Efraín Marcatoma Tumbalobos

Efraín Marcatoma Tumbalobos VIAJES Y FOTOGRAFÍA 📸🌵
Me apasiona viajar y capturar la belleza del mundo a través de la cámara.

Aquí, te compartiré mis historias, fotos y consejos para inspirarte a explorar nuevos destinos y vivir aventuras únicas.

22/02/2025
Como no extrañar los tardeceres lluviosos en mi pueblo 😍Saludos a todos nuestros seguidores...
20/12/2024

Como no extrañar los tardeceres lluviosos en mi pueblo 😍
Saludos a todos nuestros seguidores...

𝐋𝐀𝐒 𝐂𝐀𝐒𝐂𝐀𝐃𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝐎𝐐𝐔𝐑𝐔𝐘𝐔𝐐 - 𝐏𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀🌱🌦️✅ Enclavada en el corazón del distrito de Lucanamarca, provincia de Huanca Sancos, r...
20/12/2024

𝐋𝐀𝐒 𝐂𝐀𝐒𝐂𝐀𝐃𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝐎𝐐𝐔𝐑𝐔𝐘𝐔𝐐 - 𝐏𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀🌱🌦️
✅ Enclavada en el corazón del distrito de Lucanamarca, provincia de Huanca Sancos, región Ayacucho, se encuentra una impresionante cascada que cautiva a todo visitante por su belleza natural. Sus aguas cristalinas descienden en múltiples saltos, creando un espectáculo visual de singular encanto. Dónde la fuerza del agua erosiona suavemente en las rocas, creando un paisaje único.

✅ Este atractivo turístico, es un tesoro natural que refleja la riqueza paisajística de la región Ayacucho. Su belleza virgen invita a la exploración y al descubrimiento, ofreciendo una experiencia inolvidable para aquellos que se aventuran a visitarla. Es un sitio ideal para los amantes de la naturaleza, la fotografía y la tranquilidad. Un verdadero paraíso escondido en los Andes peruanos.

¡𝟐𝟎𝟎 𝐀𝐍̃𝐎𝐒 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐁𝐀𝐓𝐀𝐋𝐋𝐀 𝐃𝐄 𝐀𝐘𝐀𝐂𝐔𝐂𝐇𝐎!🇵🇪🇵🇪  🇵🇪 ¡Hoy celebramos con profundo orgullo el Bicentenario de la Batalla de Ayac...
09/12/2024

¡𝟐𝟎𝟎 𝐀𝐍̃𝐎𝐒 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐁𝐀𝐓𝐀𝐋𝐋𝐀 𝐃𝐄 𝐀𝐘𝐀𝐂𝐔𝐂𝐇𝐎!🇵🇪🇵🇪
🇵🇪 ¡Hoy celebramos con profundo orgullo el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho 2024!.
Se cumplen 200 años de aquella gesta heroica del 9 de diciembre de 1824, donde el valor y la determinación de nuestros libertadores sellaron la independencia de América del dominio español.
Este bicentenario es un homenaje a los héroes que lucharon por nuestra libertad. Que el legado de Ayacucho nos inspire a seguir construyendo un futuro de paz y prosperidad para todos.

¡Gloria a los valientes de Ayacucho!
¡Celebremos con orgullo los 200 años de independencia y libertad!

𝐅𝐨𝐭𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟𝐢́𝐚📸_ Gobierno Regional de Ayacucho.

𝐀𝐓𝐈𝐏𝐀𝐍𝐀𝐊𝐔𝐘 𝐍𝐀𝐕𝐈𝐃𝐄𝐍̃𝐎 𝐄𝐍 𝐇𝐔𝐀𝐍𝐂𝐀 𝐒𝐀𝐍𝐂𝐎𝐒, 𝐏𝐀𝐓𝐑𝐈𝐌𝐎𝐍𝐈𝐎 𝐂𝐔𝐋𝐓𝐔𝐑𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐍𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍.Existen dos relatos sobre el origen del Atipana...
08/12/2024

