30/08/2025
En Chiquián (Áncash) y Carhuamayo (Junín), la festividad de Santa Rosa de Lima 🌹 trasciende la devoción religiosa y se convierte en un espacio de memoria colectiva.
Una de sus expresiones más singulares es la representación teatral de la captura y muerte del Inca Atahualpa 🎭🌞, integrada en las celebraciones entre fines de agosto y principios de septiembre.
🤔 ¿Por qué Atahualpa forma parte de estas fiestas?
Esta tradición, presente desde el siglo XVIII, une la historia andina con la fe católica, permitiendo que la comunidad reflexione sobre el impacto de la Conquista y reafirme su identidad local. 🇵🇪
📍 En Carhuamayo, el drama de Atahualpa es el acto central, simbolizando el encuentro y convivencia entre culturas indígenas y españolas. El ritual culmina con el matrimonio simbólico entre las aqllas (doncellas del Inca) y los españoles, expresando tanto el dolor por el pasado como la esperanza de reconciliación.
📍 En Chiquián, la representación enfrenta al Inca y a los españoles en un duelo teatral, donde la comunidad revive el momento histórico y fortalece sus lazos de reciprocidad y organización social.
Así, las fiestas de Santa Rosa de Lima en Chiquián y Carhuamayo no solo honran a la santa peruana 🙏🏽, sino que también preservan y reinventan la memoria histórica de sus pueblos, reafirmando el valor de la diversidad cultural ❤️ y la unión comunitaria.
🏛️ Ambas celebraciones han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura: la Fiesta de Santa Rosa de Lima de Carhuamayo, Junín, desde 2013, y la Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián, Áncash, desde 2018.
Fuente: Ministerio de Cultura