IPnoticias.pe

IPnoticias.pe IPnoticias.pe La verdad al alcance de todos, con fact-checks, noticias verificadas. ipnoticias.pe - La verdad al alcance de todos.

  | SILENCIOS, CIFRAS Y UNA PRESIDENCIA SIN HORIZONTEPor: EDGEEl 28 de julio de 2025, Día de la Independencia, la presid...
29/07/2025

| SILENCIOS, CIFRAS Y UNA PRESIDENCIA SIN HORIZONTE

Por: EDGE

El 28 de julio de 2025, Día de la Independencia, la presidenta Dina Boluarte ingresó al Congreso de la República bajo un estricto cerco policial. En simultáneo, en las calles de Lima y varias regiones del país, se desarrollaban manifestaciones encabezadas por mineros informales, familiares de víctimas de la represión de 2022-2023 y colectivos ciudadanos. Las protestas exigían justicia, memoria y el fin del blindaje institucional que, según muchos, ha caracterizado su gobierno. Dentro del hemiciclo, la escena también hablaba por sí sola: solo 33 congresistas asistieron al mensaje presidencial, en un claro gesto de desaprobación y distanciamiento político. La imagen resultante fue la de un gobierno aislado, con una aprobación ciudadana en mínimos históricos —entre el 2 % y 4 %— y con una clase política que optó por el ausentismo simbólico como forma de protesta.

El mensaje presidencial, titulado “Estabilidad, Progreso y Futuro para el Perú”, se extendió por más de cuatro horas. De las 97 páginas que lo componían, la presidenta omitió las últimas 15, cerrando su intervención con la lectura de una carta del papa León XIV, un giro inesperado y desconcertante para un discurso de rendición de cuentas. El tono general del mensaje fue ceremonial, técnico y poco emocional. Frases como “Cada 28 de julio… me dirijo a ustedes para celebrar nuestro aniversario patrio […] informar sobre la gestión de gobierno, los avances conseguidos, las lecciones aprendidas y las metas…” marcaron una narrativa institucional que priorizó cifras y balance administrativo. Entre los datos destacados, se informó que el déficit fiscal se redujo a 2.6 % del PBI; se lanzaron 30 proyectos público‑privados por más de US$ 8,200 millones; las exportaciones mineras crecieron un 22.7 % hasta alcanzar casi US$ 50,000 millones; se anunció la incorporación de más de 21,000 nuevos policías; se ejecutaron 153 colegios y 57 obras hospitalarias; y se convocaron elecciones generales para el 12 de abril de 2026.

Aunque estos indicadores económicos fueron recibidos con cierto reconocimiento en sectores técnicos, el mensaje presidencial fue duramente criticado por las omisiones significativas. No hubo una sola palabra dedicada a las muertes ocurridas durante las protestas sociales que marcaron el inicio de su mandato. Tampoco se mencionó el escándalo del Rolex Gate ni las investigaciones fiscales en curso. Peor aún, no se presentó una agenda de reformas políticas, ni se plantearon rutas hacia la reconciliación nacional. La presidenta optó por evadir los temas más sensibles, en un intento deliberado de blindarse mediante la gestión técnica, dejando de lado el componente humano y político que exige un momento como el actual.

Desde una mirada técnica, el discurso tuvo estructura y abundancia de datos. Se evidenció una clara intención de mostrar indicadores positivos, proyectar crecimiento y transmitir orden. Sin embargo, lo técnico no puede reemplazar lo político. Boluarte se comportó como una administradora de presupuesto, no como una jefa de Estado con visión transformadora. Se habló de ejecución, pero no de liderazgo. El resultado fue un mensaje más parecido a un informe de gestión que a una guía nacional. No se abordaron los conflictos territoriales, ni los reclamos sociales más urgentes, ni el creciente sentimiento de desconexión entre Estado y ciudadanía. El discurso fue denso, extenso, y sin ningún hito emocional que quede en la memoria colectiva.

Las reacciones no tardaron en llegar. La oposición calificó el discurso como “vacío” y “desconectado de la realidad”. En redes sociales, hashtags como , y se convirtieron en tendencia. El ausentismo en el Congreso fue leído como una moción de censura simbólica, mientras que organismos de derechos humanos lamentaron la omisión de cualquier referencia a las víctimas de la represión. La desconexión entre el discurso oficial y la percepción ciudadana podría agravar aún más la ya profunda crisis de legitimidad que atraviesa el gobierno. La promesa de entregar el poder en julio de 2026 pierde fuerza si no viene acompañada de señales claras de diálogo, justicia y reconstrucción del tejido democrático.

Dina Boluarte perdió una valiosa oportunidad para redefinir su legado. Pudo pedir perdón, abrir un espacio de diálogo nacional, reconocer errores. En lugar de eso, eligió refugiarse en cifras, proyectos y silencios. El mensaje a la Nación fue más un expediente técnico de sobrevivencia institucional que una propuesta política para el futuro. El Perú, hoy más que nunca, necesita liderazgo, no gerencia; necesita memoria, no olvido; y, sobre todo, necesita un horizonte. Y ese horizonte, por ahora, no se ve desde Palacio.

29/07/2025

Parada Militar y Desfile Cívico por Aniversario Patrio (Tv Perú)

  | La presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra pronunció su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias el 28 de julio de 2...
29/07/2025

| La presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra pronunció su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias el 28 de julio de 2025, desde el hemiciclo del Congreso de la República del Perú en Lima, en una sesión solemne con motivo del 28 de julio. Asistieron solo alrededor de 30 a 33 congresistas, en un recinto notoriamente semivacío.

El acto se realizó como parte de la tradición constitucional (artículo 118), que exige la presentación anual del mensaje desde el Congreso.

📄 Descarga el Discurso completo de Dina Boluarte por Fiestas Patrias 2025.
Consulta el texto aquí:
🔗 https://n9.cl/vhh42

 ́n | ¿QUIÉN SERÁ EL NUEVO PRESIDENTE DEL CONGRESO?Por: EDGEA pocas horas de la crucial elección de la nueva Mesa Direct...
25/07/2025

́n | ¿QUIÉN SERÁ EL NUEVO PRESIDENTE DEL CONGRESO?

Por: EDGE

A pocas horas de la crucial elección de la nueva Mesa Directiva del Congreso, el ambiente político está cargado de expectativas. La elección, que se llevará a cabo el 26 de julio, no es simplemente un trámite administrativo. De ella dependerán, en gran parte, los rumbos legislativos y políticos del país durante el último año de este periodo. En este contexto, los ojos del país se centran en los candidatos y las alianzas que se tejen en los pasillos del Parlamento.

En esta ocasión, el proceso se presenta como una confrontación entre dos listas que representan visiones políticas y estrategias muy distintas. Por un lado, está la candidatura encabezada por José Jerí, del partido Somos Perú, quien se presenta con un amplio respaldo de diversas bancadas que abarcan desde el oficialismo hasta la oposición. Por otro lado, la candidatura de José Cueto, del grupo Honor y Democracia, busca representar una alternativa al actual liderazgo, apelando a la renovación y la crítica a las prácticas tradicionales del Congreso.

La Importancia de la Mesa Directiva
Es crucial entender que la elección de la Mesa Directiva no es solo una cuestión de titularidad. El presidente del Congreso no es un cargo decorativo. Al contrario, quien ocupe este puesto tiene la capacidad de marcar la agenda legislativa, controlar las comisiones y, en muchos casos, gestionar la dinámica política dentro del Legislativo. Además, la presidencia de la Mesa tiene el poder de orientar el rumbo del debate político en torno a los temas más importantes para el país.

En este sentido, la elección de este 26 de julio es mucho más que una simple cuestión interna del Congreso: se trata de definir quién liderará las discusiones sobre la corrupción, el manejo económico, la lucha contra la inseguridad y las reformas judiciales que siguen siendo temas clave en la agenda nacional.

