Derechos Humanos Sin Fronteras - Oficial

Derechos Humanos Sin Fronteras - Oficial Somos una organización dedicada a la defensa de los Derechos Humanos DHSF - CUSCO

🎬✨ ¡𝐋𝐥𝐞𝐠𝐚 𝐞𝐥 𝟏𝐞𝐫 𝐅𝐞𝐬𝐭𝐢𝐯𝐚𝐥 𝐔𝐲𝐚𝐫𝐢𝐲 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐫𝐭𝐨𝐦𝐞𝐭𝐫𝐚𝐣𝐞𝐬❗ 𝟐𝟎𝟐𝟓🎬📢 ¿Eres estudiante o parte de una organización juvenil en Espina...
15/09/2025

🎬✨ ¡𝐋𝐥𝐞𝐠𝐚 𝐞𝐥 𝟏𝐞𝐫 𝐅𝐞𝐬𝐭𝐢𝐯𝐚𝐥 𝐔𝐲𝐚𝐫𝐢𝐲 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐫𝐭𝐨𝐦𝐞𝐭𝐫𝐚𝐣𝐞𝐬❗ 𝟐𝟎𝟐𝟓🎬
📢 ¿Eres estudiante o parte de una organización juvenil en Espinar? ¡Esta es tu oportunidad!
En el marco del I Festival Cultural por la Semana Provincial de la Salud Ambiental y Humana, se lanza el Concurso de Cortometrajes con el objetivo de promover el cuidado del medio ambiente y la salud humana frente al impacto del extractivismo en Espinar.
🎯 Tema: Medio ambiente y salud humana frente al extractivismo.
🎥 Modalidad: Cortometrajes de 3 a 5 min (género libre)
👥 Equipos: De 2 a 4 personas (asesor opcional)
📅 Inscripciones: Del 15 al 22 de septiembre
📤 Entrega final: Hasta el 22 de septiembre – 7:00 p.m.
🏆 Premiación y exhibición: 24 de septiembre en el auditorio de la municipalidad de Espinar.
🎁 Anuncio de premios en las siguientes publicaciones.
Bases del concurso: https://docs.google.com/document/d/197yEjbNXNOVy8oAsmJBTOvVTd4so5SAO/edit?usp=sharing&ouid=100057155441424076257&rtpof=true&sd=true
📲 Más información e inscripciones:
📞 984 500 176 – 926 133 162
📧 [email protected]
Organiza: PAMETEC
📡 Transmisión en vivo por plataformas digitales.

15/09/2025

🎙️
: 𝐋𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚, 𝐧𝐨 𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐣𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐚𝐬.
🌬️💧🍲 Las mujeres de Espinar sostienen la vigilancia ambiental y la lucha por la salud 💪👩🏽‍🌾. Pero esta lucha no debe recaer solo en ellas: el cuidado de la vida es tarea de todos y todas.
🎧 Escucha en quechua el mensaje de la PAMETEC y únete a esta fuerza colectiva.
En DHSF acompañamos a la PAMETEC en esta Semana de la Salud, difundiendo estos mensajes porque creemos en el derecho a la salud y a una vida digna.
👉

✨ APRODEH: 42 años de memoria, verdad y justicia✨🟦| Hoy, en su 42 aniversario de   desde  , expresamos nuestro fraterno ...
12/09/2025

✨ APRODEH: 42 años de memoria, verdad y justicia✨
🟦| Hoy, en su 42 aniversario de desde , expresamos nuestro fraterno saludo y reconocimiento su compromiso en la defensa de los derechos humanos en nuestro país.
Su historia es también la lucha de miles de mujeres y hombres que no se resignaron al olvido ni a la impunidad.
¡Feliz aniversario, APRODEH!

12/09/2025

🎙️
: 𝐂𝐨𝐦𝐞𝐫 𝐬𝐢𝐧 𝐦𝐢𝐞𝐝𝐨, 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝.
🌬️💧🍲 Cuidar los alimentos es también proteger a tu familia.
🎧 Escucha y comparte el mensaje de la PAMETEC: proteger a tu familia es proteger la vida.
En DHSF acompañamos a la PAMETEC en esta Semana de la Salud, difundiendo estos mensajes porque creemos en el derecho a la salud y a una vida digna.
👉

