Ayacucho te informa

Ayacucho te informa Plataforma digital informativa que difunde noticias relevantes a la ciudad de Ayacucho y del Perú.

11/10/2025

| SUTEP cuestiona resultados educativos y exige revisión del currículo nacional. El gremio magisterial advierte fallas en el enfoque pedagógico y en las condiciones estructurales de aprendizaje.

11/10/2025

| Seis municipalidades de Ayacucho reciben incentivo económico por reducir anemia y desnutrición. Cada gobierno local recibió S/ 500,000 tras cumplir con más del 80% de los indicadores de la política regional “Incluir para Crecer”.

📢 El gremio empresarial plantea una estrategia conjunta entre el Estado y el sector privado para enfrentar la insegurida...
10/10/2025

📢 El gremio empresarial plantea una estrategia conjunta entre el Estado y el sector privado para enfrentar la inseguridad.

👉 | El presidente de la Confiep, Jorge Zapata Ríos, alertó que el avance de la delincuencia organizada es “inaceptable” y pone en riesgo a transportistas y pequeños empresarios. Señaló que detrás de este problema están “las economías ilegales tipo narcotráfico, minería ilegal, sobre todo el oro ilegal”.

“Hay que tomar seriamente el tema y hay que implementar un extraordinario servicio de inteligencia y dotar a la Policía de los mejores medios para que pueda combatir el crimen organizado”, expresó. También instó a mejorar los equipos para los agentes que enfrentan la inseguridad.

Zapata Ríos aseguró que el sector privado quiere colaborar activamente con las autoridades para reforzar la seguridad. Propuso articular sistemas de vigilancia y coordinar acciones entre la Policía, el Ministerio del Interior, el Poder Judicial y la Fiscalía.

Fuente: RPP

📢 La inseguridad afecta no solo a transportistas y empresarios, sino también al consumo y la inversión. 👉        | El au...
10/10/2025

📢 La inseguridad afecta no solo a transportistas y empresarios, sino también al consumo y la inversión.

👉 | El aumento de extorsiones, atentados y asesinatos ha convertido a la inseguridad en una crisis que impacta directamente en la economía peruana. El Ministerio de Economía y Finanzas estimó que la criminalidad costará S/19.800 millones al cierre de 2025, equivalente al 1,7% del PBI nacional.

La extorsión ha aumentado seis veces desde el 2019, generando lo que especialistas llaman un “impuesto criminal” que afecta especialmente a pequeñas y medianas empresas. “Algunos (negocios) deciden cerrar; sé de casos que ha ocurrido así por el riesgo presente de que les pase algo por no pagar cupos. Hay un desincentivo a invertir y a trabajar”, señaló Carlos Casas, economista de la Universidad del Pacífico.

Según el INEI, en 2022 las empresas privadas ya gastaban entre S/10.000 y S/12.000 millones en seguridad, cifra que habría aumentado con el alza de extorsiones. Mónica Muñoz-Nájar agregó que “el Estado ha dejado de lado su función de resguardo o es ineficiente, y los privados tienen que asumir los costos directos de protegerse contratando más seguridad, poniendo más cámaras, pagando extorsiones y cupos”.

Fuente: El Comercio

📢 Mientras millones de peruanos aún no acceden a agua segura, los gobiernos locales solo han usado el 47.3 % del presupu...
10/10/2025

📢 Mientras millones de peruanos aún no acceden a agua segura, los gobiernos locales solo han usado el 47.3 % del presupuesto del sector, advierte ComexPerú.

👉 | El avance del gasto público en saneamiento vuelve a encender las alertas. En 2025, el presupuesto de inversión para esta función asciende a S/6,108 millones, de los cuales el 61.7 % está en manos de los gobiernos locales. Sin embargo, al cierre del tercer trimestre, estos solo han ejecutado el 47.3 % del total, convirtiéndose en el nivel de gobierno con mayores dificultades para transformar los recursos en obras concretas. Esta limitada capacidad de gestión agrava las brechas de acceso a agua y saneamiento en las regiones más vulnerables.

Según ComexPerú, “resulta preocupante que los gobiernos locales, responsables de la mayor parte del presupuesto, sigan mostrando bajos niveles de ejecución pese a la magnitud de las necesidades del país”. Departamentos como Piura, Huancavelica, Ucayali, Pasco, Puno y Madre de Dios no alcanzan ni el 40 % de avance en inversión, y en varios de ellos el acceso a servicios básicos no llega ni al 60 % de la población.

