Flash TV Digital

Flash TV Digital Medios de comunicaciòn/ producciones audiovisuales

31/07/2025
27/07/2025
𝗖𝗼𝗺𝗲𝘅𝗣𝗲𝗿𝘂́: 𝗘𝗹 𝗠𝗲𝗻𝘀𝗮𝗷𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗽𝘂𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗯𝗿𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗶́𝘀•  𝘗𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘭 𝘨𝘳𝘦𝘮𝘪𝘰, 𝘭𝘢 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘪𝘥𝘦𝘯𝘵𝘢 𝘋𝘪𝘯𝘢 𝘉...
27/07/2025

𝗖𝗼𝗺𝗲𝘅𝗣𝗲𝗿𝘂́: 𝗘𝗹 𝗠𝗲𝗻𝘀𝗮𝗷𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗽𝘂𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗯𝗿𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗶́𝘀
• 𝘗𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘭 𝘨𝘳𝘦𝘮𝘪𝘰, 𝘭𝘢 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘪𝘥𝘦𝘯𝘵𝘢 𝘋𝘪𝘯𝘢 𝘉𝘰𝘭𝘶𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘣𝘦 𝘢𝘣𝘰𝘳𝘥𝘢𝘳 𝘤𝘰𝘯 𝘶𝘳𝘨𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘭𝘢 𝘪𝘯𝘴𝘦𝘨𝘶𝘳𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘺 𝘭𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘢𝘭𝘪𝘴𝘪𝘴 𝘦𝘤𝘰𝘯𝘰́𝘮𝘪𝘤𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘦𝘭 𝘦𝘹𝘤𝘦𝘴𝘰 𝘥𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘴 𝘢𝘥𝘮𝘪𝘯𝘪𝘴𝘵𝘳𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢𝘴.
• 𝘙𝘦𝘴𝘱𝘦𝘤𝘵𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘪𝘯𝘴𝘦𝘨𝘶𝘳𝘪𝘥𝘢𝘥, 𝘥𝘪𝘫𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘦 𝘯𝘦𝘤𝘦𝘴𝘪𝘵𝘢 𝘶𝘯 𝘱𝘭𝘢𝘯 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘨𝘳𝘢𝘭 𝘲𝘶𝘦 𝘢𝘵𝘢𝘲𝘶𝘦 𝘭𝘢 𝘳𝘢𝘪́𝘻 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘰𝘣𝘭𝘦𝘮𝘢.
El mensaje a la Nación por Fiestas Patrias debe marcar un punto de quiebre para el país. La presidenta Dina Boluarte tiene la oportunidad y la responsabilidad de abordar con urgencia dos temas que vienen frenando nuestro desarrollo: 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱𝗮𝗻𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗮 𝗰𝗮𝘂𝘀𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗲𝘅𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗶𝘀𝗼𝘀 𝘆 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝘀 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀.
Así lo señaló Alonso Rey Bustamante, presidente de ComexPerú, al advertir que la inseguridad se ha convertido en una amenaza real para la inversión, el empleo y la vida de los peruanos. “El Perú necesita un plan integral que ataque la raíz del problema: el avance del crimen organizado, la debilidad de la inteligencia policial y la falta de coordinación entre entidades del Estado. No basta con más policías ni con declarar estados de emergencias”, afirmó.
Sobre la situación económica, Rey sostuvo que es urgente aplicar un 𝘀𝗵𝗼𝗰𝗸 𝗱𝗲𝘀𝗿𝗲𝗴𝘂𝗹𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼, transversal a todos los sectores, que permita reducir la tramitología que hoy “ahoga la inversión” y deteriora el empleo formal, el crecimiento del PBI y el desarrollo social. “Ese shock debe incluir una agenda seria de simplificación, eliminación de permisos innecesarios, digitalización de trámites y reducción efectiva de la informalidad”, agregó.
𝗥𝗲𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝘂𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗿 𝗲𝗺𝗽𝗹𝗲𝗼
En ese marco, el presidente de ComexPerú consideró que, en su último año de gobierno, la mandataria debería priorizar la 𝘀𝗶𝗺𝗽𝗹𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹, con miras a generar trabajo inmediato. “Es la reforma más urgente. Hoy, contratar trabajadores es complejo, costoso y riesgoso”, advirtió.
Afirmó, además, que el actual régimen laboral debe reemplazarse por uno más flexible, que responda a la realidad del país, permita reducir la informalidad empresarial y promueva la contratación sin temor a sanciones por errores administrativos.
“Se debe optar por un régimen alternativo y de manera urgente. Cada año sin cambios representa 𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗽𝗲𝗿𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗺𝗶𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗷𝗼́𝘃𝗲𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗲𝗻𝗮 𝗮 𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗮 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱. Si el Gobierno quiere dejar un legado, esta debería ser su prioridad. Es el primer paso para reactivar la economía con empleo digno, formal y sostenible”, concluyó.

17/07/2025


🔰𝗔𝗗𝗢𝗟𝗘𝗦𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘 𝗗𝗘 𝟭𝟱 𝗔Ñ𝗢𝗦 𝗗𝗘𝗦𝗔𝗣𝗔𝗥𝗘𝗖𝗘 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗡𝗢 𝗔 𝗦𝗨 𝗖𝗢𝗟𝗘𝗚𝗜𝗢 𝗦𝗔𝗡 𝗥𝗔𝗠Ó𝗡🔰
Se encuentra desaparecida la menor Mary Cielo Sulca Tomaylla, de 15 años, quien fue vista por última vez el lunes 15 de julio cuando se dirigía a su institución educativa San Ramón, en Huamanga. Desde entonces, no ha retornado a su hogar, lo que ha generado profunda preocupación en su familia.
Al momento de su desaparición, la adolescente vestía un buzo guinda con franjas beige. Sus familiares realizan una intensa búsqueda y solicitan la colaboración de la ciudadanía para dar con su paradero.
Si tiene alguna información que pueda ayudar a ubicarla, comuníquese a los números 910 845 177 o 928 627 276. Cualquier dato, por mínimo que parezca, puede ser clave para encontrarla.

 ́ 𝔼𝕩𝕡𝕠𝕣𝕥𝕒𝕔𝕚𝕠𝕟𝕖𝕤 𝕟𝕠 𝕥𝕣𝕒𝕕𝕚𝕔𝕚𝕠𝕟𝕒𝕝𝕖𝕤 𝕕𝕖 𝔸𝕪𝕒𝕔𝕦𝕔𝕙𝕠 𝕕𝕖𝕤𝕔𝕖𝕟𝕕𝕚𝕖𝕣𝕠𝕟 𝕦𝕟 𝟛𝟚.𝟙% 𝕖𝕟 𝕝𝕠𝕤 𝕡𝕣𝕚𝕞𝕖𝕣𝕠𝕤 𝕔𝕚𝕟𝕔𝕠 𝕞𝕖𝕤𝕖𝕤 𝕕𝕖 𝟚𝟘𝟚𝟝• 𝘓𝘢𝘴 𝘦𝘹𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯...
17/07/2025

́ 𝔼𝕩𝕡𝕠𝕣𝕥𝕒𝕔𝕚𝕠𝕟𝕖𝕤 𝕟𝕠 𝕥𝕣𝕒𝕕𝕚𝕔𝕚𝕠𝕟𝕒𝕝𝕖𝕤 𝕕𝕖 𝔸𝕪𝕒𝕔𝕦𝕔𝕙𝕠 𝕕𝕖𝕤𝕔𝕖𝕟𝕕𝕚𝕖𝕣𝕠𝕟 𝕦𝕟 𝟛𝟚.𝟙% 𝕖𝕟 𝕝𝕠𝕤 𝕡𝕣𝕚𝕞𝕖𝕣𝕠𝕤 𝕔𝕚𝕟𝕔𝕠 𝕞𝕖𝕤𝕖𝕤 𝕕𝕖 𝟚𝟘𝟚𝟝

• 𝘓𝘢𝘴 𝘦𝘹𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘯𝘰 𝘵𝘳𝘢𝘥𝘪𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘈𝘺𝘢𝘤𝘶𝘤𝘩𝘰 𝘳𝘦𝘱𝘳𝘦𝘴𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳𝘰𝘯 𝘦𝘭 0.3% 𝘥𝘦𝘭 𝘵𝘰𝘵𝘢𝘭 𝘯𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭.
• 𝘚𝘶𝘪𝘻𝘢 𝘴𝘦 𝘶𝘣𝘪𝘤ó 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘪𝘯𝘤𝘪𝘱𝘢𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘵𝘪𝘯𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘵𝘰𝘴 𝘯𝘰 𝘵𝘳𝘢𝘥𝘪𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴, 𝘤𝘰𝘯 𝘦𝘯𝘷í𝘰𝘴 𝘱𝘰𝘳 𝘜𝘚$ 12 𝘮𝘪𝘭𝘭𝘰𝘯𝘦𝘴.

