

La subida del 50% de los aranceles al cobre de Chile por parte de Estados Unidos tendría múltiples impactos económicos, tanto para Chile como para el mercado global del cobre. Algunos se detallan a continuación:
A.- Impacto en el desempleo: La industria minera en Chile es un importante empleador de calidad. Si las empresas enfrentan menores ingresos y menores márgenes de beneficio, esto podría resultar en despidos o en una desaceleración de las contrataciones.
B.- Reducción de ingresos: Chile es uno de los principales productores de cobre del mundo, y un aumento de aranceles podría llevar a una disminución de las exportaciones, afectando las divisas y los ingresos fiscales del país.
C.- Podría impactar en un aumento en el déficit fiscal que ya está elevado El déficit fiscal de Chile el 2024 fue un 2.9% del (PIB), según el último Informe de Finanzas Públicas. Esto significa que los gastos del gobierno superaron los ingresos en una cantidad equivalente al 2.9% del valor total de todos los bienes y servicios producidos en el país durante ese año. La deuda creció en un 42 % del producto.
D.- La política de aranceles más alta del 50% podría desalentar tanto la inversión nacional como extranjera en nuevos proyectos mineros o en la expansión de los existentes.
E.- Impacto en un aumento en los precios globales del cobre, ya que Estados Unidos es un consumidor importante de este metal. Eso traería beneficios para Chile siempre y cuando tenga estrategia de diversificación de su cartera de clientes.
F.- Las industrias que dependen del cobre, como la construcción, la electrónica y la fabricación de automóviles, pueden enfrentar un aumento en los costos de producción, que podría trasladarse a los consumidores.
G.- Impacto en tensiones comerciales: Esta decisión por parte de Estados Unidos podría generar tensiones comerciales con Chile, que podría responder con represalias arancelarias a otros productos estadounidenses.

Luego de este anuncio, el precio del cobre aumentó en un 11%, esto demuestra lo sensible que es el cobre respecto al comercio internacional. Las exportaciones del metal rojo al país del norte que estaban en franco aumento, por lo que esta medida es una advertencia hacia el comercio exterior de Chile, por la imprudencia que han tenido nuestras autoridades respecto a la asistencia al BRICS.

También es importante indicar que Estados Unidos está reconfigurando el mercado de las mateRías primas; claramente el cobre es el rey por la descarbonización; por el aumento de su uso para las tecnologías para enfrentar el cambio climático, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tengamos los mejores clientes.

Mi preocupación es que como país debemos anteponer cualquier sesgo, sea político, religioso, etc., de cualquier índole, para priorizar los intereses de Chile por sobre cualquier otra ideología, lo que en estos momentos no está sucediendo, por lo que podríamos pagar los platos rotos.

Si esto se concreta, creo que podríamos tener un ciclo de inflación importante en el país, lo que es complejo. Si esta medida se pone en marcha el 1 de agosto, estaríamos en una encrucijada en la que nuestro principal producto de exportación estaría siendo atacada por políticas proteccionistas de Estados Unidos.

Lamentablemente, una vez más como país estamos reaccionando y no nos anteponemos a los hechos para contar con las medidas de resguardo necesarias. Insistimos que siempre debemos tener una estrategia comercial diversificada, que le agregue valor a nuestros productos. Esta medida nos debe llevar a una lección aprendida, es decir, ya es hora de industrializar nuestras materias primas, de tal forma de no ser tan vulnerables.

¿Pero qué puede hacer Chile con acciones?
La Cámara Minera de Chile recomienda como acciones generar de inmediato un diálogo diplomático, mediante negociaciones bilaterales, iniciando conversaciones diplomáticas con autoridades estadounidenses para discutir el impacto de los aranceles y buscar una solución negociada que minimice el daño.

Buscar Nuevos Socios Comerciales, fortaleciendo relaciones comerciales con países de Asia, Europa y América Latina para reducir la dependencia de Estados Unidos.

