Primicia Periodística

Primicia Periodística Somos un medio de comunicación que busca solucionar la vida a nuestros seguidores...

14/07/2025
12/07/2025

.

🔴  . || 5 formas inteligentes de aprovechar tu gratificación y sacarle el máximo provecho.Con la llegada de la gratifica...
12/07/2025

🔴 . || 5 formas inteligentes de aprovechar tu gratificación y sacarle el máximo provecho.

Con la llegada de la gratificación de Fiestas Patrias, más de 5 millones de trabajadores formales en el Perú recibirán un ingreso adicional que puede ser clave para fortalecer sus finanzas personales. Aunque es común destinar este dinero a consumos inmediatos, también puede ser el punto de cambio para mejorar tu salud financiera a mediano y largo plazo. En este contexto, Agustín Sueyras, Gerente Comercial Personas de La Positiva Seguros, brinda cinco recomendaciones sobre cómo utilizar este beneficio de manera inteligente y cuidando tu seguridad económica.

1. Destina un porcentaje para pagar deudas de alto interés: Si tienes deudas con tarjetas de crédito u otros préstamos con tasas elevadas, usar parte de tu gratificación para amortiguar el pago total puede ser una estrategia inteligente. Con ello, no solo disminuyes tu carga financiera mes a mes, sino que también te permitirá mejorar tu puntaje crediticio y ahorrar intereses a futuro.

2. Invierte en ti y en tu familia: Aprovecha tu gratificación para priorizar lo más valioso; tu salud, tu calidad de vida y la de tus seres queridos. Puedes designar una parte a mejorar tu bienestar físico y emocional, ya sea a través de experiencias que te hagan sentir bien, cuidados personales o incluso seguros de salud que te brinden tranquilidad y protección. Invertir en ti también es una forma inteligente de crecer y disfrutar más del presente.

3. Multiplica tu gratificación: Si tienes metas como asegurar el futuro de tu familia o complementar tu jubilación, existen opciones que combinan protección y rentabilidad. Además de los depósitos a plazo fijo o fondos mutuos conservadores, una alternativa especialmente atractiva es el Seguro de Vida Flex. Este producto financiero te brinda cobertura ante imprevistos mientras tu dinero crece de manera segura y sostenida. Puedes realizar aportes mensuales desde montos accesibles, lo que te permite construir un fondo de ahorro a largo plazo a tu medida.

4. Apuesta por tu educación o la de tus hijos: Invertir en conocimientos siempre rinde frutos. Con tu gratificación puedes destinar una parte a cursos de especialización, herramientas digitales, programas para emprendedores o incluso fondos educativos para tus hijos, como los seguros académicos o de renta estudiantil. Estas dos últimas alternativas suelen cubrir el fallecimiento del padre o apoderado, garantizando que el beneficiario complete sus estudios sin preocupaciones. Además, existen pólizas de sobrevivencia, que devuelven el dinero con rentabilidad si no ocurre ningún imprevisto durante el plazo acordado.

5. Separa un monto para disfrute responsable: No se trata solo de ahorrar o invertir, sino que además es indispensable destinar un pequeño porcentaje para darte un gusto o compartir, siempre que esté dentro de tus límites financieros. La clave está en establecer un presupuesto claro del total de tu gratificación, equilibrando tu bienestar actual y seguridad futura.

🔴  . || Se encienden los motores del agro arequipeño: productores apuestan por sembrar más hectáreas.Los valles fértiles...
12/07/2025

🔴 . || Se encienden los motores del agro arequipeño: productores apuestan por sembrar más hectáreas.

Los valles fértiles de Arequipa vuelven a brillar en el mapa agrícola del país. Según la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS), nuestra región se ubica entre las seis primeras con mayor proyección de crecimiento: se espera que la próxima campaña agrícola tenga más de 10% de tierras cultivadas adicionales. En la práctica, eso se traduce en miles de hectáreas más sembradas con productos esenciales, que abastecen tanto a nuestra región como al resto del país. Este repunte responde a mejores precios en el mercado y a una demanda sostenida de alimentos.

