14/07/2025
|| Ricardo Claverías Huerse: Voz de Camaná, Pensador del Perú
El nombre de Julián Ricardo Claverías Huerse está íntimamente ligado al pensamiento social del Perú contemporáneo y, en particular, al alma histórica y cultural de Camaná. Sociólogo, investigador incansable y cronista del sur peruano, su legado se extiende en más de 100 libros publicados a lo largo de más de 5 décadas, convirtiéndolo en una de las voces intelectuales más prolíficas y comprometidas del país. Trabajó durante 12 años como investigador social con 10 universidades de Holanda (NUFFIC) e investigó con las Universidades de Misisipi (USA) y Carletón Canadá.
Nacido en la provincia de Camaná, en el departamento de Arequipa, Claverías ha consagrado su vida al estudio de la sociedad peruana desde las orillas del Pacífico hasta las más profundas tensiones del mundo andino. Su obra abarca una mirada crítica y humanista sobre los procesos históricos, sociales, económicos y culturales del Perú, con especial énfasis en las regiones muchas veces olvidadas por el centralismo limeño.
Entre sus aportes más destacados está la revalorización de la historia camaneja, desde sus orígenes prehispánicos hasta sus dinámicas sociales contemporáneas. Con precisión académica y sensibilidad social, ha recogido testimonios, reconstruido procesos históricos y ofrecido interpretaciones que hoy son fuente obligada para quienes desean comprender el sur peruano. Ricardo Claverías no ha escrito solo desde la teoría: ha vivido, caminado y escuchado a su pueblo.
Uno de sus textos más conocidos, "Camaná, tierra de historia y lucha", reconstruye con pasión y documentos la genealogía de una ciudad que muchos veían solo como un lugar de paso. Otro título esencial, "Memoria de los invisibles", rinde homenaje a los trabajadores rurales, pescadores y agricultores que sostienen la economía local, sin aparecer jamás en los discursos oficiales.
Su pluma no solo ha sido instrumento de análisis, sino también arma de defensa de la memoria colectiva. Ha denunciado las injusticias históricas sufridas por los pueblos del interior del país y ha abogado por una descentralización real, por una educación liberadora y por una identidad regional afirmada en el conocimiento de nuestras raíces.
Claverías ha escrito sobre la cultura viva, sobre la poesía popular, las fiestas patronales, la religiosidad andina y los procesos de migración interna. En “Perú profundo: voces desde la periferia”, su mirada se expande hacia todo el sur del país, abordando temas como el centralismo, la informalidad, la violencia estructural y el olvido del Estado.
A través de sus libros, Claverías ha promovido también la lectura y la formación de ciudadanía crítica, siendo un referente para docentes, estudiantes, periodistas y líderes sociales. En tiempos de crisis de valores y desinformación, su pensamiento representa una brújula ética e intelectual a nivel mundial.
Su obra es una hoja de ruta práctica, pensada para alcaldes, funcionarios, líderes comunales y ciudadanos comprometidos con el cambio. En títulos como “Nuevas fuentes de agua para el desarrollo sostenible”, no solo se analiza el problema de acceso al agua, sino que se plantea un modelo integral que permite a los municipios elaborar y ejecutar planes de desarrollo económico local, con base en recursos disponibles, participación ciudadana y sostenibilidad ambiental.
Este libro, que hoy se aplica en un distrito (Los Baños del Inca) de Cajamarca, es un ejemplo tangible de cómo su pensamiento ha trascendido las páginas para convertirse en política pública. Y no es el único. A lo largo de décadas, Claverías ha investigado y propuesto soluciones para mejorar la educación rural, potenciar la producción agrícola, garantizar el acceso a servicios básicos y generar empleo digno desde las comunidades.
Ahora, cuando la historia parece repetirse y los mismos errores amenazan con condenarnos otra vez al olvido, la voz de Ricardo Claverías Huerse -serena, firme, persistente- sigue resonando. Es la voz de un hombre que no quiso ser héroe ni mártir, sino testigo. Un hombre que eligió escribir desde su pueblo, para su pueblo. Un hombre que, con cada libro, le devolvió a Camaná algo más valioso que el oro o la fama: su memoria.
Hoy, en tiempos donde el ruido digital y la improvisación política dominan la agenda, la figura de Claverías recuerda que el desarrollo no se improvisa: se estudia, se planifica, se ejecuta con visión de futuro. Y que aún hay intelectuales que creen en el Perú no como una utopía, sino como una tarea urgente y posible.