12/09/2025

✨ : Juntos y juntas somos más fuertes ✨
“Soy Maribel Araujo Quispe, de Chumbivilcas – Pulpera. Me siento orgullosa de ser chumbivilcana. Crío ganado y hablo mi quechua con orgullo.
En este Censo 2025 digo: Sí, yo me identifico originaria con orgullo”. 🌱✨
📌 ¿Por qué es crucial?
En el 2017, solo el 26% de peruanos se reconoció como indígena u originario. Hoy el censo es nuestra herramienta para:
✅ Exigir derechos sobre nuestros territorios ancestrales
✅ Visibilizar nuestras demandas como pueblos agricultores
✅ Impulsar políticas públicas que protejan nuestra identidad y soberanía alimentaria
📢 ¡Participa!
Graba tu video diciendo: “Me identifico como porque…” y compártelo.
👉 Usa y etiqueta con los hashtags:


Porque sin datos no hay derechos, sin visibilidad no hay justicia. ✊

✅ Censo 2025 sin pueblos originarios: una exclusión que viola derechos.El Censo Nacional 2025 definirá políticas y recur...
11/09/2025

✅ Censo 2025 sin pueblos originarios: una exclusión que viola derechos.
El Censo Nacional 2025 definirá políticas y recursos para los próximos años. Sin embargo, los pueblos indígenas están siendo excluidos del proceso.
1. Sin voz en la Comisión Multisectorial
Las comunidades originarias no tienen participación real en el comité que define la metodología del censo. Solo han sido invitadas como observadoras, sin poder decidir.
2. Sin consulta previa
El Estado no ha cumplido con el Convenio 169 de la OIT, que obliga a consultar a los pueblos indígenas sobre medidas que los afectan directamente.
⚠️ Esta exclusión pone en riesgo que el censo refleje la diversidad étnica del Perú, negando visibilidad y recursos justos para las comunidades.
✊ Exigimos un censo inclusivo y participativo que reconozca la riqueza cultural de los pueblos originarios.

11/09/2025

🎙️
: 𝗖𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗮𝗴𝘂𝗮 𝘆 𝗲𝗹 𝘃𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘁𝗿𝗮𝗲𝗻 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱.
🌬️💧🍲 El viento, el agua y los productos que trabajamos en nuestros territorios pueden traer metales como plomo, arsénico, cadmio, etc., no los vemos, pero pueden enfermar a nuestras familias.
🎧 Escuchar también es cuidarnos. Comparte este mensaje de la PAMETEC.
En DHSF acompañamos a la PAMETEC en esta Semana de la Salud, difundiendo estos mensajes porque creemos en el derecho a la salud y a una vida digna.
👉

10/09/2025


𝐂𝐮𝐬𝐜𝐨 𝐬𝐮𝐦𝐚 𝟕 𝐟𝐞𝐦𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐯𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐧̃𝐨: 𝐥𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐀𝐯𝐞𝐥𝐢𝐧𝐚 𝐂𝐮𝐬𝐢 𝐞𝐯𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐥𝐚 𝐚𝐮𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐠𝐞𝐫 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬.
🟦| En el Perú, la violencia de género sigue cobrando vidas con alarmantes cifras: solo en el primer semestre de 2025 se registraron 78 feminicidios, es decir, en promedio una mujer es asesinada cada tres días. La mayoría de las víctimas eran jóvenes y adultas entre los 18 y 59 años, aunque también hubo niñas, adolescentes y mujeres mayores entre los casos reportados, según el reporte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Cusco se ubica como la segunda región más golpeada por feminicidios, con 7 casos registrados en lo que va del 2025, solo detrás de Lima con 16 casos. Esta cifra coloca a la región por encima de Junín y Arequipa con 6 casos cada una y confirma que la violencia contra las mujeres es una emergencia nacional que también hiere con crueldad a las mujeres.

𝗘𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮 𝗮 𝗦𝗮𝗻 𝗝𝗲𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗺𝗼 𝗲𝗻 𝗖𝘂𝘀𝗰𝗼.
El 6 de septiembre, Avelina Cusi Quispe de 62 años fue hallada calcinada en el interior de su vivienda en el pasaje Matamoros, distrito de San Jerónimo, Cusco. La necropsia confirmó que la mujer tenía golpes en la frente y la espalda antes del incendio. El principal sospechoso es su expareja, Celestino Lume Inca Roca, quien ya había sido denunciado por violencia en 2011. el presunto feminicida permanece detenido mientras la Fiscalía Especializada en Violencia contra las Mujeres continúa las diligencias. Mientras los vecinos del lugar señalaron que la pareja mantenía constantes discusiones y que poco antes del incendio se escuchó un altercado en la vivienda.