“Cada sol no ejecutado significa más familias sin acceso a agua y saneamiento seguro, más niños expuestos a enfermedades y más comunidades rezagadas en su desarrollo”, advirtió el gremio. ComexPerú instó fortalecer las capacidades de gestión subnacional y garantizar que los recursos públicos se traduzcan en infraestructura que mejore la salud, la productividad y la calidad de vida de los peruanos.

Fuente: ComexPerú

📢 El gremio magisterial advierte fallas en el enfoque pedagógico y en las condiciones estructurales de aprendizaje.👉    ...
10/10/2025

📢 El gremio magisterial advierte fallas en el enfoque pedagógico y en las condiciones estructurales de aprendizaje.

👉 | “Cuando nos dicen que el 30 % de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio, hablamos de que uno de cada cinco solo logró los aprendizajes esperados”, señaló Alejandro José Manay Pillaca, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación (Sutep), quien cuestionó los recientes resultados de la Evaluación Regional de Aprendizajes 2025 realizados a los estudiantes cuarto y sexto de primaria y quinto de secundaria en algunas áreas como Matemática, Comunicación, Personal Social y, Ciencia y Tecnología.

Manay precisó que el estancamiento educativo no es reciente, sino estructural, y se agrava por un enfoque pedagógico inadecuado. “El currículo nacional impuesto por el Ministerio de Educación está divorciado de la realidad. Se ha relegado la importancia del conocimiento, lo que afecta a los estudiantes cuando llegan a la universidad”, expresó. En ese sentido, planteó una reestructuración curricular orientada al desarrollo científico, tecnológico y humanístico, además de una mejor formación docente.

El representante del Sutep también advirtió sobre los factores sociales que limitan el aprendizaje, como la desnutrición, la anemia y la violencia familiar. “Un niño que llega a clase con hambre o problemas en casa no puede concentrarse”, manifestó y criticó las restricciones normativas que debilitan la autoridad del maestro y dificultan mantener la disciplina en el aula. Finalmente, exhortó a la Dirección Regional de Educación de Ayacucho a impulsar un cambio integral en la educación y promover la participación activa de los padres de familia en el proceso formativo.

Fuente: Ayacucho te informa

📢 Cada gobierno local recibió S/ 500,000 tras cumplir con más del 80% de los indicadores de la política regional “Inclui...
10/10/2025

📢 Cada gobierno local recibió S/ 500,000 tras cumplir con más del 80% de los indicadores de la política regional “Incluir para Crecer”.

👉 | La vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila Sosa, informó que se concretó la transferencia de S/ 3 millones a seis municipalidades provinciales y distritales que superaron el 80% de los indicadores de la Política Regional “Incluir para Crecer” durante 2023 y 2024. “Este reconocimiento es fruto de un trabajo sostenido y transparente, con seguimiento técnico constante para reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil”, destacó la autoridad regional.

Entre las municipalidades reconocidas en 2023 figuran Acos Vinchos, Lucanas y Paúcar del Sara Sara, mientras que en 2024 recibieron el incentivo Luricocha, Paras y Belén. Vila explicó que el proceso se desarrolló bajo un modelo competitivo con acompañamiento técnico de la Gerencia de Desarrollo Social. “Este concurso se ha realizado de manera objetiva, midiendo resultados y avances reales en salud y nutrición”, precisó.

La vicegobernadora resaltó que Ayacucho ha logrado reducir en 2.5% la desnutrición crónica infantil y que, pese a mantener un 40.7% de anemia, el índice se encuentra por debajo del promedio nacional. “Invocamos a los alcaldes que no alcanzaron los indicadores a redoblar esfuerzos, aún tienen el 2025 para mejorar sus cifras y acceder al cofinanciamiento de sus proyectos sociales”, expresó Vila. También exhortó a los gobiernos locales, especialmente de Huamanga y la zona sur, a priorizar políticas sociales sostenibles para combatir la anemia infantil.

Fuente: Ayacucho te informa

📢 Julio Velarde alertó que el avance del crimen afecta la economía y pidió al próximo Gobierno medidas claras para rever...
09/10/2025

📢 Julio Velarde alertó que el avance del crimen afecta la economía y pidió al próximo Gobierno medidas claras para revertir la situación.

👉 | El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, advirtió que el Perú vive uno de los momentos más críticos por la escalada de violencia e inseguridad. “La inseguridad es un problema serio que tiene que combatirse decididamente si queremos progresar”, expresó, al destacar que el impacto no solo es económico, sino también social.

Velarde sostuvo que el próximo Gobierno deberá asumir un rol central frente a este desafío. “Casi todos los candidatos están mencionando lo que harán, pero deben tener una propuesta clara de lo que se puede tener como plan”, señaló.