Recomendamos aplicar incentivos a la Industria Nacional, fomentar la inversión en la industria baja en carbono y la producción local de productos que contengan cobre para mitigar la dependencia de la exportación.

Insistimos en industrializar nuestras materias primas mineras para no ser más vulnerables y dependientes de estas medidas proteccionistas de EE. UU. o de cualquier país. Mientras Chile cierra 2 fundiciones, Argentina firma un acuerdo con India para Instalar una fundición para su cobre, y Perú está en estudio de abrir el complejo metalúrgico fundición la Oroya. ¿Qué le pasa a Chile que va en sentido contrario?

El aumento del 50% en los aranceles al cobre de Chile por parte de Estados Unidos tendría efectos significativos en la economía chilena y en el mercado energético global. La respuesta de Chile y de otros actores del mercado será crucial para mitigar estos impactos y buscar nuevas oportunidades en el contexto global de esta disputa comercial.

En tanto, no debemos obviar que Chile y Estados Unidos tienen un acuerdo de libre comercio (TLC) desde 2003, que permite el intercambio comercial sin aranceles. El anuncio de Trump de un arancel del 50% al cobre chileno podría tensar la relación comercial entre ambos países.
¡En conclusión, un país que no industrializa su cobre y su litio está condenado a ser un país del tercer mundo!

  EMPRESARIOS Y TRABAJADORES EXIGEN ACCIÓN CONJUNTA DEL GOBIERNO PARA ENFRENTAR LA MINERÍA ILEGALLa Confederación Nacion...
09/07/2025


EMPRESARIOS Y TRABAJADORES EXIGEN ACCIÓN CONJUNTA DEL GOBIERNO PARA ENFRENTAR LA MINERÍA ILEGAL

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) han instado al Gobierno a tomar medidas concretas y coordinadas para combatir la minería ilegal, un fenómeno que, según señalan, representa una de las amenazas más graves que enfrenta el país en la actualidad.

Ambas organizaciones coincidieron en la necesidad de trabajar articuladamente con el sector privado para erradicar esta actividad ilícita, al tiempo que reiteraron su respaldo al proceso de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala. El pronunciamiento llega en un contexto marcado por el debate en el Congreso sobre la denominada Ley MAPE (Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal), que está siendo evaluada por una comisión especializada.

En un comunicado oficial, Confiep y FTCCP advirtieron sobre los peligros que implica una legislación mal estructurada. “Instamos al Poder Legislativo a no ceder ante presiones que exigen la aprobación de una Ley MAPE improvisada e inconveniente, que atenta contra los derechos de los trabajadores, el medio ambiente, y representa un retroceso en la lucha contra la minería ilegal”, se lee en el documento.

Además, hicieron un llamado para avanzar hacia el cierre del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), al considerar que ha sido desvirtuado de su propósito original. “Exhortamos al Poder Ejecutivo a avanzar hacia el cierre definitivo del Reinfo. Este mecanismo, lejos de lograr su propósito original, ha sido utilizado como herramienta de evasión de la responsabilidad penal por quienes operan al margen de la ley”, precisaron.

También expresaron su rechazo a las protestas violentas y bloqueos de carreteras que han afectado el desarrollo económico y el derecho al trabajo. “Los empresarios y trabajadores rechazamos la violencia y el cierre de carreteras que afecta el derecho al trabajo, la libertad de tránsito y seguiremos trabajando conjuntamente para hacer frente a la lucha contra la inseguridad ciudadana, la violencia y las economías ilegales, con el fin de tener un Perú mejor y más seguro”, añadieron.

El pronunciamiento conjunto subraya la importancia de un enfoque técnico, transparente y amplio para enfrentar los desafíos que plantea la minería ilegal y evitar que mecanismos como el REINFO continúen siendo utilizados por actores al margen de la ley.