Entre los cultivos con mayor incremento en la extensión de siembra, es decir, un aumento considerable de terreno destinada a cultivos, se observa un crecimiento significativo en productos como el maíz amiláceo, que contará con un 39,6% más de hectáreas cultivadas respecto a la campaña anterior. Le siguen el frijol con un aumento del 50,4%, el ajo con un aumento del 26,8% y la papa con un 13,6% más de terrenos. Estos cultivos no solo generan ingresos directos para miles de familias, sino que también impulsan el empleo, el comercio local y el abastecimiento de alimentos básicos.

“Cada hectárea sembrada representa ingresos para las familias, abastecimiento para los mercados y empleo para la región. El crecimiento de la intención de siembra es una buena noticia, pero debe ir acompañada de condiciones que permitan sostener ese esfuerzo, como asistencia técnica y conectividad comercial”, señaló Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

Los resultados de la ENIS muestran que el 47% de los productores planea ampliar su frontera agrícola, mientras solo un 10% espera reducirla. Este panorama refleja una actitud mayoritariamente optimista frente al próximo ciclo agrícola, impulsada por mejores expectativas. Actualmente, en nuestra región predomina la agricultura familiar: el 62% de los predios tiene menos de 3 hectáreas. Esta estructura limita las posibilidades de escalar productividad si no se acompaña con políticas públicas que promuevan la asociatividad y la conexión con mercados nacionales e internacionales.

Tierras destinadas para producir arroz

Según el Ministerio de Desarrollo Agraria y Riego (MIDAGRO), nuestra región ocupa el sexto lugar a nivel nacional en producción de arroz durante el 2024. Sin embargo, en lo que va del año, se ha registrado una reducción en la extensión de tierras destinadas a este cultivo en distritos como Camaná, Castilla y Mejía. Esta situación responde, entre otros factores, a la falta de mano de obra disponible para realizar las labores agrícolas. De hecho, según datos del INEI, apenas un 13% de la población activa se integró al mercado de trabajo en la actividad agropecuaria.

Según el Banco de Reserva del Perú (BCRP), el arroz es el segundo cultivo más importante de la región en la última década, que representa el 15% del valor de producción en el sector agrícola.

“Arequipa cuenta con claras ventajas comparativas en el agro: suelos fértiles, diversidad de pisos ecológicos, buena radiación solar y una tradición agrícola consolidada en varios valles productivos. Estas condiciones permiten cultivar una gran variedad de productos demandados tanto en el mercado interno como en el externo.

Aprovechar estas ventajas requiere decisiones concretas de modernización, formalización y conexión con el mercado”, finalizó.

10/07/2025

. . . Mantente informado en la primera edición del noticiero La Voz de La Joya a través de Radio Satélite en los 96.7 FM., desde el centro poblado de San Camilo.

Cualquier comentario o denuncia puede comunicarse al 907388971 y enviar un mensaje al WhatsApp de Radio Satélite, La Voz de La Joya.

🔴  . || Mineros radicalizan protestas en Ocoña y el KM 48 tras rechazo del Congreso a ley MAPE.Los mineros artesanales e...
10/07/2025

🔴 . || Mineros radicalizan protestas en Ocoña y el KM 48 tras rechazo del Congreso a ley MAPE.

Los mineros artesanales e informales de Arequipa han declarado una radicalización de su protesta en el kilómetro 782 de la Panamericana Sur, a la altura del Puente Ocoña. Esta decisión surge tras el rechazo del proyecto de Ley MAPE por parte de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, lo que los manifestantes interpretan como un apoyo descarado a la gran minería.

Simón Quispe Torres, vocero de los mineros, expresó la "total indignación" de su gremio ante la votación en contra de sus intereses, y anunció que mañana se sumarán nuevos puntos de protesta, incluyendo el kilómetro 48 de la Panamericana en la zona de Pedregal, donde otras bases mineras se unirán en solidaridad.

La medida de fuerza ya no contempla treguas, a diferencia de los primeros días de la protesta. Según Torres, las treguas iniciales se daban con la esperanza de que el gobierno estableciera un diálogo con sus dirigentes. Sin embargo, los mensajes de la presidenta y la reciente votación en el Congreso han endurecido su postura.

El vocero minero criticó duramente la votación de 12 congresistas en contra del proyecto que los beneficiaba, frente a solo cinco a favor y una abstención. Para los mineros, esto es una clara muestra de cómo el Estado "defiende y saca cara a vida y muerte para los transnacionales y la gran minería".

Torres también se refirió a la gran congestión vehicular en la Panamericana Sur, con filas de más de 15 a 20 kilómetros de vehículos. Recordó que emitieron comunicados con anticipación para que los transportistas no viajaran, y lamentó los inconvenientes, pero insistió en que esta es la única forma de que el gobierno escuche sus demandas.

Los mineros exigen la derogatoria de los decretos supremos 06, 09 y 012 del 2025, que consideran amenazantes y criminalizan su actividad. Asimismo, demandan una ley que les permita trabajar "de por vida". Afirman que no depondrán su medida de fuerza, pese a las posibles denuncias, ya que su protesta es "justa" y no piden un aumento de sueldo, sino la posibilidad de trabajar y generar miles de puestos de trabajo. Aproximadamente entre 3000 y 4000 mineros artesanales, principalmente de Secocha, Misque, San Martín, Eugenia y Venado, se mantienen firmes en la protesta.

🔴  . || Finanzas para todas: la educación como puerta de acceso económico.En el Perú, la inclusión financiera ha avanzad...
10/07/2025

🔴 . || Finanzas para todas: la educación como puerta de acceso económico.

En el Perú, la inclusión financiera ha avanzado gracias a la digitalización y los programas educativos; sin embargo, persisten brechas profundas. Cuatro de cada diez peruanos no alcanzan el nivel mínimo de educación financiera, y en zonas rurales la situación es aún más crítica. Además, solo el 42 % verifica si los servicios contratados en línea provienen de entidades reguladas, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a fraudes.

Las mujeres siguen teniendo menor acceso a cuentas y créditos, sobre todo fuera de Lima y Callao. “Si bien se han logrado avances en la inclusión financiera de las mujeres, aún persisten desafíos importantes para cerrar las brechas de género. (…) La independencia financiera depende de conocer las opciones disponibles, entender su funcionamiento y saber cómo acceder a ellas”, señaló Catalina Morales Llanos, gerente de sostenibilidad en Credicorp.

Cerrar estas brechas requiere más que tecnología. Es urgente fortalecer la educación financiera en todos los niveles —desde los colegios, hasta la formación de adultos—, con un enfoque de género, territorio y vida cotidiana. “Con una visión multisectorial y centrada en las personas, la inclusión financiera puede convertirse en un verdadero motor de la transformación social y económica para millones de peruanos”, sostuvo el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima.

🔴  . || Minera Bateas es reconocida por tercer año consecutivo como empresa con gestión sostenible (EGS).Minera Bateas h...
10/07/2025

🔴 . || Minera Bateas es reconocida por tercer año consecutivo como empresa con gestión sostenible (EGS).

Minera Bateas ha sido reconocida, por tercer año consecutivo, con el distintivo Empresa con Gestión Sostenible (EGS), otorgado por Perú Sostenible. En esta edición, la compañía alcanzó el Nivel Sobresaliente, en función de su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG) durante el 2024.

Además, durante la ceremonia de entrega del distintivo, recibió un reconocimiento adicional en la categoría especial Cadena de Valor, por la inclusión de buenas prácticas en la gestión de contratistas.

El distintivo EGS evalúa anualmente a las empresas participantes bajo un marco técnico basado en estándares internacionales como el Global Reporting Initiative (GRI), el Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Entre los principales avances reportados por Minera Bateas durante el 2024, destacan:
Gestión ambiental: El 100 % de la energía eléctrica adquirida provino de fuentes renovables hídricas. Se recirculó más del 60 % del agua utilizada en los procesos productivos y no se reportaron incidentes ambientales significativos.

Gestión social: Las compras locales superaron los 3 millones de dólares y la inversión comunitaria fue de más de 1 millón. Se fortaleció el programa de gestión de quejas comunitarias, resolviendo el 100 % de las quejas registradas en el 2024.

Gobernanza: Se fortalecieron los mecanismos de gestión ética y anticorrupción. Las operaciones se mantuvieron sin denuncias vinculadas a derechos humanos, ética y corrupción.

“Este logro es de todos los que forman parte de Minera Bateas, ya que valida nuestro compromiso por integrar la sostenibilidad en cada faceta de nuestras operaciones. Demostramos que es posible operar de manera responsable, generar valor y contribuir positivamente al desarrollo de nuestras comunidades y al cuidado del medio ambiente", expresó el director país de Minera Bateas, Rafael Helguero.

Dirección

Arequipilla

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Primicia Periodística publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Primicia Periodística:

Compartir