𝐀𝐓𝐈𝐏𝐀𝐍𝐀𝐊𝐔𝐘 𝐍𝐀𝐕𝐈𝐃𝐄𝐍̃𝐎 𝐄𝐍 𝐇𝐔𝐀𝐍𝐂𝐀 𝐒𝐀𝐍𝐂𝐎𝐒, 𝐏𝐀𝐓𝐑𝐈𝐌𝐎𝐍𝐈𝐎 𝐂𝐔𝐋𝐓𝐔𝐑𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐍𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍.
Existen dos relatos sobre el origen del Atipanakuy, por un lado la festividad incaica del Qhapaq Raymi, descrita por cronistas como Guamán Poma de Ayala y Cristóbal de Molina, que consistente en un ritual de pasaje para jóvenes que involucraba pruebas de destreza y que tenía lugar en el solsticio de verano en diciembre. Y, por otro lado, el Taki onqoy, movimiento social y religioso que se extendió entre las actuales provincias del sur ayacuchano en la segunda mitad del siglo XVI, promoviendo el retorno de la adoración a las huacas que había sido prohibido por los españoles.

El Atipanakuy es el "resultado de un extenso proceso de intercambio en el marco de contextos históricos de resistencia cultural, que se expresa hoy en las fiestas de la Navidad y la Bajada de Reyes, como en las celebraciones vinculadas a la Virgen de la Asunción y a la Virgen de la Encarnación", siendo actualmente símbolo de la identidad cultural de la provincia ayacuchana.

El término atipanakuy proviene del vocablo quechua que refiere a la idea de enfrentamiento, entre dos o más pares, enfocado no en la búsqueda de vencedores sino en la competencia, como momento de intercambio. En ese sentido, el Atipanakuy Navideño que se practica en la provincia de Huanca Sancos, junto a expresiones como las danzas de competencia en la provincia de Lucanas -tales como el agosto haylliq en la fiesta del agua y la waylía en la Navidad- configuran un grupo de prácticas musicales y dancísticas con características compartidas a nivel de contextos festivos de representación, estructura musical y coreográfica, así como relatos de origen.

Es importante destacar que en la provincia de Huanca Sancos el término atipanakuy es usado para hacer referencia a la expresión en su conjunto antes que sólo a momentos específicos de competencia. Además, el Atipanakuy navideño de la provincia de Huanca Sancos exhibe particularidades a nivel de vestuario, pasos de zapateo y tonadas musicales.

Las comparsas o cuadrillas del Atipanakuy Navideño están incorporadas en la estructura social de cada localidad donde es representado; y se componen de diversos personajes y danzantes. En primer lugar, destacan los huamangos o wamangos, personajes que encabezan a la comparsa y que representan a los comerciantes de Huamanga. En segundo lugar, los awichakuna o abuelos, personajes jorobados y que llevan un bastón, representando a los danzantes retirados y de mayor edad. En tercer lugar, están los danzantes varones y mujeres jóvenes conocidos respectivamente como pastores y guiadoras, y que constituyen el bloque más numeroso de cada comparsa. Finalmente están los willka, interpretados por niños y niñas de hasta doce años de edad, a los que se considera aprendices de danzantes y continuadores de la tradición.

La música que acompaña el Atipanakuy Navideño de Huanca Sancos es ejecutada por un conjunto compuesto por un arpista y un violinista, aunque antiguamente esta habría sido ejecutada con un instrumento denominado cauca, un arco de boca hecho con una varilla arqueada de maguey atada con un hilo tensado de cabuya o nylon.

Por otro lado, el zapateo o positivo se caracteriza precisamente por el zapateo realizado al bailar. Este puede variar en ciertas características, dependiendo del distrito donde es practicado. Por ejemplo, el zapateo de la capital de Huanca Sancos utiliza giros eventuales de 360 grados durante el baile, el zapateo de Santiago de Lucanamarca hace un mayor énfasis en el uso de ambos pies mientras que en el distrito de Sacsamarca se intercala el zapateo con ciertos pasos usados durante la pasada.

El zapateo practicado en la provincia de Huanca Sancos posee características propias que se observan en sus cuatro distritos, y que lo diferencian de otras expresiones similares. Las diferencias se expresan principalmente por la forma en que los bailarines llevan con los pies la melodía de las tonadas, llevando no solo la parte rítmica sino también la melódica con los pies. Así mismo, el zapateo de la provincia de Huanca Sancos suele ser menos acrobático que el de las zonas aledañas, centrándose más en la habilidad del danzante con los pies, sin levantarlos demasiado.

Debido a que su práctica también tiene lugar en otras fechas y contextos festivos a lo largo del año, el Atipanakuy adopta distintas denominaciones locales. Así, en los distritos de Santiago de Lucanamarca y Sancos, especialmente en sus capitales, es representado durante la festividad de Bajada de Reyes, en enero; y de la Virgen de la Encarnación en marzo. El distrito de Sacsamarca y el centro poblado de Taulli, en el distrito de Carapo, también son escenarios del Atipanakuy durante esta última festividad.

Por todos los antecedentes expuestos, el Ministerio de Cultura del Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Atipanakuy Navideño de la provincia de Huanca Sancos (Ayacucho), forma de música y danza practicada principalmente durante el mes de diciembre, como parte de las festividades de adoración a la imagen del Niño Jesús.

destacados Destacar Fan Destacado

𝐀𝐐𝐂𝐇𝐈 𝐎 𝐀𝐕𝐄 𝐌𝐀𝐑𝐈𝐀𝐍𝐎🦅🌵✅ Conocido localmente como Aqchi. Habita en el altiplano andino, donde la vegetación no es muy alta...
07/12/2024

𝐀𝐐𝐂𝐇𝐈 𝐎 𝐀𝐕𝐄 𝐌𝐀𝐑𝐈𝐀𝐍𝐎🦅🌵
✅ Conocido localmente como Aqchi. Habita en el altiplano andino, donde la vegetación no es muy alta, entre los 2.900 y 5.000 metros de elevación, pero también se los ve en las costas del Pacífico
Se caracteriza por su llamativo plumaje blanco y negro alternado en lomo y alas, y su vistoso pico anaranjado. De hábitos solitarios, sobrevuelan las alturas vigilantes, en busca de su alimento, que consiste en carroña, pequeños mamíferos, aves e insectos.

✅ No presentan dimorfismo sexual. Construyen sus nidos en las alturas, consistiendo cada nidada en dos a tres huevos, cuyos polluelos son independientes al poco tiempo de eclosionar.

✅ En el imperio incaico se relacionaba con el Wiracocha, ya que era su compañero alado y era un mago conocedor del presente y el futuro, actualmente, para el hombre andino es un símbolo sagrado, represente el buen augurio cuando llega y posa en la chacra al momento de la siembra, por lo tanto, es considerado como un buen amigo, un buen hermano o simplemente, el amigo que predice el futuro inmediato.

destacados Fan Destacado Destacar

𝐋𝐀𝐒 𝐀𝐆𝐔𝐀𝐒 𝐓𝐔𝐑𝐐𝐔𝐄𝐒𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝐌𝐈𝐋𝐋𝐏𝐔 🌎🏞🇵🇪✅ Es un destino turístico situado en la comunidad campesina de Circamarca, Distrito de...
04/12/2024

𝐋𝐀𝐒 𝐀𝐆𝐔𝐀𝐒 𝐓𝐔𝐑𝐐𝐔𝐄𝐒𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝐌𝐈𝐋𝐋𝐏𝐔 🌎🏞🇵🇪
✅ Es un destino turístico situado en la comunidad campesina de Circamarca, Distrito de Huancaraylla, Provincia de Víctor Fajardo del Departamento de Ayacucho – Perú. Ubicado a 3600 m.s.n.m y unos 125 km aproximadamente de la ciudad de Huamanga.

✅ Millpu, proviene de una palabra quechua “Millpuy” que significa Tragar o devorar. Cuyo nombre se le atribuye porque a unos 300 metros de “Ñahuin” (el ojo donde nace el rio), existe una grieta subterránea donde desaparece el rio, dando la sensación que la tierra se lo tragaría, para luego aparecer en ñahuin.

✅ Algunos también lo conocen como la garganta del diablo ya que en temporada de lluvia se forma una inmensa represa natural debido a que la grieta es demasiada pequeña para la cantidad de agua que proviene de las lluvias en las punas.