Agregó que la violencia, las extorsiones y el temor están provocando la migración de empresarios y trabajadores, lo que “crea un escenario peligroso para el crecimiento del país”.

Fuente: Gestión

09/10/2025

🔵 En vivo: Ceremonia de Premiación a los gobiernos locales de Incluir para Crecer

📢 Conoce la estructura del documento electoral, qué se elige en cada bloque y las recomendaciones para evitar errores al...
09/10/2025

📢 Conoce la estructura del documento electoral, qué se elige en cada bloque y las recomendaciones para evitar errores al votar.

👉 | El próximo 12 de abril de 2026 se realizarán las Elecciones Generales, desde las 7 a. m. hasta las 5 p. m. Ese día, los ciudadanos acudirán a las urnas para elegir a la presidenta o presidente, dos vicepresidentes, 60 senadores, 130 diputados y cinco representantes ante el Parlamento Andino. “El 12 de abril tienes una cita con la democracia, porque tu voto es la voz de tu generación”, destacó la ONPE.

La cédula contará con cinco bloques diferenciados: En el primero, figurarán los candidatos a la Presidencia, junto al nombre de su organización política, símbolo y fotografía. En la segunda y tercera columna, estarán los postulantes al Senado, tanto a nivel nacional como regional. El cuarto bloque corresponderá a los candidatos a diputados; y el quinto, a los del Parlamento Andino. Cada bloque incluirá el nombre de las organizaciones políticas, su símbolo y los espacios destinados al voto preferencial.

La ONPE recordó que los electores deben marcar solo un símbolo o número por recuadro para que su voto sea válido. Además, el voto digital estará disponible para los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y peruanos en el extranjero.

Fuente: Ayacucho te informa

09/10/2025

ONPE ayacucho fortalece cultura electoral y prepara elecciones primarias 2025.
La Oficina Regional de Coordinación ejecuta talleres y acciones técnicas para garantizar un voto informado y un proceso transparente rumbo a las elecciones generales del 2026.

📢 Informe del IPE revela que el gasto en sueldos de EsSalud aumentó 27 % en una década, pero los servicios no mejoran: l...
09/10/2025

📢 Informe del IPE revela que el gasto en sueldos de EsSalud aumentó 27 % en una década, pero los servicios no mejoran: los pacientes esperan más y el sistema solo ofrece 7 camas por cada 10,000 asegurados.

👉 | La reciente huelga en EsSalud expuso las deficiencias del seguro social y evidencia los problemas estructurales de la gestión pública en el país. En apenas cinco años, la institución ha tenido nueve presidentes ejecutivos y nueve gerentes generales, lo que impide dar continuidad a los proyectos y mejoras del servicio. “Mejorar la calidad de atención en salud depende no solo de un mayor impulso de la inversión privada, sino de una reforma seria de la institución”, advierte el Instituto Peruano de Economía (IPE).

Aunque en la última década el número de asegurados aumentó 18 % y la recaudación 23 %, el gasto en planillas creció 27 %, sin que ello se traduzca en mejor atención. Hoy, EsSalud dispone de solo 7 camas por cada 10,000 asegurados, con brechas marcadas entre regiones: Lambayeque alcanza 11.2, mientras Cajamarca apenas llega a 2.5. A su vez, los tiempos de espera casi se duplicaron desde 2019 —una cita médica demora 20 días en promedio— y solo el 4 % de los pacientes logra acceder a sus medicinas en los hospitales de EsSalud, lo que obliga a muchos a gastar más en farmacias privadas.

Según el IPE, la falta de planificación, la alta rotación de directivos y la limitada capacidad técnica han debilitado la gestión del seguro social. “Las huelgas recurrentes en EsSalud deben venir de la mano con el fortalecimiento de la gobernanza y una mayor participación privada”, señala el informe. El instituto destaca que las Asociaciones Público-Privadas (APP), como los hospitales Kaelin (Villa María del Triunfo) y Barton (Callao) —concesionados en 2010—, son un ejemplo del impacto positivo de la inversión privada: registran menores tiempos de espera y mayores niveles de satisfacción. Para el IPE, este modelo podría contribuir a mejorar la atención y eficiencia del sistema, pero advierte que, sin una reforma integral y autoridades estables, EsSalud seguirá lejos de ofrecer un servicio digno, eficiente y sostenible.

Fuente: El Comercio

Dirección

Ciudad De Ayacucho
Ayacucho

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ayacucho te informa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir