Diario Real

Diario Real Ediciones & Comunicación

16/07/2025

adioses
SERGIO MONTOYA, VIRTUOSO DE LA MÚSICA
Sergio Renato Montoya Sáenz nació en Cajamarca un 20 de mayo de 1974. Sus padres fueron María Rosa Sáenz Sousa, maestra i formadora de muchas generaciones de niños cajamarquinos i descendiente de la rama de los Iglesias Espinach, i de Luis Montoya Rodríguez, formador cristiano i próspero ganadero de raíces ibéricas.

Desde pequeño, Sergio aprendió de forma autodidacta los acordes fundamentales del piano que le sirvieron para interpretar magistralmente musica clásica en Estados Unidos i el Perú.

Sus estudios de primaria los realizó en la Escuela de Aplicacion i los de secundaria en el colegio Cristo Rey.
Posteriormente, se graduó en la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Cajamarca, pero su pasión por la música fue más fuerte i decidió estudiar en la Escuela Superior de Formación Artística Mario Urteaga Alvarado de Cajamarca, donde obtuvo el titulo de Profesor de Música. Con su oído musical i lectura de partituras, ejecutó complicadas piezas del repertorio clásico i moderno en piano, violonchelo, guitarra, violín, viola i flauta, entre otros instrumentos.

En su carrera artística integró una banda de música moderna i una orquesta evangélica, en Estados Unidos, i los prestigiosos grupos Mozart i Scala, destacándose también como arreglista.
Como solista, también deleitó con su talento musical en innumerables conciertos en escenarios como la Iglesia Belén, el Centro de Convenciones de la Universidad Nacional de Cajamarca i otros de índole privada.

En los últimos meses, una agresiva enfermedad lo alejó de los escenarios i hoi, 15 de julio, a los 51 años, nos ha arrebatado en Cajamarca a un virtuoso en ciernes.

Que el eco de sus interpretaciones siga resonando en nuestro espíritu i su presencia se incorpore a los coros celestiales.
(asm/dsm/arc)
__________________
Sus restos fueron velados en la sala Kazuo Terada del Complejo Belén de Cajamarca. El sepelio se realizó en el mausoleo de la familia Montoya Rodríguez en el Cementerio General de Cajamarca, el miércoles 16.

10/07/2025
𝗘𝗟 𝗩𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗬 𝗟𝗔 𝗣𝗜𝗘𝗗𝗥𝗔: 𝗗𝗨𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗, 𝗦𝗨𝗙𝗥𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗬 𝗠𝗘𝗠𝗢𝗥𝗜𝗔EL VIENTO Y LA PIEDRA: DUALIDAD, SUFRIMIENTO Y MEMORIAPor: Cortez ...
10/07/2025

𝗘𝗟 𝗩𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗬 𝗟𝗔 𝗣𝗜𝗘𝗗𝗥𝗔: 𝗗𝗨𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗, 𝗦𝗨𝗙𝗥𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗬 𝗠𝗘𝗠𝗢𝗥𝗜𝗔
EL VIENTO Y LA PIEDRA: DUALIDAD, SUFRIMIENTO Y MEMORIA
Por:
Cortez Guevara Anshela; Dany Fernando Portal Amambal, Zambrano Chilón Danna Yesenia

“El viento lo transforma todo, pero la piedra lo recuerda” (Cabrera, 2017, p. 45). Esta frase resume con precisión la esencia simbólica del poemario El viento y la piedra, del escritor cajamarquino Carlos Ernesto Cabrera Miranda. Publicado en 2017 y premiado por la Editorial Praxis, este libro poético destaca por su lenguaje sencillo y profundo, con el que el autor transforma la tradición andina en una reflexión universal sobre el alma humana. A lo largo de sus páginas, Cabrera contrapone dos símbolos vitales: el viento, que representa lo efímero y libre; y la piedra, que encarna lo eterno, lo que duele y lo que permanece. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que es una obra que expresa con intensidad la dualidad entre cambio y permanencia, el sufrimiento existencial y la conexión con la memoria y lo ancestral.
Uno de los ejes más potentes en esta obra es la representación de la dualidad entre lo cambio y permanencia. En el verso “La piedra es un modo de espacio, el viento es un modo de tiempo, el viento es el instinto, la piedra es el pecado” (Cabrera, 2017, p. 40), se evidencia cómo el ser humano oscila entre lo pasajero del deseo y la permanencia de sus consecuencias. El viento representa lo impulsivo, lo que viene y va; mientras que la piedra simboliza aquello que permanece en el tiempo, como la culpa, la memoria o la marca de nuestros actos. Cabrera no plantea esta dualidad como una oposición absoluta, sino como una coexistencia inevitable: somos seres en tránsito, pero también cargamos con lo que no se borra. Así, el poema invita a reconocer que lo eterno y lo fugaz conviven en nosotros, y que nuestra identidad se construye precisamente en ese punto de encuentro.
Asimismo, la obra profundiza en el sufrimiento humano desde una dimensión introspectiva. En el verso “Corro, huyo de la mente, el viento como un lazo arrojado a la neurona, la duda, la penuria, atrapa el cerebro” (Cabrera, 2017, p. 53), se muestra el pensamiento como un campo de batalla interno. El viento, esta vez, deja de ser símbolo de libertad para convertirse en una fuerza que inquieta y encierra. Esta imagen es poderosa porque retrata el dolor emocional desde lo invisible y mental. El autor recuerda que el sufrimiento no siempre es evidente, pero sí profundo. Esta visión puede dialogar con lo que César Vallejo expresa en Los heraldos negros al decir: “Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!” (Vallejo, 1918-1919) , donde el poeta también transmite un dolor inexplicable que desborda las palabras. Tanto Vallejo como Cabrera coinciden en presentar el sufrimiento existencial como una experiencia interior y silenciosa, que atraviesa al ser humano desde lo más íntimo. Por eso, la poesía se convierte en espacio de consuelo y de expresión para lo que no se puede decir con palabras simple.
Por otro lado, la obra sostiene con firmeza la importancia de la memoria colectiva y la raíz cultural. En el verso “La piedra recuerda el canto de los abuelos; el viento lo repite en secreto” (Cabrera, 2017, p. 64), la identidad andina se revela como una fuerza que perdura, aunque a veces pase desapercibida. La piedra simboliza esa historia que no se borra, y el viento, la transmisión sutil de esa sabiduría ancestral. Esta visión dialoga con lo expresado por José María Arguedas en su poema “El canto kechwa” (Arguedas, 1972), donde dice: “entre piedras que no hablan, pero que escuchan”, sugiriendo también que la naturaleza andina guarda la memoria de los pueblos. Tanto Arguedas como Cabrera convierten el paisaje en un archivo vivo de la cultura, donde la tierra no es muda ni pasiva, sino una presencia activa que acompaña y recuerda. En un mundo moderno que muchas veces olvida sus raíces, esta poesía actúa como resistencia: como un recordatorio de que el pasado vive en nosotros y que volver a lo esencial es también volver a quienes fuimos.
En conclusión, El viento y la piedra es una obra que dialoga con lo más profundo del ser humano: la dualidad entre deseo y carga, la presencia del sufrimiento silencioso y la memoria que forma nuestra identidad. Cabrera no ofrece respuestas fáciles; al contrario, invita a mirar hacia adentro y hacia atrás, a escuchar el viento de lo que anhelamos y a respetar la piedra de lo que somos. Con un lenguaje sencillo pero cargado de símbolos, el autor construye una poesía que no solo emociona, sino que también piensa y resiste. En un mundo donde lo superficial parece ganar terreno, su voz poética nos recuerda que somos, inevitablemente, viento que busca y piedra que recuerda.
Referencias
Arguedas, J. M. (1972). Poemario "Tukutuku Pukllaynin". Lima: Horizonte .
CABRERA, C. E. (2017). Poemario el viento y la piedra. México: 2da ediciòn Praxis.
Vallejo, C. (1918-1919). Los heraldos negros . Lima, Perú.

En la sexta edición...
30/06/2025

En la sexta edición...

En 2026, la vida y obra de nuestro Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, tendrá, como lo merece, un lugar especial en nuestra sexta edición.

Por ahora, recordamos, agradecidos, su participación como invitado de honor en nuestra segunda edición.

Ingreso libre:
https://www.facebook.com/FeriaVirtualLibroCajamarca/videos/981056977134768

Imagen MVLl: D.R.