Entre enero y mayo de este año, las exportaciones no tradicionales de Ayacucho alcanzaron un valor de US$ 29 millones, una caída del 32.1% respecto a los US$ 43 millones del mismo periodo de 2024, según cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) recopiladas por ComexPerú.
Entre los principales productos no tradicionales exportados por Ayacucho en los primeros cinco meses del año figuran la plata en bruto aleada, con US$ 11.9 millones; la quinua, con US$ 9.5 millones; y la tara en polvo, con US$ 2.4 millones.
Respecto al ranking de los principales destinos de los productos no tradicionales ayacuchanos, este fue liderado por Suiza, con envíos por US$ 12 millones; seguido de EE. UU., con US$ 5 millones; China, con US$ 2.1 millones; Canadá, con US$ 1.9 millones; Italia, con US$ 1.3 millones; y Países Bajos, con US$ 1.1 millones.
Resultados nacionales
Entre enero y mayo de este año, las exportaciones no tradicionales del Perú alcanzaron los US$ 8,697 millones, cifra que significó un crecimiento del 23.6% respecto a los US$ 7,035 millones del mismo periodo de 2024.
El resultado fue impulsado principalmente por el buen desempeño del sector agropecuario, que en los primeros cinco meses del año registró envíos por US$ 4,180 millones (+26.3%), y del sector químico, con exportaciones por US$ 1,012 millones (+16.1%). En tercer lugar, se ubicó el sector pesquero, con envíos por US$ 925 millones y un crecimiento del 67.7%.

🚨𝗘𝗟 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗝𝗢 𝗕𝗢𝗟𝗜𝗩𝗜𝗔𝗡𝗢 𝗬 𝗟𝗔𝗦 𝗟𝗘𝗖𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗘𝗟 𝗣𝗘𝗥Ú.👉🏼 ᴇʟ ᴄᴏʟᴀᴘꜱᴏ ᴅᴇʟ ᴍᴏᴅᴇʟᴏ ʙᴏʟɪᴠɪᴀɴᴏ ʀᴇᴠᴇʟᴀ ʟᴏꜱ ᴘᴇʟɪɢʀᴏꜱ ᴅᴇ ᴀᴘᴏꜱᴛᴀʀ ᴘᴏʀ ...
15/07/2025

🚨𝗘𝗟 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗝𝗢 𝗕𝗢𝗟𝗜𝗩𝗜𝗔𝗡𝗢 𝗬 𝗟𝗔𝗦 𝗟𝗘𝗖𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗘𝗟 𝗣𝗘𝗥Ú.
👉🏼 ᴇʟ ᴄᴏʟᴀᴘꜱᴏ ᴅᴇʟ ᴍᴏᴅᴇʟᴏ ʙᴏʟɪᴠɪᴀɴᴏ ʀᴇᴠᴇʟᴀ ʟᴏꜱ ᴘᴇʟɪɢʀᴏꜱ ᴅᴇ ᴀᴘᴏꜱᴛᴀʀ ᴘᴏʀ ᴜɴ ᴇꜱᴛᴀᴅᴏ ꜱᴏʙʀᴇᴅɪᴍᴇɴꜱɪᴏɴᴀᴅᴏ ʏ ꜱɪɴ ᴇꜰɪᴄɪᴇɴᴄɪᴀ.
👉🏼 ᴄᴜᴀɴᴅᴏ ꜱᴇ ᴍᴀʀɢɪɴᴀ ᴀʟ ꜱᴇᴄᴛᴏʀ ᴘʀɪᴠᴀᴅᴏ, ʟᴀꜱ ᴄᴏɴꜱᴇᴄᴜᴇɴᴄɪᴀꜱ ꜱᴏɴ ɪɴᴇᴠɪᴛᴀʙʟᴇꜱ: ᴍᴇɴᴏꜱ ᴇᴍᴘʟᴇᴏ, ᴍÁꜱ ᴘᴏʙʀᴇᴢᴀ ʏ ᴇꜱᴛᴀɴᴄᴀᴍɪᴇɴᴛᴏ.
La crisis económica que atraviesa Bolivia no es producto del azar ni de un evento externo imprevisto. Es la consecuencia predecible de un modelo económico que apostó por un Estado sobredimensionado, intervencionista y, en última instancia, ineficiente. Hoy enfrenta una escasez crítica de dólares, un déficit fiscal creciente, la fuga de capitales, una producción petrolera y gasífera colapsada, y una pérdida dramática de reservas internacionales. El modelo que hace solo unos años era presentado como exitoso por algunos sectores, hoy se desploma bajo el peso de sus propios errores.
Durante más de una década, Bolivia aplicó políticas que priorizaron el control estatal de sectores estratégicos, la nacionalización de recursos, el subsidio indiscriminado y el cierre progresivo del espacio para la inversión privada. En un entorno de precios altos de las materias primas, esas decisiones pudieron disimular sus consecuencias. Pero, como ocurre siempre, los ciclos cambian. Y cuando lo hicieron, el modelo boliviano reveló su fragilidad: sin incentivos ni seguridad jurídica, la inversión desapareció, la producción cayó y el aparato estatal, lejos de modernizarse, se volvió una carga insostenible.
Lo más preocupante es que en el Perú se escuchan voces que proponen caminos similares. Candidatos que insisten en ampliar la participación del Estado en sectores productivos, en limitar o incluso revertir concesiones, en imponer trabas a la inversión privada bajo discursos que apelan al nacionalismo económico o a una supuesta justicia social mal entendida. Son recetas viejas que ya han fracasado en nuestro continente y que, en lugar de corregir desigualdades, terminan agravándolas al destruir la base misma de la generación de riqueza: la inversión privada, la competitividad y la libertad de empresa.
El caso boliviano debe servirnos de advertencia. No basta con señalar el fracaso; hay que entender sus causas. Cuando se margina al sector privado, se espanta la inversión y se apuesta por un Estado empresario sin capacidad de gestión, el desenlace es siempre el mismo: menos empleo, más pobreza y pérdida de competitividad. El Perú ha logrado avances importantes gracias a un modelo que, con sus imperfecciones, ha apostado por la apertura, la estabilidad macroeconómica y la promoción de la inversión privada como motor del crecimiento.
No podemos permitirnos retroceder. La proximidad geográfica y cultural con Bolivia hace que su situación sea todavía más aleccionadora: el riesgo no es hipotético, está a la vuelta de la esquina. En lugar de copiar modelos que han demostrado su inviabilidad, el Perú debe profundizar sus reformas para fortalecer las instituciones, mejorar la calidad del gasto público y atraer más inversión. Ese es el camino para generar desarrollo sostenible y oportunidades para todos.

Eʟ 25.1% ᴅᴇ ʟᴏs ᴍᴇɴᴏʀᴇs ᴅᴇ ᴇᴅᴀᴅ ᴅᴇ Aʏᴀᴄᴜᴄʜᴏ ᴛʀᴀʙᴀᴊᴀ, sᴇɢᴜ́ɴ ᴄɪғʀᴀs ᴅᴇ ʟᴀ Eɴᴀʜᴏ• 𝘓𝘢 𝘵𝘢𝘴𝘢 𝘧𝘶𝘦 𝘮𝘦𝘯𝘰𝘳 𝘦𝘯 𝟢.𝟪 𝘱𝘶𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘱𝘰𝘳𝘤𝘦𝘯𝘵𝘶...
23/06/2025

Eʟ 25.1% ᴅᴇ ʟᴏs ᴍᴇɴᴏʀᴇs ᴅᴇ ᴇᴅᴀᴅ ᴅᴇ Aʏᴀᴄᴜᴄʜᴏ ᴛʀᴀʙᴀᴊᴀ, sᴇɢᴜ́ɴ ᴄɪғʀᴀs ᴅᴇ ʟᴀ Eɴᴀʜᴏ
• 𝘓𝘢 𝘵𝘢𝘴𝘢 𝘧𝘶𝘦 𝘮𝘦𝘯𝘰𝘳 𝘦𝘯 𝟢.𝟪 𝘱𝘶𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘱𝘰𝘳𝘤𝘦𝘯𝘵𝘶𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘦𝘤𝘵𝘰 𝘤𝘰𝘯 𝟤𝟢𝟤𝟥 𝘺 𝘴𝘪𝘨𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘰́ 𝘶𝘯𝘢 𝘳𝘦𝘥𝘶𝘤𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝟪𝟦𝟤 𝘤𝘢𝘴𝘰𝘴 𝘧𝘳𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘢 𝘴𝘪𝘮𝘪𝘭𝘢𝘳 𝘢𝘯̃𝘰.
• 𝘊𝘰𝘯 𝘦𝘴𝘵𝘦 𝘳𝘦𝘴𝘶𝘭𝘵𝘢𝘥𝘰, 𝘈𝘺𝘢𝘤𝘶𝘤𝘩𝘰 𝘴𝘦 𝘶𝘣𝘪𝘤𝘰́ 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝟣𝟨 𝘥𝘦𝘱𝘢𝘳𝘵𝘢𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘰𝘯𝘥𝘦 𝘦𝘭 𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘫𝘰 𝘪𝘯𝘧𝘢𝘯𝘵𝘪𝘭 𝘥𝘪𝘴𝘮𝘪𝘯𝘶𝘺𝘰́ 𝘦𝘭 𝘢𝘯̃𝘰 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘥𝘰.
Al cierre del 2024, el 25.1% de la población entre 5 y 17 años de la región Ayacucho estuvo involucrada en algún tipo de trabajo, dentro o fuera del hogar, lo que equivale a 50,935 menores de edad, según estimaciones de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) consignadas por ComexPerú.
La tasa fue menor en 0.8 puntos porcentuales respecto con 2023 y significó una reducción de 842 casos frente a dicho año. Con este resultado, Ayacucho se ubicó entre los 16 departamentos donde el trabajo infantil disminuyó el año pasado.
Pese a ello, este problema “sigue siendo una realidad extendida en el país”. “El trabajo infantil plantea una disyuntiva crítica: dedicar el tiempo a trabajar o invertirlo en estudiar. Esta decisión tiene consecuencias sobre la capacidad de las personas para insertarse en empleos adecuados. Como advierte el Banco Mundial, los ingresos perdidos por menor escolaridad superan, a largo plazo, cualquier ganancia temprana derivada del trabajo infantil”, refirió el gremio.
Resultados nacionales
En 2024, el 22.6% de la población entre 5 y 17 años estuvo involucrada en algún tipo de trabajo, dentro o fuera del hogar, lo que equivale a 1.8 millones de menores de edad. La cifra significó una reducción de 168,099 casos en relación con 2023. En detalle, la tasa de trabajo infantil es mayor en zonas rurales, donde se alcanzó el 53.1% el año pasado. Esta situación afectó a 948,378 menores de edad. En las zonas urbanas, por el contrario, la incidencia disminuyó al 13.9%.

En el Perú, la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 (PNMNNA) —elaborada en 2021 y actualizada en 2024— se presenta como el marco rector en materia de infancia y adolescencia. Sin embargo, entre sus servicios definidos, apenas 2 de 47 atienden directamente la problemática del trabajo infantil. Mejorar la inspección laboral, los servicios educativos públicos, reducir la informalidad y promover el crecimiento económico son fundamentales para revertir la situación.

📊 𝘼 𝙥𝙧𝙤𝙥𝙤́𝙨𝙞𝙩𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙤 𝘼𝙚𝙧𝙤𝙥𝙪𝙚𝙧𝙩𝙤 𝙅𝙤𝙧𝙜𝙚 𝘾𝙝𝙖́𝙫𝙚𝙯, 𝙡𝙡𝙚𝙜𝙖𝙙𝙖 𝙙𝙚 𝙩𝙪𝙧𝙞𝙨𝙩𝙖𝙨 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡𝙚𝙨 𝙨𝙞𝙜𝙪𝙚 𝙢𝙖́𝙨 𝙙𝙚 𝟮𝟱% 𝙥𝙤𝙧 𝙙𝙚𝙗𝙖𝙟𝙤 𝙙𝙚𝙡 ...
10/06/2025

📊 𝘼 𝙥𝙧𝙤𝙥𝙤́𝙨𝙞𝙩𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙤 𝘼𝙚𝙧𝙤𝙥𝙪𝙚𝙧𝙩𝙤 𝙅𝙤𝙧𝙜𝙚 𝘾𝙝𝙖́𝙫𝙚𝙯, 𝙡𝙡𝙚𝙜𝙖𝙙𝙖 𝙙𝙚 𝙩𝙪𝙧𝙞𝙨𝙩𝙖𝙨 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡𝙚𝙨 𝙨𝙞𝙜𝙪𝙚 𝙢𝙖́𝙨 𝙙𝙚 𝟮𝟱% 𝙥𝙤𝙧 𝙙𝙚𝙗𝙖𝙟𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙣𝙞𝙫𝙚𝙡 𝙥𝙧𝙚𝙥𝙖𝙣𝙙𝙚𝙢𝙞𝙖📊
• 𝘔𝘪𝘦𝘯𝘵𝘳𝘢𝘴 𝘦𝘭 𝘮𝘰𝘷𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘫𝘦𝘳𝘰𝘴 𝘱𝘰𝘳 𝘷𝘶𝘦𝘭𝘰𝘴 𝘯𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘤𝘳𝘦𝘤𝘦 𝘤𝘰𝘯 𝘧𝘶𝘦𝘳𝘻𝘢, 𝘦𝘭 𝘥𝘦 𝘷𝘶𝘦𝘭𝘰𝘴 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘯𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘢𝘶́𝘯 𝘯𝘰 𝘳𝘦𝘤𝘶𝘱𝘦𝘳𝘢 𝘴𝘶 𝘯𝘪𝘷𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘦𝘷𝘪𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘱𝘢𝘯𝘥𝘦𝘮𝘪𝘢, 𝘴𝘰𝘴𝘵𝘪𝘦𝘯𝘦 𝘊𝘰𝘮𝘦𝘹𝘗𝘦𝘳𝘶́.
• 𝘓𝘢 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘢 𝘵𝘦𝘳𝘮𝘪𝘯𝘢𝘭 𝘦𝘯𝘧𝘳𝘦𝘯𝘵𝘢 𝘥𝘦𝘴𝘢𝘧𝘪́𝘰𝘴 𝘶𝘳𝘨𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘢𝘤𝘤𝘦𝘴𝘪𝘣𝘪𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘷𝘪𝘢𝘭 𝘲𝘶𝘦 𝘱𝘰𝘥𝘳𝘪́𝘢𝘯 𝘢𝘧𝘦𝘤𝘵𝘢𝘳 𝘴𝘶 𝘰𝘱𝘦𝘳𝘢𝘵𝘪𝘷𝘪𝘥𝘢𝘥.
La reciente inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez marca un hito para la conectividad aérea del país. Sin embargo, esta gran inversión enfrentará un reto importante: entre enero y abril de este año, llegaron al Perú 1,085,228 turistas internacionales, un 25.8% menos que en el mismo periodo de 2019, antes del impacto de la pandemia.
Aunque el movimiento total de pasajeros aéreos ha superado los niveles prepandemia, el turismo receptivo aún no logra despegar. Según cifras de Corpac, entre enero y marzo de 2025 se movilizaron 10.7 millones de pasajeros por los aeropuertos del país, un 7.4% más que en el primer trimestre de 2024 y un 15.5% más que en 2019. Este crecimiento responde principalmente al dinamismo de los vuelos nacionales, que concentraron el 71.7% del tráfico total. El movimiento de pasajeros por vuelos internacionales, en cambio, sigue 5.2% por debajo de su nivel prepandemia.
El Jorge Chávez, que movilizó 6.7 millones de pasajeros en el primer trimestre, continúa siendo el principal punto de ingreso aéreo del país. Su nueva terminal, recientemente inaugurada, promete mejoras en infraestructura y experiencia del usuario. No obstante, persisten serios desafíos en accesibilidad: las vías de ingreso al aeropuerto aún presentan cuellos de botella, lo que podría comprometer la fluidez del tránsito si no se culminan pronto las obras viales y los ajustes en semaforización. A ello se suman los problemas de operatividad registrados en los últimos días, que han generado demoras y malestar entre los usuarios.
A nivel regional, el desempeño del tráfico aéreo ha sido desigual. Amazonas (+31%), Puno (+30.9%) y Ayacucho (+23.4%) lideraron el crecimiento interanual, mientras que Junín (-70.4%) y Huánuco (-16.2%) registraron fuertes caídas. En el caso de Junín, los continuos problemas operativos del aeropuerto de Jauja explican el rezago. Desde 2019, regiones como Huánuco (+129%) y Tumbes (+86.7%) sí muestran avances sostenidos en conectividad aérea.
Respecto al perfil de los turistas internacionales, Chile se mantiene como el principal país de origen, con 262,996 visitantes (24.2% del total), seguido por Estados Unidos (185,772) y Ecuador (89,634).
Sin embargo, “el volumen total sigue lejos de los niveles prepandemia, lo que evidencia que el reto no es solo de infraestructura, sino también de estrategia: el país necesita reforzar su promoción turística, mejorar la seguridad y garantizar una experiencia fluida desde el aeropuerto hasta los destinos regionales”, señaló ComexPerú.
El comienzo de operaciones del nuevo Jorge Chávez representa una oportunidad. Pero si no se abordan los cuellos de botella operativos y no se recupera el atractivo del país como destino, el turismo internacional seguirá en deuda.

