Tradiciones y Música de Ancash

Tradiciones  y  Música de  Ancash Página donde te mostramos la identidad Huaracina _ Ancashina

22/10/2022
21/10/2022

🎼🎼Jacinto Palacios Zaragoza.🎼🎼
📻📻"Falsa Ilusión" Chuscada.📻📻
🗻🗻Conjunto Flor del Huascarán🏔🏔

JACINTO PALACIOS ZARAGOZA Hace 57 años, el 02 de diciembre de 1959, a los 59 años de edad, dejó de existir el más eximio...
21/10/2022

JACINTO PALACIOS ZARAGOZA
Hace 57 años, el 02 de diciembre de 1959, a los 59 años de edad, dejó de existir el más eximio compositor y cantautor ancashino JACINTO PALACIOS ZARAGOZA, conocido como “Trovador Ancashino”, en Chavín de Huántar (tierra de su esposa, Benilde Asunción Coral Garcïa). El 13 de noviembre del 2015 su producción musical fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, haciéndole justicia a su enorme contribución al desarrollo de la música andina. Sus familiares, especialmente Carmela Fry Palacios, como diversas instituciones, como la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash (que dirige José Antonio Salazar Mejía) e intérpretes de nuestra música han realizado y siguen realizando esfuerzos por la revaloración de su producción musical. Está pendiente se le levante un monumento en su natal Aija, ofrecido por el Alcalde Provincial de Aija don Darío García Malqui.

El llamado, también, "Bardo Ajino", nació el 26 de julio de 1900 en la Villa de Aija, capital de la provincia de Aija. Desde niño aprende a tocar la guitarra, ganándose el reconocimiento local, especialmente a nivel de escuela. A los 29 años se muda a Lima, se gana su sustento dando clases de guitarra y ofreciendo presentaciones musicales en teatros y coliseos, gracias a las invitaciones de quienes valoran su talento. Integra diferentes grupos con guitarra, arpa, guitarra, violín, mandolina y concertina. Domina las diferentes afinaciones en las cuerdas de acuerdo al tema que iba a interpretar: temple común, amado cruzado o diablo, como el conchucano. Su repertorio es por lo dem[as versátil, está conformado por valses, huaynos, marineras y yaravíes. Gracias a su cercanía con José María Arguedas y a las orientaciones que recibe, las composiciones que elaboraba o recogía de sus constantes visitas a los diferentes pueblos del departamento de Ancash, son inscritas y registradas, de manera especial desde 1947, en la Sección de Folklore de la Dirección de Educación Artística en el Ministerio de Educación.
Picture

Es uno de los primeros intérpretes de música ancashina cuyas grabaciones fueron consumidas masivamente. Son 24 temas los que tiene registrados en la Asociación Peruana de Autores y Compositores, APDAYC, desde diciembre de 1983. De sus muchas composiciones, tenemos esta lista:
Las chuscadas: Adiós contento, Agarro mi guitarra, Atusparia, Cordillera blanca, Huanchaco, Lejos y ausente, Ma***to quien dijo amor, El minero, Mujer andina, El obrero, Yerba buena, El zorro negro, Falsa ilusión.
Los huaynos: Laguna de Conococha, Luis Pardo y Todo se puede olvidar menos el primer amor.
Los tristes y yaravíes: Amor andino, Ingrata paloma, Palomita, Se va tu amante, El terrible, Yo soy como las palomas.
Las marineras: Mi partida y El ruiseñor, Me voy cholita.
El vals: Te vi y te amé.
El pasacalle: Huay catay.
Valorando todo esto es que por Resolución Vice Ministerial N° 165 – 2015 del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrial Culturales del Ministerio de Cultura, se establece: “Declarar como Patrimonio Cultural a la obra musical de Jacinto Humberto Palacios Zaragoza, natural del distrito y provincia de Aija, en la región de Ancash, en reconocimiento a su importante obra como compositor la misma que se ha configurado como uno de los pilares constitutivos de la memoria histórica, la cultura musical y la identidad del pueblo ancashino y peruano ”

Su producción musical se nutrió de muchos elementos: lo que vio y sintió en su trajinar diario, como trabajador, como provinciano en la ciudad de Lima; como asiduo viajero por los distintos lugares y parajes del departamento de Ancash; de los diferentes versos y canciones que circulaban en diferentes medios, muchos de los cuales los recopiló; de las diversas tonadas del huayno ancashino y sus vertientes en sus provincias.

