14/05/2022
🇵🇪𝗦𝗔𝗡 𝗜𝗚𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔🇵🇪
𝗣𝗼𝗿 : 𝗗𝗲𝗺ó𝘀𝘁𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗢𝗹𝗮𝗻𝗼 𝗚𝗮𝗿𝗰í𝗮.
🟢PERIODO DEL ADOBE, TEJA Y CALAMINA.- Crece la inmigración de colonos provenientes de la sierra de Huancabamba y Piura, que empiezan a construir casas de adobe, con techos de calamina o teja, que va a ser imitado por los naturales de la zona. Este periodo abarca de 1945 a 1965.
🟢El 1º enero de 1945 en el gobierno del Presidente José L. Bustamante y Ribero, mediante Resolución Suprema Nº 30, los jesuitas se hicieron cargo de la Misión San Javier del Marañón.
El Reverendo Albacete llegó por primera vez en julio de 1945,según testimonio de “Ecos de San Ignacio” Boletín Parroquial” fundado por los Misioneros Jesuitas en 1957. El mencionado sacerdote llegó para pasar la primera fiesta del Patrón San Ignacio. Cuesta nos dice”: Se encontró con un pueblo incoherente, de unas cuantas casas dispersas, las más de ellas chozas de paja y con una iglesia en ruinas por el terremoto de 1928”.
🟢En 1946 el Supremo Gobierno amplía los beneficios de la Ley 1220 de colonización de tierras de montaña a la Provincia de Jaén del Departamento de Cajamarca, para atender las solicitudes de los colonos se nombra a don Humberto Castañeda como el primer Delegado de Tierras de Montaña, para la Provincia de Jaén. Esta Ley va a fomentar la emigración masiva de campesinos sin tierra provenientes mayormente de las provincias de Huancabamba y Ayabaca del Departamento de Piura, así como también de Chota Cutervo y Lambayeque.
🟢Esto va a provocar también conflicto de arrendatarios de Haciendas así como colonos, que se van a resistir a pagar los arriendos alegando estar en tierras de montaña. Las principales haciendas que existían en aquellos tiempos son : la Jalquilla comprada por don Cúlivan en 1940 a la Iglesia. Namballe, que abarcaba los caseríos de Cesara, el Colorado, el Huabo, Pajón y Chimara, de propiedad de la Iglesia, que cobraba arriendos, a los colonos establecidos en sus tierras, fueron administradores de esta hacienda en orden sucesivo, Palemón Velasco, Abdón Olano, Dónavan Bartolini, con este último los campesinos, se resisten a pagar, y ganan un juicio por tierras de montaña, y de frontera en 1956.
🟢Otra lucha famosa fue la de los campesinos de Alfonso Ugarte, Atapaca, liderados por Artemio Clavo Monteza, contra don Sixto Salazar, quien alegaba ser dueño de una hacienda que comenzaba en Calabozo y llegaba hasta el Cháupe. Decía que Marulanda le vendió a su señor padre, estas tierras. Este juicio fue ganado por los colonos, que fueron amparados por el Delegado de Tierras de Montañas.
🟢La hacienda de los Cúlivan fue respetada casi en su totalidad, por la década de los sesenta, parte de esta hacienda, fue comprada por los hermanos Bartolini en el valle del Río Chinchipe, que comprende Huaquillo, Surunde Y Quiracas.