José Jerí y la Continuidad del Poder
La lista encabezada por José Jerí, quien ya ha sido parte del Congreso y tiene experiencia en la gestión legislativa, se presenta como la opción de continuidad. Con el apoyo de Fuerza Popular, Avanza País y Perú Libre, Jerí cuenta con el respaldo de una coalición de fuerzas políticas que, si bien tienen diferencias ideológicas, comparten el interés de mantener el statu quo en la gestión del Congreso.

Es indudable que Jerí representa una apuesta por la estabilidad, aunque esto también plantea interrogantes sobre la renovación política dentro del Legislativo. El país demanda un Congreso más transparente y responsable, y la elección de Jerí podría ser vista como una muestra de que las viejas estructuras de poder siguen dominando el juego.

Además, la figura de Jerí no está exenta de polémica. A pesar de ser un político experimentado, su candidatura ha sido cuestionada por su vinculación a varios escándalos de corrupción, lo que ha generado desconfianza en muchos sectores de la sociedad. La pregunta es: ¿un Congreso dirigido por figuras con este tipo de historial puede generar la confianza que el país necesita?

José Cueto: Una Alternativa de Cambio
Por otro lado, la candidatura de José Cueto, exmilitar y líder del grupo Honor y Democracia, se presenta como una opción para quienes buscan un cambio de rumbo en el Congreso. Cueto ha apostado por una agenda de renovación y ha apelado al descontento popular con las instituciones, criticando abiertamente la forma en que se ha manejado el Congreso en los últimos años.

El principal desafío de Cueto es conseguir los votos necesarios para ganar la presidencia de la Mesa Directiva. Si bien cuenta con el apoyo de su bancada, aún está lejos de alcanzar la mayoría absoluta, por lo que dependerá de alianzas con otros grupos políticos, especialmente de la oposición. Sin embargo, su propuesta de “renovar” el Congreso se enfrenta a la dura realidad de un panorama legislativo fragmentado, donde los acuerdos políticos muchas veces se logran detrás de las puertas cerradas, lejos de las demandas de transparencia y reformas profundas que la ciudadanía exige.

Es cierto que Cueto podría representar una nueva forma de hacer política en el Congreso, pero también es importante recordar que las alternativas de cambio no siempre se traducen en una mejor gestión. La pregunta es si, más allá de las promesas de cambio, Cueto podrá realmente liderar un Congreso que exige reformas estructurales, o si terminará siendo solo una pieza más en el engranaje de un sistema que parece estar destinado a perpetuar las mismas dinámicas de poder.

Lo que Está en Juego
La elección de la Mesa Directiva de este sábado no solo definirá quién será el presidente del Congreso, sino también qué tipo de Congreso tendremos en el último año de esta legislatura. ¿Será un Congreso que se incline por la renovación política o uno que siga el camino de las viejas alianzas? La respuesta a esta pregunta dependerá de las negociaciones que se lleven a cabo en las próximas horas y, sobre todo, de las decisiones que tomen los congresistas en el momento de la votación.

Para la ciudadanía, la elección de la Mesa Directiva es una oportunidad para evaluar si realmente el Congreso está dispuesto a cambiar o si seguirá siendo un reflejo de las viejas prácticas que tantos desaciertos han traído al país. En este sentido, los votantes estarán observando de cerca los nombres que se elijan, pero también los acuerdos que se gesten detrás de la escena. Porque, en última instancia, lo que está en juego no es solo quién se sentará en la presidencia del Congreso, sino el futuro mismo de la democracia en el país.

En un contexto de creciente desconfianza hacia las instituciones y con una ciudadanía cada vez más crítica, el Congreso tiene la oportunidad de demostrar que puede ser parte de la solución, no del problema. El sábado 26 de julio se decidirá quién tendrá el control del Congreso, pero, más allá de eso, se decidirá si estamos listos para un cambio verdadero o si vamos a seguir dando vueltas en el mismo círculo vicioso de siempre.