Hoy es la presentación en Cajamarca del libro: "Manual de estilo en la argumentación del abogado litigante: El Proceso P...
27/06/2025

Hoy es la presentación en Cajamarca del libro: "Manual de estilo en la argumentación del abogado litigante: El Proceso Penal - Tomo I", de los autores Christian Sánchez Pérez y Giovanna Guillén Ramírez de Cedefu Estudio Jurídico.

Este libro, publicado por CEDEFU, fue editado por nuestra editorial Diario Real e incorporado oportunamente a la Biblioteca de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

La cita es a las 7 de la noche en el Campo Santo de la iglesia Belén - DD Cajamarca (ingreso jirón Junín).

Ingreso libre.

Este viernes 27 de junio a las 7 de la noche en el Campo Santo de la Iglesia Belén - DDC Cajamarca (ingreso por el Jr. J...
24/06/2025

Este viernes 27 de junio a las 7 de la noche en el Campo Santo de la Iglesia Belén - DDC Cajamarca (ingreso por el Jr. Junín) se presenta el libro "Manual de estilo en la argumentación del abogado litigante: el proceso penal. Tomo I" de Cristian Sánchez y Giovanna Guillén. El ingreso es libre.

Es una obra dirigida especialmente para estudiantes de derecho, abogados y personas interesadas en los procesos legales peruanos.

Felicitaciones a Cedefu Estudio Jurídico por este primer libro.

📚 La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca te invita a la presentación del libro:

"Manual de estilo en la argumentación del abogado litigante: El Proceso Penal - Tomo I"
✍️ Autores: Christian Sánchez Pérez y Giovanna Guillén Ramírez

🗓 Viernes 27 de junio
🕖 7:00 p. m.
📍 Sala Campo Santo - DDC Cajamarca
🎟 Ingreso libre

Una valiosa propuesta académica para fortalecer el ejercicio del derecho penal y la argumentación jurídica. ¡Te esperamos!






«EL RESCATE. Revista Cultural de Cajamarca» Publicación N.º 43 Link de ingreso libre: https://drive.google.com/.../14uep...
18/06/2025

«EL RESCATE. Revista Cultural de Cajamarca» Publicación N.º 43
Link de ingreso libre: https://drive.google.com/.../14uepgb5uOgZ.../view...

¡𝐐𝐔𝐈É𝐍 𝐓𝐈𝐄𝐍𝐄 𝐒𝐀𝐋𝐔𝐃, 𝐓𝐄𝐍𝐃𝐑Á 𝐓𝐎𝐃𝐎!
𝐄𝐬𝐜𝐫𝐢𝐛𝐞: 𝐆. 𝐆𝐮𝐢𝐥𝐥𝐞𝐫𝐦𝐨 𝐒𝐢𝐥𝐯𝐚 𝐑.
En la Constitución de la Organización Mundial de Salud (OMS) se define la salud como el «estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Pero, varios autores reclaman el concepto propuesto por la OMS en 1946, aduciendo que la salud no es sólo ausencia de enfermedad y que además de ayudarnos, nos limita. Conceptualizar la misma no es fácil y depende como entendamos las relaciones con nosotros mismos, los demás y porque no decirlo con Dios, para los creyentes. Una definición interesante es la de J.C. Tremblay, al referirse a la salud como «estado de bienestar resultante de una armonía física, psicológica y espiritual del ser humano».
Cierto es que el estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, es beneficioso para la misma. Alguien que mantiene una alimentación equilibrada, cuida su nutrición y realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de g***r de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, no tiene un buen descanso, fuma y descuida su higiene, corre riesgos de sufrir enfermedades. En suma, la salud puede analizarse desde dos perspectivas: la física y la mental, aunque se trata de dos aspectos que se relacionan e inciden en la calidad de vida. Para mantener la salud física algo efectivo es la práctica de uno o varios deportes, existen muchas disciplinas que contribuyen a que la persona goce de una buena forma. La salud mental apunta a reunir todos los factores emocionales y psicológicos que condicionan a todo ser humano en el marco de la vida cotidiana (ansiedad, estrés, depresión, otros).
El Estado (gobierno) tiene un rol fundamental ya que es un derecho humano y a través de las políticas de salud, debe procurar que todas las personas tengamos acceso al sistema o red. En este sentido, los hospitales tienen que contar con los recursos humanos necesarios para brindar la atención adecuada. Además de médicos, cirujanos, enfermeras, psicólogos y otros especialistas, tienen que disponer de infraestructura y el equipo acordes a las necesidades de la población. La salud no puede estar supeditada a la situación económica de las personas. La medicina privada, a cargo de empresas que buscan ganancias al ofrecer sus productos y servicios, siempre debería ser un complemento de la salud pública y no un remplazo.
En nuestro país, existe la Ley General de Salud (No 29712 que modifica a la 26842) pero es casi como un saludo a la bandera, no se cumple a cabalidad su enunciado. Cuando una persona cae enferma, de acuerdo a su gravedad, va encontrar dificultades desde el principio, con las citas, la medicina, la atención. Entonces se verán obligados de ir a lo privado, en donde acabarán sus ahorros (si los tenían) y a veces tendrán que hacer préstamos a uno y otro lado. Hay que tomar conciencia que el futuro de nuestra población depende si la red de salud es eficiente e igualitaria para todos y que tengamos un sistema digno y moderno. Para esto es preciso establecer, como base, un régimen completo de seguro por enfermedad.
Promover la salud se convierte en una responsabilidad de cada uno de nosotros para con nosotros mismos, los demás, el entorno presente y el que construimos para el futuro. Es una cadena donde hay que valorizar el trabajo de todos, coordinarlos mejor y con una estructura sana, más humana, tanto para los que sanan como para los pacientes. Salud y felicidad se asemejan, es decir, tener una vida plena, satisfactoria, consciente, con sentido y en armonía. Aurora, la hermana de Otilia, con respecto al tema solo nos mencionó: «Más vale ser pobre con salud que rico y enfermo».
Bibliografía (Referencias):
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/1996892-29712
https://www.who.int/fr
https://www.paho.org/es

Hoy, imperdible...📌 EL RESCATE, BUSCANDO FOMENTAR Y REVALORAR LA CULTURA EN NUESTRA CAJAMARCA🎤 Carlos Cabrera Miranda – ...
17/06/2025

Hoy, imperdible...

📌 EL RESCATE, BUSCANDO FOMENTAR Y REVALORAR LA CULTURA EN NUESTRA CAJAMARCA
🎤 Carlos Cabrera Miranda – Escritor, editor, docente y promotor cultural.

📺 Sintonízanos por:
▶ Facebook: Cajamarca Opina
🖥 GRUPO MEGAVISIÓN: Canal 45 en señal abierta, SUPERCABLE y MEGACABLE Canal 17
🖥 Line TV: Canal 25
🖥 Aura TV: Canal 22 en 9 provincias
📻 Radio Hualgayoc
📻 Radio JM 1010 AM
📻 Radio Panorama Cajamarquino 1160 AM

🔴 ¡No te lo pierdas! Opinión, cultura y actualidad desde el corazón de Cajamarca.

Felicitaciones al Estudio CEDEFU de Cajamarca, auspiciador de nuestra Revista Cultural EL RESCATE, por su programa DIARI...
17/06/2025

Felicitaciones al Estudio CEDEFU de Cajamarca, auspiciador de nuestra Revista Cultural EL RESCATE, por su programa DIARIO DE LAS CORTES.

DIARIO DE LAS CORTES 01 CEDEFU - Estudio Jurídico en CajamarcaSomos un estudio jurídico comprometido con la defensa de los derechos fundamentales, la asesorí...

Invitados a participar...
16/06/2025

Invitados a participar...

CONVOCATORIA SEXTA EDICIÓN 2026

La Feria Virtual del Libro de Cajamarca, abre la convocatoria a su sexta edición que se realizará en septiembre 2026.
En cinco ediciones hemos logrado la participación de medio millar de artistas literarios y de otras artes, consolidándonos como un referente cultural importante. Nuestro objetivo principal es contribuir a la promoción del libro y la lectura desde el Perú.
Nuestra feria virtual no cuenta, por decisión de su fundador y comité organizador, con financiamiento de ninguna institución pública o privada.

Las propuestas pueden realizarlas mediante FORMULARIO remitido al correo: [email protected]

El comité organizador evaluará la propuesta y dará respuesta o planteará una contrapropuesta.

FORMULARIO
https://drive.google.com/file/d/1ND20VC6zlgecjnOgM_o12VM25j48jEmt/view?usp=sharing

Address


Telephone

+51935447689

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Diario Real posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Diario Real:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share