✅ Aguas Turquesas, se denomina así a la cascada de posas naturales que se encuentran a lo largo del cañón, que tienen la coloración turquesa intensa entre los mese mayo a agosto, esto debido al componente mineral que tiene las rocas que se encuentran en la base del rio, hacen que con el reflejo del sol radiante se torne el color turquesa.

✅ El nacimiento principal de Las Aguas Turquesas de Millpu son los manantiales o puquios que se llaman «Pichqa-puquio», traducido al español seria «cinco manantiales». Efectivamente a 1.3 km cuesta arriba de Ñahuin encontramos estos puquiales que todo el tiempo sale una cantidad considerable de agua.

𝐒 𝐀 𝐍  𝐌 𝐈 𝐆 𝐔 𝐄 𝐋  𝐃 𝐄  𝐌 𝐀 𝐍 𝐂 𝐇 𝐈 𝐑 𝐈 🌵✅ El Centro Poblado de San Miguel de Manchiri esta ubicada en el margen derech...
01/12/2024

𝐒 𝐀 𝐍 𝐌 𝐈 𝐆 𝐔 𝐄 𝐋 𝐃 𝐄 𝐌 𝐀 𝐍 𝐂 𝐇 𝐈 𝐑 𝐈 🌵
✅ El Centro Poblado de San Miguel de Manchiri esta ubicada en el margen derecho de río Caracha en el distrito de Carapo, provincia de Huanca Sancos - Ayacucho, a 2911 m s. n. m. Esta comunidad ha sido testigo de una rica historia que se remonta a la época preincaica, con influencias de las diversas etnias de las diferentes zonas del sur, como los Andamarcas-lucanas, los Huancas, los Quechua, entre otros.

✅ A lo largo del tiempo, esta población ha mantenido el intercambio comercial y cultural gracias a su ubicación estratégica en la ruta de comercio entre la costa y la sierra. A través del trueque, o intercambio de bienes y servicios entre comunidades vecinas. Está práctica ha sido común en la región, permitiendo a las comunidades locales acceder a productos y recursos que no se producen localmente.

✅ La historia de Manchiri también se ha visto influenciada por la presencia de los españoles durante la época colonial, quienes introdujeron nuevas tecnologías, culturas y creencias que se fusionaron con las tradiciones locales.

✅ Hoy en día, Manchiri es una comunidad pujante y diversa, donde la tradición y la innovación se entrelazan en armonía. Los habitantes de esta comunidad se dedican principalmente a la agricultura, manteniendo vivas las técnicas y costumbres de sus antepasados, como el uso de la chakitaklla, herramienta ancestral para la siembra del maíz, la papa, oca, haba, etc. y la elaboración de la chicha de qora, molle y upi, bebidas tradicionales que reflejan la riqueza cultural de la región. La conexión con la tierra y la historia es palpable en cada rincón de Manchiri, donde la comunidad se esfuerza por preservar su patrimonio cultural y ambiental para las generaciones futuras.

¿Te animas a descubrir los secretos que tiene está comunidad?

destacados Destacar Fan Destacado

𝐄𝐗𝐏𝐋𝐎𝐑𝐀𝐑 𝐋𝐀𝐒 𝐌𝐎𝐍𝐓𝐀𝐍̃𝐀𝐒 𝐄𝐒 𝐌𝐀́𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐔𝐍𝐀 𝐀𝐕𝐄𝐍𝐓𝐔𝐑𝐀, 𝐄𝐒 𝐔𝐍 𝐕𝐈𝐀𝐉𝐄 𝐇𝐀𝐂𝐈𝐀 𝐋𝐀 𝐏𝐀𝐙 𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐈𝐎𝐑..✅ Al recorrer senderos y alcanzar cu...
23/11/2024