No cabe duda que estuvo muchas veces en Chiquián, las versiones orales de nuestros mayores así lo atestiguan, por lo mismo el medio no solo le inspiró alguna de sus canciones, también recogió los aportes, los versos y los estilos del huayno chiquiano y bolognesino.

No se puede hablar de identidad ancashina si no valoramos los aportes de nuestros compositores e intérpretes del huayno ancashino, ocupando Jacinto Palacios Zaragoza un lugar privilegiado. Él y los demás son parte de nuestra cultura, historia e identidad y merecen toda nuestra atención, valoración más allá de los simples homenajes.

"Son recuerdos inolvidables del conjunto   de Huaraz, los personajes de la fotografía son: el sacerdote del templo de la...
21/10/2022

"Son recuerdos inolvidables del conjunto de Huaraz, los personajes de la fotografía son: el sacerdote del templo de la Soledad, en guitarra el popular Chino Días, en mandola Raúl Flores, en violín Concepción Acuña, en guitarra Evaristo Díaz, en acordeón Rey Giraldo C, en violín Victor Depaz F, La Pastorita Huaracina, en mandola la señorita Sonia Samillan P, En guitarra Orlando Castillo"

18/10/2022
CHOCHITO PARA ESTE CALORCITOOO🌞🥗😃👍🌞
17/10/2022

CHOCHITO PARA ESTE CALORCITOOO🌞🥗😃👍
🌞

15/10/2022

💐💐PASTORITA HUARACINA💐💐
🌼🌼QUISIERA QUERERTE🌼🌼
🎻🎻🎻🎻🎻🎻🎻🎻🎻🎻

30 DE AGOSTO DE 1929NACIMIENTO DE MOISÉS CASTILLO VILLANUEVAÁncash tiene grandes compositores de música vernacular en to...
15/10/2022

30 DE AGOSTO DE 1929
NACIMIENTO DE MOISÉS CASTILLO VILLANUEVA

Áncash tiene grandes compositores de música vernacular en todas sus provincias y Huaraz no puede ser la excepción. Es así que aparte del mítico don Guillermo “Willi” Guzmán autor del clásico yaraví “La Colina”, sobresalieron Maximiliano Rosario Shuán autor del pasacalle “El Huascarán”, Santiago Maguiña Chauca quien nos regalara “Shillpi rurimpa” y Alejandro Collas Páucar inspirado autor de la fantasía andina “Ecos de Qanapún”. Todos ellos, por supuesto, con números composiciones y múltiples grabaciones entre pasacalles y chuscadas.

La chuscada huaracina es particularmente bella, ágil en su ejecución y por aires muy bailable. Los investigadores sostienen que es en respuesta al mágico paisaje que rodea a la ciudad desde se contempla casi toda la Cordillera Blanca con su albos nevados. La música es la respuesta del alma al llamado del paisaje, del entorno en que vive el compositor.

Pero hubo un solo compositor que con apenas tres creaciones alcanzó la gloria y ese fue el joven dentista Moisés Castillo Villanueva. Moisés Castillo Villanueva, compositor que supo interpretar genuinamente el espíritu huaracino, nació un 30 de agosto de 1929 en el barrio de La Soledad, al que dedicó su hermoso “Mi barrio La Soledad”. Cantó a la belleza sin par de la mujer huaracina en “Capitalina”.

La composición estrella de Moisés Castillo es “Cenizas”, “Quisiera quererte” o “Ayer te vi”, Tres títulos para una gran canción. Hay quienes la denominan el himno folklórico de Huaraz.
Moisés Castillo, médico dentista de profesión, ejercía la Alcaldía de Huaraz cuando fallece trágicamente a los 46 años de edad al tratar de salvar la imagen del Señor de La Soledad en el incendio que se declarara en su templo el anochecer del 7 de abril de 1965.

Su muerte fue muy sentida y su entierro fue uno de los más concurridos en aquellos años.
Nadie como él obtuvo tanto éxito como compositor. Sus canciones se grabaron en la voz de los mejores intérpretes de la música huaracina: La Pastorita Huaracina y el Gorrión Andino. Las canciones de Moisés Castillo Villanueva han dado la vuelta al mundo, en Japón y Estados Unidos son muy populares; en 2017 el conjunto “Los Hermanos del Ande” las ha grabado en Suiza para toda la colonia peruana en Europa.

Dirección

Huaraz
051

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tradiciones y Música de Ancash publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Huaraz

TRADICIÓN HUARACINA