 ́n | LIMA-CHOSICA: ENTRE PROMESAS POLÍTICAS Y UN TRANSPORTE QUE NO LLEGAPor: EDGEEl tren Lima–Chosica, uno de los proye...
24/07/2025

́n | LIMA-CHOSICA: ENTRE PROMESAS POLÍTICAS Y UN TRANSPORTE QUE NO LLEGA

Por: EDGE

El tren Lima–Chosica, uno de los proyectos más anunciados por el alcalde Rafael López Aliaga, al parecer no será una realidad en 2025. Así lo anunció el propio Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), desinflando lo que fue una de las banderas más visibles de la actual gestión municipal.

La Municipalidad de Lima ha reaccionado con molestia: se retira de la mesa técnica, acusa al MTC de poner trabas, denuncia falta de compromiso y exige incluso la salida del ministro César Sandoval. En palabras del propio López Aliaga, existen operadores privados dispuestos a ejecutar el proyecto “ya”, sin esperar los estudios ni los años de trámites.

El MTC plantea dos alternativas para el tren: una vía simple o doble vía. Ambas requieren estudios técnicos, autorizaciones, adecuación de estaciones y expedientes que no pueden completarse de la noche a la mañana. La misma historia de siempre: buenas intenciones ahogadas en papeles y procesos.

El problema de fondo es claro: No es solo un asunto de gestión pública: es un drama social. Lima Este —desde Santa Anita hasta Chosica— agrupa a más de 2 millones de personas que, día tras día, enfrentan viajes interminables, contaminantes y peligrosos. Según la ATU, el tiempo promedio de traslado en la capital supera las 2 horas por día, y más del 85% de los viajes se hace en transporte público, muchas veces informal y precario.

Entonces, ¿cómo entender esta nueva frustración? Por un lado, el MTC no acelera los procesos, ni muestra capacidad real de gestión técnica. Por otro lado, el municipio lanza promesas sin sustento, usa las redes sociales como canal de presión política, y se victimiza cuando las cosas no salen como esperaba.

¿Quién pierde? El ciudadano, por supuesto.
No es la primera vez que un proyecto de transporte en Lima se queda en promesa. La Línea 2 del Metro, anunciada desde hace más de 10 años, aún no opera en su totalidad. El Metropolitano tiene rutas colapsadas y sin ampliaciones funcionales. Y mientras tanto, millones de limeños se desplazan en combis con más de 20 años de antigüedad, en medio de un tráfico caótico y sin autoridad clara.

¿Tiene razón López Aliaga al decir que hay trabas? Probablemente sí. ¿Tiene razón el MTC al exigir un proyecto serio y con estudios? También. Pero lo cierto es que el tren al parecer no correrá en 2025.

Más allá de la confrontación política, el transporte en Lima necesita planificación, liderazgo y trabajo coordinado. Mientras eso no ocurra, seguiremos atrapados entre anuncios fallidos, rifirrafes públicos y una ciudad que sigue avanzando... pero a paso de combi.

 ́n | COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR PÚBLICO: MÁS ALLÁ DEL RUIDO, HACIA LA PLANIFICACIÓNPor: EDGEEn el sector púb...
22/07/2025

́n | COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR PÚBLICO: MÁS ALLÁ DEL RUIDO, HACIA LA PLANIFICACIÓN

Por: EDGE

En el sector público, la comunicación no puede ser un acto improvisado ni un apéndice de la gestión. Por el contrario, debe ser entendida como una herramienta estratégica que articula lo técnico, lo simbólico y lo político para fortalecer la relación entre el Estado y la ciudadanía. Sin embargo, en muchas oficinas municipales aún persiste una mirada reduccionista, donde opinar sobre comunicación se considera suficiente para intervenir en áreas especializadas, ignorando su complejidad profesional.

Esta columna busca poner en valor el rol de la comunicación estratégica pública, y hacerlo con una mirada técnica y estructurada. Porque comunicar bien en el Estado no es solo “hablar bonito” o “estar en redes”: es planificar, analizar, construir vínculos, prevenir crisis y sostener una imagen institucional con sentido y coherencia.

A continuación, divido los ejes clave de una comunicación estratégica pública efectiva:

1. Comunicación institucional: Identidad, coherencia y legitimidad

La comunicación institucional construye y proyecta la identidad de un organismo público. Cada mensaje, cada diseño gráfico, cada acto, forma parte de un sistema simbólico que debe ser coherente con los valores de la entidad.

Técnicamente, se trabaja sobre:

Diseño e implementación de manuales de marca institucional.

Redacción de mensajes alineados a la visión y misión del gobierno.

Planificación de campañas informativas y de posicionamiento.

Construcción de identidad visual y discursiva coherente.

La legitimidad institucional no solo se gana con obras o acciones: se comunica, se explica, se representa.

2. Redes sociales gubernamentales: canales de información, diálogo y reputación

Las redes sociales en el sector público no son plataformas para "rellenar contenido". Son canales clave de información, transparencia, escucha ciudadana y reputación digital. Su uso profesional exige una estrategia clara.

Aspectos técnicos clave:

Planificación editorial con objetivos definidos (informar, educar, prevenir, conectar).

Uso de métricas para evaluar alcance, interacción y percepción.

Gestión de crisis y atención ciudadana digital.

Segmentación de públicos y adaptación de contenido multiplataforma.

Las redes no se usan “a ojo”: se gestionan con planificación, análisis y responsabilidad institucional.

3. Protocolo institucional: orden simbólico y comunicación de autoridad

Lejos de ser solo una cuestión ceremonial, el protocolo es comunicación en su forma más simbólica y estructurada. Refleja jerarquías, transmite respeto institucional y proyecta organización.

Aspectos a considerar:

Definición de precedencias y organización de actos oficiales.

Aplicación de normativas nacionales y locales en eventos públicos.

Códigos visuales, escenografía institucional y presencia de autoridades.

Protocolo como herramienta de imagen y cohesión institucional.

Un acto desorganizado comunica tanto como un buen mensaje: solo que lo hace negativamente.

4. Relación con medios de comunicación: transparencia, vocería y construcción de confianza

Los medios siguen siendo un canal central de comunicación pública. La relación con la prensa debe ser técnica y estratégica, no improvisada ni reactiva.

Claves técnicas:

Redacción de gacetillas informativas y notas de prensa claras y oportunas.

Gestión activa de vínculos con periodistas y medios locales/nacionales.

Definición de vocerías oficiales y entrenamiento en comunicación pública.

Proactividad en la agenda mediática y capacidad de respuesta en momentos críticos.

La confianza en la institución se construye también desde cómo y cuándo se informa.

5. Comunicación política y gubernamental: narrativas públicas y legitimación de la gestión

Toda acción de gobierno necesita ser explicada, contextualizada y traducida al lenguaje ciudadano. La comunicación política bien gestionada fortalece el vínculo entre las políticas públicas y la sociedad.

Aspectos técnicos relevantes:

Diseño de storytelling institucional y narrativas de gobierno.

Segmentación sociopolítica del mensaje según territorios y audiencias.

Análisis del clima social y anticipación de escenarios conflictivos.

Coordinación entre voceros, áreas técnicas y líderes políticos.

Aquí, comunicar es gobernar. Y no hacerlo bien, es ceder terreno al vacío o la distorsión.

Conclusión: El rol técnico de la comunicación estratégica

La comunicación estratégica en el sector público no puede ser vista como un terreno de opiniones ligeras ni de decisiones estéticas. Es una función crítica que articula gestión, legitimidad y ciudadanía. Cada mensaje, cada silencio, cada canal utilizado —o mal utilizado— tiene un efecto real.

Frente a voces que opinan sin conocimiento técnico, muchas veces la mejor respuesta es seguir trabajando con planificación, resultados y ética profesional. Porque el verdadero impacto de la comunicación no se mide en likes o frases sueltas, sino en cómo fortalece instituciones, mejora servicios y construye confianza ciudadana.

