06/10/2025
CONICOM 2025 en la UCV: innovación, tendencias digitales y voces que marcaron el debate
El V Congreso Internacional de Comunicación reunió a expertos nacionales e internacionales para explorar nuevas claves del impacto mediático, estrategias de contenido y el auge del podcast.
Del 1 al 3 de octubre, el campus Los Olivos de la Universidad César Vallejo (UCV) fue escenario de una experiencia académica incomparable: CONICOM 2025. Bajo el lema “Comunicación viral y tendencias digitales”, el congreso reflexionó sobre el presente mediático y ofreció herramientas concretas para transformar audiencias en impactos reales. La emoción latía desde la bienvenida: ¿qué ideas disruptivas surgirían en esta edición internacional?
Temas como comunicación digital, viralidad, métricas y contenido fueron ejes centrales. La UCV consolidó el evento como un espacio de vanguardia académica y profesional, con tres días de conferencias y debates sobre los retos de la era digital.
Luis Llosa, reconocido director y productor de películas como Anaconda y Sniper, compartió su visión sobre el cine de nuestro país, sus retos, oportunidades y el rol de la industria audiovisual. “Estoy convencido de que hay que usar la inteligencia artificial, pero también de que nunca vamos a poder sentir las emociones que nos transmite de verdad un ser humano que ha vivido la vida”, acotó.
Por otro lado, Gabriel “El Cholo” Mena ofreció la ponencia “Ser influencer no es magia: es estrategia”, desmontando el mito de la viralidad espontánea y mostrando el trabajo estratégico detrás del éxito en redes. Estas sesiones complementaron el debate central con enfoques prácticos sobre creatividad digital.
El podcast como protagonista del congreso
Durante esta jornada, se puso en el centro el fenómeno del podcast, gracias a la intervención de José Miguel Ucendo, cofundador de la Asociación Peruana de Podcasters y La Parlante. Ucendo aseguró que “estamos por encima de los 6 millones de podcasts en el mundo”, destacando el explosivo crecimiento del formato en los últimos años.
En tanto, el reconocido locutor del Grupo RPP, Hugo Viladegut, ofreció la ponencia “El valor del silencio en el lenguaje radiofónico”. En ella argumentó que el silencio es una herramienta esencial para otorgar profundidad a las palabras, haciendo que los mensajes se fijen mejor en la memoria de los oyentes. Afirmó que “sin el silencio la palabra no existiría”.
Por otro lado, uno de los momentos más comentados fue la conferencia magistral de Jair Ramírez, director de Comunicaciones de la UCV, con su ponencia “Del ‘me gusta’ al ‘me sirve’”. En ella, planteó que un “me gusta” puede ser un indicador inicial de interés, pero el verdadero propósito de la comunicación es que sirva: que provoque una acción o modificación real en el público. Esta perspectiva invitó al público a repensar la eficacia más allá de lo visual.
Repercusiones e impacto en comunicación
El CONICOM 2025 dejó huellas más allá de sus días de realización. El debate sobre métricas útiles, storytelling viral, espacios auditivos como el podcast y el silencio estratégico generó eco entre asistentes, medios y redes sociales. Los participantes se llevaron herramientas conceptuales y prácticas para sus proyectos.
Si CONICOM 2025 despertó tu interés por la comunicación transformadora, no dejes pasar la oportunidad de formar parte de la comunidad UCV. Estudiar aquí es sumarte a una institución que une tradición e innovación, que impulsa proyectos reales y te conecta con especialistas internacionales. Visita el portal de pregrado e ¡Inscríbete ya! Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado