12/05/2025
Curiosidades del Valle.
Cocachacra y su algodón: el tesoro blanco que se olvidó
En los años 50, 60 y parte de los 70, Cocachacra no solo era tierra de arroz. También fue una de las zonas del sur peruano donde se cultivaba algodón de excelente calidad, especialmente el tipo “tanguis”, muy valorado por su resistencia y suavidad.
¿Cómo era el proceso?
Los agricultores sembraban el algodón con sistemas tradicionales y lo cosechaban a mano. Las familias completas participaban: los adultos cortaban los capullos, los niños ayudaban a empacar, y las mujeres separaban las semillas.
Era un trabajo duro, pero noble. El algodón se secaba al sol, se prensaba en pacas y luego era llevado a Mollendo o Arequipa para su venta. Algunos comerciantes lo enviaban a Lima, donde se usaba en textiles de calidad.
¿Por qué desapareció?
El algodón fue cayendo poco a poco:
El precio bajó a nivel internacional por el ingreso de fibras sintéticas.
Los costos de producción subieron, sin apoyo del Estado.
El arroz y la cebolla dieron más rentabilidad, desplazando este cultivo.
Hoy, casi nadie habla del algodón de Cocachacra.
Pero los abuelos aún lo recuerdan: cómo el valle se pintaba de blanco durante la cosecha, cómo olía el algodón recién cortado, y cómo ese cultivo representaba esfuerzo, familia y dignidad.
Rescatar estas historias es honrar nuestras raíces.
Porque este valle no solo alimenta, también tiene historia.