  EJECUTIVO BRINDARÁ ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO A PEQUEÑOS MINEROS PARA COMPLETAR SU FORMALIZACIÓNEl ministro de Energía y M...
09/07/2025


EJECUTIVO BRINDARÁ ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO A PEQUEÑOS MINEROS PARA COMPLETAR SU FORMALIZACIÓN

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, reafirmó el compromiso del Gobierno con los pequeños mineros y mineros artesanales que se encuentran en proceso de formalización, señalando que el objetivo es lograr su incorporación plena a la legalidad antes de fin de año.

“Cuentan con el apoyo del Estado y el acompañamiento del MINEM, a través de la Dirección General de Formalización Minera, para culminar con éxito este proceso. La formalización es posible, pero requiere compromiso y cumplimiento de los requisitos”, manifestó.

El titular del MINEM subrayó que es fundamental que los mineros culminen con la presentación de su documentación y suscriban los contratos de explotación correspondientes. Asimismo, recordó que deben cumplir con la declaración semestral de producción para mantener su condición en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

“En este momento tenemos casi 100 profesionales revisando los instrumentos de gestión ambiental que han estado detenidos por meses o incluso años, sin haber sido evaluados ni aprobados. Eso ya cambió”, destacó Montero.

El ministro también aclaró que los mineros cuyos registros han sido excluidos del REINFO y que consideran que existen causas justificadas pueden presentar una solicitud de reconsideración ante la Dirección General de Formalización Minera. También tienen derecho a interponer un recurso de apelación ante el Consejo de Minería. “Es su derecho y el Estado debe garantizar que puedan ejercerlo”, precisó.

En otro momento, Montero hizo un llamado al Congreso de la República para continuar el debate de la Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE) en la próxima legislatura, a fin de consolidar un marco legal que brinde estabilidad y seguridad jurídica al sector.

“El proceso de formalización minera no solo ordena el sector, también representa una oportunidad real para generar desarrollo económico, empleo y una mejor calidad de vida para miles de familias peruanas”, concluyó.

   #2025A vuestra consideración el Semanario Digital Todo Minería.✅Portada y Edición completa del 0️⃣6️⃣  de julio de 2️...
06/07/2025

#2025
A vuestra consideración el Semanario Digital Todo Minería.
✅Portada y Edición completa del 0️⃣6️⃣ de julio de 2️⃣0️⃣2️⃣5️⃣
Ingresa al siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1ehWjS3a3bj3VZ4bv4ApMk2t11KR7wlZb/view?usp=sharing
📌Aquí algunas de las principales notas preparadas: 👇👇👇
✅Más de 50 mil registros excluidos y 31,560 REINFOS continúan en proceso hasta 2025.
✅Element79 Gold Corp. paraliza proyecto Lucero en Arequipa por obstáculos políticos.
✅Minería sostenible, energías renovables, educación y agroindustria son bases para el desarrollo del sur.
✅Puno lidera proyectos OxI con S/ 237 millones en I semestre.
✅Minera Las Bambas recibe luz verde para expansión con US$ 878 millones, y mucho más.

   #2025A vuestra consideración el Semanario Digital Todo Minería.✅Portada y Edición completa del 2️⃣9️⃣  de junio de 2️...
29/06/2025

#2025
A vuestra consideración el Semanario Digital Todo Minería.
✅Portada y Edición completa del 2️⃣9️⃣ de junio de 2️⃣0️⃣2️⃣5️⃣
Ingresa al siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1aSkPdoanZrlHT7sZC5uOUdMos1Yny2qm/view?usp=sharing
📌Aquí algunas de las principales notas preparadas: 👇👇👇
✅73% de proyectos sigue paralizado por burocracia y conflictos sociales.
✅Ministro: Tía María se perfila como el proyecto minero más avanzado.
✅Megaproyecto Corío es clave para el desarrollo industrial del sur de Perú.
✅11,081 hogares arequipeños se iluminarán con energía solar.
✅Forbes incluye a Julia Torreblanca en lista de las 50 mujeres más poderosas del Perú,
y mucho más.

Address


Telephone

+51996359418

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Todo Minería posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Todo Minería:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share