𝗖𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗔𝗰𝗼𝗰𝗿𝗼 𝗰𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮 𝗶𝗻𝗮𝘂𝗴𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗲𝗿𝘃𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗳𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗲 𝘀𝘂 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮𝗴𝗿í𝗰𝗼𝗹𝗮● 𝘓𝘢 𝘰𝘣𝘳𝘢 𝘥𝘦𝘮𝘢𝘯𝘥ó 𝘶𝘯𝘢 𝘪𝘯𝘷𝘦𝘳𝘴𝘪ó...
06/06/2025

𝗖𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗔𝗰𝗼𝗰𝗿𝗼 𝗰𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮 𝗶𝗻𝗮𝘂𝗴𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗲𝗿𝘃𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗳𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗲 𝘀𝘂 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮𝗴𝗿í𝗰𝗼𝗹𝗮
● 𝘓𝘢 𝘰𝘣𝘳𝘢 𝘥𝘦𝘮𝘢𝘯𝘥ó 𝘶𝘯𝘢 𝘪𝘯𝘷𝘦𝘳𝘴𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘮á𝘴 𝘥𝘦 𝘚/ 333 𝘮𝘪𝘭 𝘺 𝘣𝘦𝘯𝘦𝘧𝘪𝘤𝘪𝘢𝘳á 𝘢 𝘮á𝘴 𝘥𝘦 130 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘵𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘤𝘰𝘯 𝘳𝘪𝘦𝘨𝘰 𝘵𝘦𝘤𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘥𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘢𝘮𝘱𝘭𝘪𝘢𝘳 𝘴𝘶 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘤𝘶𝘭𝘵𝘪𝘷𝘰𝘴 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘲𝘶𝘪𝘯𝘶𝘢, 𝘮𝘢í𝘻 𝘺 𝘱𝘢𝘱𝘢.
Como parte de su compromiso con el desarrollo económico sostenible de las comunidades altoandinas, PERU LNG llevó a cabo la inauguración del reservorio en la Comunidad Campesina de Acocro, Ayacucho. Con una inversión que supera los 100 mil dólares, esta infraestructura permitirá almacenar y administrar de manera eficiente agua para riego, incluso en temporadas climáticas críticas, beneficiando a 132 productores locales y ampliando la frontera agrícola en aproximadamente 200 hectáreas.
Ubicada en una zona de alta dedicación agrícola, la comunidad de Acocro cultiva productos como quinua, maíz y papa, esenciales para su economía familiar. Gracias a este nuevo reservorio, se optimizará el acceso al recurso hídrico y se impulsará la productividad de sus tierras mediante un sistema de riego tecnificado por aspersión. La obra contó además con la activa participación de los comuneros, quienes aportaron mano de obra no calificada y realizaron faenas comunales durante la etapa constructiva.
“El desarrollo de este reservorio es un reflejo del compromiso que compartimos con las comunidades vecinas para impulsar su crecimiento económico y bienestar. Con este proyecto, contribuimos a garantizar la sostenibilidad de la actividad agrícola y a generar nuevas oportunidades para los productores locales”, señaló Jaime Risco, gerente general de PERU LNG, durante la inauguración.
En la ceremonia, autoridades comunales y vecinos expresaron su agradecimiento a los representantes de PERU LNG, destacando que este tipo de iniciativas generan un impacto significativo en su economía local y en su calidad de vida.
Esta iniciativa es resultado del trabajo articulado entre PERU LNG y las comunidades vecinas a sus operaciones, reafirmando el compromiso de la empresa con la generación de valor compartido y el desarrollo sostenible del entorno.