𝗘𝗹 𝗰𝗹𝗮𝗺𝗼𝗿 𝗱𝗲𝗹 𝗵𝗶𝗷𝗼 ❞𝗣𝗶𝗱𝗼 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗺𝗶 𝗺𝗮𝗱𝗿𝗲❞
La muerte de Avelina ha desgarrado a su familia. Su hijo, Juan Francisco, asegura que su madre fue víctima de feminicidio y exige justicia.” Mi madre no merecía morir así. Era la mejor madre, siempre trabajadora, siempre pendiente de nosotros. Pido justicia para ella”, declaró entre lágrimas.
El joven también recordó que su madre ya había sufrido episodios de violencia en el pasado. “Ese señor ya le había dislocado el hombro en 2011. Ella lo denunció, pero después volvió porque era su casa. Él siempre la celaba, le reclamaba si salía o iba a algún compromiso”, relató.
El feminicidio de Avelina Cusi Quispe no es un hecho aislado, sino parte de nuestra realidad alarmante que sigue cobrando vidas de mujeres en todo el país. La familia pide sanción ejemplar, y organizaciones de derechos humanos recuerdan que cada feminicidio es evidencia de un Estado que no logra garantizar medidas de protección oportunas y efectivas.

❞𝗡𝗶 𝘂𝗻𝗮 𝗺𝗲𝗻𝗼𝘀, 𝘃𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗻𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀❞
No debe seguir siendo solo un grito en las calles, sino un compromiso real de la justicia y de las instituciones para que ninguna mujer más pierda la vida por violencia de género.
VIDEO: Nueva Tv Nacional

10/09/2025

🎙️
: ¿𝐂𝐨́𝐦𝐨 𝐧𝐨𝐬 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐞𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐞𝐬𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐲 𝐞𝐥 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞❓
🎧 Haz una , 👂 y comparte este mensaje que nace desde las comunidades.
👩‍👩‍👧‍👦 Los metales pesados amenazan nuestra vida de manera silenciosa,💚pero podemos luchar juntos y juntas para cuidarnos.
En DHSF acompañamos a la PAMETEC en la Semana de la Salud, difundiendo estos mensajes porque creemos en el derecho a la salud y a una vida digna.
👉

  𝐏𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐉𝐮𝐝𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐚 𝐚𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐥𝐞𝐲 𝐝𝐞 𝐚𝐦𝐧𝐢𝐬𝐭𝐢́𝐚 𝐚 𝟖 𝐦𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐬𝐚𝐜𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝐂𝐡𝐮𝐦𝐛𝐢𝐯𝐢𝐥𝐜𝐚𝐬🟦| El juez Leod...
09/09/2025


𝐏𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐉𝐮𝐝𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐚 𝐚𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐥𝐞𝐲 𝐝𝐞 𝐚𝐦𝐧𝐢𝐬𝐭𝐢́𝐚 𝐚 𝟖 𝐦𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐬𝐚𝐜𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝐂𝐡𝐮𝐦𝐛𝐢𝐯𝐢𝐥𝐜𝐚𝐬
🟦| El juez Leodan Cristóbal Ayala declaró inconstitucional la Ley N° 32419 un caso que involucra torturas, violaciones y asesinatos de comuneros en abril de 1990. La decisión abre camino a la justicia frente a intentos de impunidad.

¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐨𝐜𝐮𝐫𝐫𝐢𝐨́ 𝐞𝐧 𝟏𝟗𝟗𝟎 𝐞𝐧 𝐂𝐡𝐮𝐦𝐛𝐢𝐯𝐢𝐥𝐜𝐚𝐬❓
La masacre ocurrió en abril de 1990 en la comunidad de Collpa Ccasahui, provincia de Chumbivilcas, región Cusco, cuando una patrulla militar de la Base Contrasubversiva de Antabamba (Apurímac) detuvo a un grupo de campesinos acusándolos de pertenecer a grupos subversivos. Tras ser torturados, fueron conducidos semidesnudos y ensangrentados hasta el cerro Capollullo, donde fueron dinamitados y luego ejecutados con disparos para asegurar su muerte. Los hechos incluyeron detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y violencia sexual perpetrada por efectivos militares.

¿𝐐𝐮𝐢𝐞́𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐚́𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐚𝐝𝐨𝐬❓
Ocho militares en retiro enfrentan cargos por estos hechos, y la Fiscalía pide para ellos 35 años de cárcel: 1. Jaime Manuel Pando Navarrete, 2. Alan Edwar Olivari Medina, 3. Mario Cruz Porcela, 4. José Santiago Pérez Quispe, 5. Felipe Montañez Ccama, 6. Beltrán Tapia Carrasco, 7. Federico Cahuascanco Pucho, 8. Alberto Alvis Medina.

¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐩𝐚𝐬𝐨́ 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐋𝐞𝐲 𝐝𝐞 𝐀𝐦𝐧𝐢𝐬𝐭𝐢́𝐚❓
En agosto de 2025, el Congreso aprobó la Ley N° 32419, que buscaba otorgar una amnistía humanitaria a policías y militares mayores de 70 años. Aunque la norma excluía casos de terrorismo y corrupción, abría la puerta a la impunidad en graves violaciones de derechos humanos.
Amparados en esta norma, las defensas de los ocho exmilitares pidieron acogerse al beneficio. Sin embargo, el Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, a cargo del juez Leodan Cristóbal Ayala, declaró infundada la solicitud.
🟦 El magistrado aplicó control difuso y resolvió que la ley era “inconstitucional y anticonvencional”, pues vulnera derechos fundamentales como la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas.

¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐥𝐚 𝐣𝐮𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥❓
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ordenó al Perú abstenerse de aplicar la Ley de Amnistía mientras analiza el caso de fondo, reforzando la obligación del Estado de no consolidar impunidad en crímenes de lesa humanidad.

¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐟𝐚𝐥𝐥𝐨❓
La decisión judicial no cierra el proceso, las defensas apelarán y el caso seguirá en debate. Sin embargo, representa un hito, los crímenes cometidos en Chumbivilcas no pueden ser borrados con leyes que contradicen la Constitución y el derecho internacional.

𝐄𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝
Cada intento de aplicar una amnistía profundiza la herida de las comunidades campesinas, que han esperado más de tres décadas por justicia. Recordar a las víctimas y las mujeres violentadas es un acto de memoria que exige garantías de no repetición.

El caso Chumbivilcas nos recuerda que la justicia no es negociable. sin verdad ni reparación, la democracia se debilita y las víctimas vuelven a ser silenciadas.

📢 ¡𝐍𝐨 𝐭𝐞 𝐩𝐢𝐞𝐫𝐝𝐚𝐬 𝐞𝐥  #𝐅𝐨𝐫𝐨 𝐒𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐚❗🟦| En Espinar sabemos que la salud y el ambiente no son un tema aparte...
08/09/2025

📢 ¡𝐍𝐨 𝐭𝐞 𝐩𝐢𝐞𝐫𝐝𝐚𝐬 𝐞𝐥 #𝐅𝐨𝐫𝐨 𝐒𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐚❗
🟦| En Espinar sabemos que la salud y el ambiente no son un tema aparte, sino parte de nuestra vida diaria. Por ello, en la Semana de la Salud, se desarrollará el para hablar sobre los avances y desafíos en la defensa de la salud y del ambiente.
🟦 Desde Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF) acompañamos en estos procesos comunitarios que integran la salud, nuestro medio ambiente y los derechos colectivos de nuestras comunidades. Asimismo, fortalecemos espacios aportando a la vigilancia comunitaria del agua y al cuidado ambiental, en defensa de la salud y de la vida en Espinar.
📌 Temas a tratar:
✔️ Avances y desafíos en la atención a personas afectadas por la salud en el Perú y Espinar.
✔️ Retos de la remediación ambiental frente a la causalidad comprobada en el caso Espinar.
🗓️ miércoles 24 de setiembre
🕙 10:00 a.m.
📍 Provincia de Espinar
📲 Transmisión en vivo por plataformas digitales y radial.

"𝐃𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐌𝐮𝐣𝐞𝐫 𝐈𝐧𝐝𝐢́𝐠𝐞𝐧𝐚"🧕🏼💐 Las Defensoras Comunitarias de Livitaca, Chumbivilcas, nos muestran con su caminar y su ...
05/09/2025

"𝐃𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐌𝐮𝐣𝐞𝐫 𝐈𝐧𝐝𝐢́𝐠𝐞𝐧𝐚"
🧕🏼💐 Las Defensoras Comunitarias de Livitaca, Chumbivilcas, nos muestran con su caminar y su organización que la fuerza de las mujeres indígenas sostiene la vida y el territorio.
🇵🇪 En el Perú, más de 3 millones de mujeres se reconocen como indígenas. En provincias como Chumbivilcas (Cusco), representan la mitad de la población y desempeñan un papel fundamental en la preservación de sus culturas, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos, pero también enfrentan la discriminación, la violencia y la desigualdad.
👩🏾 Su mirada abre caminos, su palabra fortalece la comunidad, su caminar nos recuerda que la resistencia también es esperanza.

Dirección

Barrio Profesional, Wanchaq
Cusco

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Derechos Humanos Sin Fronteras - Oficial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir