09/09/2025
𝐏𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐉𝐮𝐝𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐚 𝐚𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐥𝐞𝐲 𝐝𝐞 𝐚𝐦𝐧𝐢𝐬𝐭𝐢́𝐚 𝐚 𝟖 𝐦𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐬𝐚𝐜𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝐂𝐡𝐮𝐦𝐛𝐢𝐯𝐢𝐥𝐜𝐚𝐬
🟦| El juez Leodan Cristóbal Ayala declaró inconstitucional la Ley N° 32419 un caso que involucra torturas, violaciones y asesinatos de comuneros en abril de 1990. La decisión abre camino a la justicia frente a intentos de impunidad.
¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐨𝐜𝐮𝐫𝐫𝐢𝐨́ 𝐞𝐧 𝟏𝟗𝟗𝟎 𝐞𝐧 𝐂𝐡𝐮𝐦𝐛𝐢𝐯𝐢𝐥𝐜𝐚𝐬❓
La masacre ocurrió en abril de 1990 en la comunidad de Collpa Ccasahui, provincia de Chumbivilcas, región Cusco, cuando una patrulla militar de la Base Contrasubversiva de Antabamba (Apurímac) detuvo a un grupo de campesinos acusándolos de pertenecer a grupos subversivos. Tras ser torturados, fueron conducidos semidesnudos y ensangrentados hasta el cerro Capollullo, donde fueron dinamitados y luego ejecutados con disparos para asegurar su muerte. Los hechos incluyeron detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y violencia sexual perpetrada por efectivos militares.
¿𝐐𝐮𝐢𝐞́𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐚́𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐚𝐝𝐨𝐬❓
Ocho militares en retiro enfrentan cargos por estos hechos, y la Fiscalía pide para ellos 35 años de cárcel: 1. Jaime Manuel Pando Navarrete, 2. Alan Edwar Olivari Medina, 3. Mario Cruz Porcela, 4. José Santiago Pérez Quispe, 5. Felipe Montañez Ccama, 6. Beltrán Tapia Carrasco, 7. Federico Cahuascanco Pucho, 8. Alberto Alvis Medina.
¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐩𝐚𝐬𝐨́ 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐋𝐞𝐲 𝐝𝐞 𝐀𝐦𝐧𝐢𝐬𝐭𝐢́𝐚❓
En agosto de 2025, el Congreso aprobó la Ley N° 32419, que buscaba otorgar una amnistía humanitaria a policías y militares mayores de 70 años. Aunque la norma excluía casos de terrorismo y corrupción, abría la puerta a la impunidad en graves violaciones de derechos humanos.
Amparados en esta norma, las defensas de los ocho exmilitares pidieron acogerse al beneficio. Sin embargo, el Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, a cargo del juez Leodan Cristóbal Ayala, declaró infundada la solicitud.
🟦 El magistrado aplicó control difuso y resolvió que la ley era “inconstitucional y anticonvencional”, pues vulnera derechos fundamentales como la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas.
¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐥𝐚 𝐣𝐮𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥❓
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ordenó al Perú abstenerse de aplicar la Ley de Amnistía mientras analiza el caso de fondo, reforzando la obligación del Estado de no consolidar impunidad en crímenes de lesa humanidad.
¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐟𝐚𝐥𝐥𝐨❓
La decisión judicial no cierra el proceso, las defensas apelarán y el caso seguirá en debate. Sin embargo, representa un hito, los crímenes cometidos en Chumbivilcas no pueden ser borrados con leyes que contradicen la Constitución y el derecho internacional.
𝐄𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝
Cada intento de aplicar una amnistía profundiza la herida de las comunidades campesinas, que han esperado más de tres décadas por justicia. Recordar a las víctimas y las mujeres violentadas es un acto de memoria que exige garantías de no repetición.
El caso Chumbivilcas nos recuerda que la justicia no es negociable. sin verdad ni reparación, la democracia se debilita y las víctimas vuelven a ser silenciadas.