19/07/2025

(( 🔵 )) Desfile Cívico en San Sebastián por los 204 Años de Independencia del Perú.

19/07/2025
18/07/2025

| Desfile Escolar en homenaje al aniversario patrio

 ́n | MINERÍA INFORMAL EN EL PERÚ: UNA BOMBA DE TIEMPO ENTRE CIFRAS Y CONTRADICCIONESPor: EDGELa minería informal en el ...
15/07/2025

́n | MINERÍA INFORMAL EN EL PERÚ: UNA BOMBA DE TIEMPO ENTRE CIFRAS Y CONTRADICCIONES

Por: EDGE

La minería informal en el Perú ha dejado de ser un fenómeno marginal para convertirse en una crisis estructural con implicancias económicas, sociales y ambientales. Según cifras del Ministerio de Energía y Minas, de los más de 84 mil mineros artesanales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), solo alrededor del 2.4 % ha logrado formalizarse. Esto significa que más del 97 % continúa operando al margen de la legalidad.

El REINFO fue creado en 2012 como una herramienta temporal para ordenar el proceso de formalización minera. Sin embargo, a lo largo de los años ha sido prorrogado en múltiples ocasiones, perdiendo su carácter excepcional y convirtiéndose, en la práctica, en una cobertura legal para operar sin cumplir estándares ambientales, laborales ni tributarios. A la fecha, según el propio MINEM, más de 50 mil registros han sido cancelados por inactividad, mientras que más de 30 mil permanecen activos, pero con escasos avances hacia la formalidad.

El problema no se limita a cifras. La minería informal está estrechamente relacionada con la deforestación, la contaminación con mercurio de ríos y suelos, el trabajo infantil y la expansión de economías ilegales. En regiones como Madre de Dios, Puno, La Libertad o Arequipa, su impacto ha sido devastador. Una reciente encuesta de Ipsos reveló que el 76 % de la población asocia la minería informal con la delincuencia organizada y el 83 % la percibe como una fuente de corrupción política.

Más preocupante aún es el uso político del REINFO. Prórrogas sucesivas han sido aprobadas por el Congreso bajo presión de gremios y sin planes de reforma reales. Además, gobiernos regionales, responsables de implementar el proceso de formalización, han puesto trabas o demorado injustificadamente el avance de los expedientes, como lo han denunciado medios como Gestión y Energiminas. Así, la minería informal no solo persiste, sino que se expande, desbordando la capacidad del Estado.

El diagnóstico es claro: burocracia sin asistencia técnica, institucionalidad débil y ausencia de incentivos para avanzar hacia la legalidad. Pero el camino de salida también existe. Es indispensable cerrar el REINFO como refugio permanente, establecer un calendario claro y definitivo, fortalecer los equipos regionales de formalización, e implementar asistencia técnica real y accesible para los pequeños mineros.

Además, el uso de tecnologías como la georreferenciación y el monitoreo satelital podría facilitar la vigilancia de actividades ilegales. La articulación con SUNAT, OEFA y otras entidades permitiría trazar el origen del mineral y abrir el camino a mercados legales. Y lo más importante: se requiere una política de desarrollo territorial, que dé alternativas económicas viables y sostenibles en las zonas impactadas.

La formalización no debe ser entendida como una amenaza, sino como una oportunidad para integrar a miles de peruanos al desarrollo nacional. La minería puede seguir siendo motor de crecimiento, pero solo si se hace de manera sostenible, responsable y dentro de la ley. El REINFO fue una herramienta válida, pero hoy se ha convertido en un símbolo de impunidad.

Es momento de tomar decisiones firmes. De lo contrario, seguiremos alimentando un sistema que normaliza la informalidad, debilita al Estado y pone en riesgo no solo los recursos naturales, sino la legitimidad misma de la actividad minera en el país.

Dirección

Lima

Teléfono

+51927870179

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando IPnoticias.pe publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL DÍA

¿Cuales son las noticias más importantes del día?

¡Aquí te lo contamos! La noticia contada en pocas palabras.