💱📊🛗 𝗣𝗕𝗜 𝗱𝗲 𝗔𝘆𝗮𝗰𝘂𝗰𝗵𝗼 𝗰𝗿𝗲𝗰𝗶𝗼́ 𝟰.𝟯% 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝟮𝟬𝟮𝟰, 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗻𝗰𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹• 𝘓𝘢 𝘳𝘦𝘨𝘪𝘰́𝘯 𝘴𝘦 𝘶𝘣𝘪𝘤𝘰́ 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦 𝘭𝘰𝘴 13 𝘥𝘦𝘱𝘢𝘳𝘵𝘢...
01/04/2025

💱📊🛗 𝗣𝗕𝗜 𝗱𝗲 𝗔𝘆𝗮𝗰𝘂𝗰𝗵𝗼 𝗰𝗿𝗲𝗰𝗶𝗼́ 𝟰.𝟯% 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝟮𝟬𝟮𝟰, 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗻𝗰𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹
• 𝘓𝘢 𝘳𝘦𝘨𝘪𝘰́𝘯 𝘴𝘦 𝘶𝘣𝘪𝘤𝘰́ 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦 𝘭𝘰𝘴 13 𝘥𝘦𝘱𝘢𝘳𝘵𝘢𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘶𝘱𝘦𝘳𝘢𝘳𝘰𝘯 𝘭𝘢 𝘦𝘹𝘱𝘢𝘯𝘴𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦𝘭 3.3% 𝘲𝘶𝘦 𝘳𝘦𝘨𝘪𝘴𝘵𝘳𝘰́ 𝘦𝘭 𝘗𝘦𝘳𝘶́ 𝘦𝘯 𝘦𝘭 2024.
• 𝘌𝘭 𝘤𝘳𝘦𝘤𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘈𝘺𝘢𝘤𝘶𝘤𝘩𝘰 𝘴𝘦 𝘦𝘹𝘱𝘭𝘪𝘤𝘢𝘳𝘪́𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘶𝘯𝘢 𝘳𝘦𝘤𝘶𝘱𝘦𝘳𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘵𝘰𝘵𝘢𝘭 𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘤𝘪𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘢𝘤𝘵𝘪𝘷𝘪𝘥𝘢𝘥𝘦𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘦 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘢𝘫𝘦𝘳𝘰𝘯 𝘦𝘯 𝘦𝘭 2023, 𝘢𝘯̃𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘭 𝘗𝘉𝘐 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘳𝘦𝘨𝘪𝘰́𝘯 𝘤𝘢𝘺𝘰́ 𝘶𝘯 2.2%.
El Producto Bruto Interno (PBI) de la región Ayacucho creció 4.3% en el 2025, por encima de la expansión del 3.3% que registró el Perú el año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), consignados por ComexPerú.
Con este resultado, la región se ubicó entre los 13 departamentos que superaron el crecimiento del PBI nacional del 2024. De acuerdo con ComexPerú, la expansión de Ayacucho se explicaría por una recuperación total o parcial de actividades que se contrajeron en el 2023, año en el que el PBI de la región cayó un 2.2%.
Los sectores agropecuario (+5.9%) y construcción (+9.2%) fueron los que más contribuyeron al crecimiento del departamento del año pasado. Sin embargo, la recuperación insuficiente en la minería e hidrocarburos (+2.1%) limitó el resultado agregado.
“El Perú mantiene un ritmo de crecimiento insuficiente. La situación es aún más preocupante al interior del país. La dependencia en pocas actividades incrementa la volatilidad económica de cada región. Por esto, son más susceptibles al manejo inadecuado desde el Estado”, dijo ComexPerú.
El gremio puntualizó que el bajo desempeño de algunas regiones se habría explicado por problemas en sectores clave como la minería. Sobre este último, consideró fundamental revisar sus procedimientos, pues pueden “perjudicar a varios departamentos que todavía dependen sustancialmente de esta actividad”.
“Por ejemplo, el sector (minero) explicaba casi o más de la mitad del PBI en Apurímac (59.5%), Pasco (56.3%), Moquegua (46%), Áncash (44%), Cusco (41.9%) y Tacna (40.5%) en 2023, según el INEI. En contraste, en promedio, contribuía con el 13.1% de la actividad económica nacional. Simplemente, los departamentos todavía no logran diversificarse”, resaltó.

Para mayor información, comunicarse con:
Luis G.Gerente de Comunicaciones ComexPerú
[email protected] / 940-701713

Dirección

Ayacucho

Teléfono

+51949399762

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Flash TV Digital publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Flash TV Digital:

Compartir