𝐄𝐗𝐏𝐋𝐎𝐑𝐀𝐑 𝐋𝐀𝐒 𝐌𝐎𝐍𝐓𝐀𝐍̃𝐀𝐒 𝐄𝐒 𝐌𝐀́𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐔𝐍𝐀 𝐀𝐕𝐄𝐍𝐓𝐔𝐑𝐀, 𝐄𝐒 𝐔𝐍 𝐕𝐈𝐀𝐉𝐄 𝐇𝐀𝐂𝐈𝐀 𝐋𝐀 𝐏𝐀𝐙 𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐈𝐎𝐑..
✅ Al recorrer senderos y alcanzar cumbres, no solo desafiamos nuestros límites físicos, sino también mentales. La sensación de logro y la serenidad que se experimentan en estos momentos son incomparables. Es en estos lugares donde redescubrimos la verdadera esencia de la vida, lejos de las influencias tóxicas y cerca de la naturaleza en su forma más pura.

👉 Descubre , un paraíso escondido en la provincia de Huamanga, Ayacucho🇵🇪. Explora sus valles y alturas, y descubre la diversidad de su flora y fauna que los habita. ¡Un paraíso natural te espera!

Destacar Fan Destacado

𝐀 𝐌 𝐈 𝐒 𝐓 𝐀 𝐃  𝐈 𝐍 𝐂 𝐎 𝐍 𝐃 𝐈 𝐂 𝐈 𝐎 𝐍 𝐀 𝐋 🐶🐾 💙...Más allá de las palabras, esta fotografía me conmueve profundamente.  La...
20/11/2024

𝐀 𝐌 𝐈 𝐒 𝐓 𝐀 𝐃 𝐈 𝐍 𝐂 𝐎 𝐍 𝐃 𝐈 𝐂 𝐈 𝐎 𝐍 𝐀 𝐋 🐶🐾 💙...
Más allá de las palabras, esta fotografía me conmueve profundamente. La imagen de un niño y su perro, unidos en un gesto de cariño, habla de una pureza de amistad que conmueve el alma. Esa compañía incondicional, ese vínculo tan especial... son pequeños detalles que nos recuerdan lo verdaderamente importante en la vida: el amor, la lealtad y la conexión genuina.

𝐑 𝐈́ 𝐎   𝐂 𝐀 𝐑 𝐀 𝐂 𝐇 𝐀  𝐄 𝐍  𝐇 𝐔 𝐀 𝐍 𝐂 𝐀  𝐒 𝐀 𝐍 𝐂 𝐎 𝐒 🌵⛈️Este río es un tesoro natural de Ayacucho, nace en las alturas ...
20/11/2024

𝐑 𝐈́ 𝐎 𝐂 𝐀 𝐑 𝐀 𝐂 𝐇 𝐀 𝐄 𝐍 𝐇 𝐔 𝐀 𝐍 𝐂 𝐀 𝐒 𝐀 𝐍 𝐂 𝐎 𝐒 🌵⛈️
Este río es un tesoro natural de Ayacucho, nace en las alturas del distrito de Sancos, provincia de Huanca Sancos, a 4,400 metros sobre el nivel del mar. Su recorrido es de aproximadamente de 130 kilómetros hasta unirse al gran río Pampas. Es testimonio de la belleza y diversidad geográfica de la región.

En su trayecto, el río se nutre de las aguas de 7 tributarios, creando un curso fluvial dinámico y lleno de vida. La vegetación ribereña, compuesta por álamos, sauces y retama, es hogar de especies endémicas y acuáticas, como la trucha. La zona es también un paraíso para los observadores de aves, como el zarcero, el pato andino, el cóndor entre otros.

Para las comunidades locales, el río 'Caracha' es un lugar sagrado, donde se realizan rituales y ceremonias tradicionales. Los visitantes pueden disfrutar de actividades como pesca y senderismo, mientras observan la rica biodiversidad de la zona.

Sin embargo, el río enfrenta desafíos ambientales, como la contaminación por actividades mineras y agrícolas. Es importante proteger este recurso natural para garantizar su supervivencia y el bienestar de las comunidades que dependen de él.

Una hermosa vista 💚✨🍃     🇵🇪 destacados
19/11/2024

Una hermosa vista 💚✨🍃
🇵🇪
destacados

Dirección

Ayacucho

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Efraín Marcatoma Tumbalobos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría