Región Iquitos Noticias +

Región Iquitos Noticias + Empresa productora de medios y radiodifusión

🔴 Corte de Loreto capacita a personal en Sarcopenia y Fragilidad.En el marco de su política de bienestar laboral y promo...
24/10/2025

🔴 Corte de Loreto capacita a personal en Sarcopenia y Fragilidad.

En el marco de su política de bienestar laboral y promoción de la salud preventiva, la Corte Superior de Justicia de Loreto, a través de su Oficina Médico Ocupacional, encabezada por la Dra. Karina Kallpa Saldaña, desarrolló la charla nutricional “Sarcopenia y Fragilidad”, dirigida a magistrados, servidores judiciales y personal administrativo. La actividad tuvo como propósito sensibilizar sobre la importancia del cuidado de la masa muscular y la adopción de hábitos saludables que contribuyan a prevenir el deterioro físico asociado a la edad o al sedentarismo, condiciones que pueden afectar directamente la calidad de vida y el desempeño laboral.

Durante la ponencia, la nutricionista. Karina Meza, explicó los factores de riesgo y los signos tempranos de la sarcopenia, una condición caracterizada por la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, así como las estrategias nutricionales y de actividad física que permiten prevenirla. Asimismo, se abordó el concepto de fragilidad como un estado de vulnerabilidad física y metabólica que puede ser revertido mediante una adecuada alimentación, suplementación controlada y la práctica regular de ejercicios de resistencia. Los asistentes participaron activamente con preguntas y reflexiones sobre cómo mejorar sus hábitos diarios para fortalecer su salud integral.

Esta charla forma parte del plan anual de salud ocupacional impulsado por la Presidencia de la Corte, que busca fomentar una cultura institucional basada en el bienestar físico, mental y emocional de todo su personal. A través de este tipo de acciones, la Corte de Loreto reafirma su compromiso con el desarrollo de una gestión humana y preventiva, reconociendo que la salud de cada servidor judicial es un componente esencial para ofrecer un servicio eficiente, empático y orientado al ciudadano. De esta manera, se promueve una institución más saludable, activa y consciente de la importancia del autocuidado.

🟢🟡UNAP y Ministerio de Justicia realizan capacitación y acreditación de nuevos pronelistas en IquitosIEn el marco del fo...
24/10/2025

🟢🟡UNAP y Ministerio de Justicia realizan capacitación y acreditación de nuevos pronelistas en Iquitos

IEn el marco del fortalecimiento de la educación en derechos humanos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del Programa Nacional de Centros Juveniles y el equipo PRONELIS (Promotores Nacionales de la Educación Legal para la Inclusión Social), desarrolló en coordinación con la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), una serie de actividades formativas dirigidas a estudiantes universitarios.

Las jornadas se vienen llevando a cabo los días 23 y 24 de octubre en el Centro de Referencia de Información de Suelos de la Amazonía Peruana (CRISAP), ubicado en el Jr. Putumayo 381, en la ciudad de Iquitos. Estas actividades tuvieron como finalidad fortalecer las capacidades de los nuevos pronelistas, quienes son jóvenes comprometidos con la promoción y defensa de los derechos humanos, así como brindar acompañamiento técnico y metodológico en sus futuras labores de difusión y acción social.
Durante la ceremonia de acreditación, participaron autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, representantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNAP, así como estudiantes acreditados como pronelistas de la región Loreto.
Asimismo, el viernes 24 de octubre, se llevará a cabo la actividad piloto de capacitación con estudiantes de los primeros ciclos de Derecho y de otras facultades. Esta jornada se desarrolló en dos turnos de 9:00 a 11:00 a.m. y de 3:00 a 5:00 p.m.— con la participación de aproximadamente 50 estudiantes por grupo.

El programa incluyó dinámicas de introducción, breves exposiciones sobre derechos humanos, conformación de grupos de trabajo, juegos de fotolenguaje y espacios de plenaria y rescate de experiencias, con el objetivo de fomentar el aprendizaje participativo.

Estas acciones forman parte de la estrategia del Ministerio de Justicia para impulsar la educación, promoción y ejercicio de los derechos humanos entre la juventud universitaria, generando un compromiso activo con la inclusión y la justicia social en la Amazonía peruana.

“Con esta capacitación, buscamos formar líderes universitarios conscientes de su rol en la defensa de los derechos humanos y su difusión en las comunidades”, destacó uno de los representantes del equipo PRONELIS.

La jornada concluyó con el registro fotográfico oficial y el reconocimiento a los participantes, quienes manifestaron su entusiasmo por continuar contribuyendo desde su formación profesional al desarrollo humano y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

LA FISCALIZACIÓN FORESTAL GARANTIZA LA SEGURIDAD HÍDRICA DEL PERÚEl OSINFOR, a través de la fiscalización de los títulos...
24/10/2025

LA FISCALIZACIÓN FORESTAL GARANTIZA LA SEGURIDAD HÍDRICA DEL PERÚ

El OSINFOR, a través de la fiscalización de los títulos habilitantes, contribuye al cumplimiento de metas ambientales globales.

A través de la fiscalización de más de 13.5 millones de hectáreas de bosque manejados bajo títulos habilitantes, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) contribuye a la seguridad hídrica del Perú, debido a que estas áreas son estratégicas para conservar la cobertura forestal que regula el ciclo del agua, sostiene los suelos y previene la deforestación.

“La seguridad hídrica no solo depende de nuestras fuentes de agua visibles, como los ríos, los lagos, las lagunas, sino también de nuestros bosques, que son verdaderas fábricas naturales de agua”, dijo Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR, durante la Expo Agua & Sostenibilidad 2025, donde también dio a conocer que una sola hectárea de bosque tropical puede liberar hasta 14 millones de litros de agua al año, lo que regula el ciclo hidrológico y asegura el recurso vital para las poblaciones, los ecosistemas y las actividades productivas.

Durante el evento realizado en el Centro de Exposiciones del Jockey, el OSINFOR realizó el panel “Gobernanza y sostenibilidad: conectando agua y bosques para el futuro”, donde especialistas e investigadores dieron a conocer el impacto de la fiscalización forestal en el cumplimiento de las metas globales y en los servicios ecosistémicos que nos ofrecen los bosques.

Fiscalización que contribuye a los desafíos globales

Según Marco Arenas Aspilcueta, director de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de la fiscalización forestal, el OSINFOR contribuye en el logro de los compromisos ambientales que ha asumido el Perú.

Respecto a la meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad que establece que el mundo debe conservar por lo menos el 30 % de su territorio al 2030, Arenas Aspilcueta indicó que eso se logra a través de las concesiones para conservación y ecoturismo supervisadas por el OSINFOR. “Cuando se requiere validar si estos sitios gestionan de manera efectiva sus áreas para ser reconocidos como otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC), la información técnica es solicitada al OSINFOR”, agregó durante el panel de expertos.

En Perú hay 136 concesiones para conservación y 38 para ecoturismo, que abarcan más de 1 801 000 hectáreas de bosque. Estas áreas entregadas por el Estado mediante títulos habilitantes a los usuarios, protegen voluntariamente cabeceras de cuenca, cuerpos de agua y biodiversidad. Y para asegurar la gestión sostenible de estos espacios, en los últimos cinco años, el OSINFOR ha supervisado más de 984 000 hectáreas de la cobertura boscosa, las cuales contribuyen a dar continuidad al proceso natural de regulación hídrica.

Sobre la recuperación del 30 % de las áreas degradadas que precisa la meta 2, el representante del MINAM dijo que el mecanismo de compensación que impulsa el OSINFOR es una gran oportunidad para reforestarlas. “En el Perú hay 19 millones de hectáreas degradadas, tenemos que restaurar 3.2 millones de hectáreas y esto lo podemos lograr a través de los mecanismos de compensación del OSINFOR”, precisó Arenas Aspilcueta.

Buenas prácticas que aseguran agua

Desde la academia, Rosa María Hermoza Espezúa, investigadora y coordinadora del Área de Ordenación de Cuencas e Hidrología Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, reconoció el valor de los bosques manejados bajo títulos habilitantes como una infraestructura natural para la gestión del agua, debido a los criterios de tala selectiva que mitigan los impactos.

“Estas áreas que son manejadas con buenas prácticas garantizan la conectividad hidrológica de las cuencas, por eso voy a agregar a las concesiones madereras donde se aprovechan de manera sostenible los recursos forestales como contribuyentes a la mejora de los servicios ecosistémicos hídricos", puntualizó la investigadora.

Herramientas para conservar los bosques

A su turno, Fabiola Carreño Villar, directora de la Dirección de Estudios e Investigación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), destacó que, como autoridad nacional del sector, el SERFOR ha desarrollado herramientas que facilitan el manejo sostenible de los bosques, como los títulos habilitantes. Agregó que corresponde a los usuarios aplicar buenas prácticas y criterios de sostenibilidad para aprovechar los recursos sin agotarlos y reducir su impacto.

Loreto brinda atención especializada a población expuesta a metales pesados en Alto NanayBrigada especializadaEspecialis...
22/10/2025

Loreto brinda atención especializada a población expuesta a metales pesados en Alto NanayBrigada especializada

Especialistas de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Loreto, en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa) y el Programa PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), llegaron a la comunidad de Ollanta, en el distrito de Urarinas, en la provincia y región Loreto, para brindar atención médica integral a sus habitantes.

Durante la jornada, los pobladores accedieron a consultas en medicina general, obstetricia, enfermería, odontología y farmacia, recibiendo además los medicamentos necesarios para su tratamiento.

Esta acción refuerza el compromiso de garantizar servicios de salud gratuitos y de calidad, asegurando que cada comunidad, sin importar su ubicación, tenga acceso a atención especializada y oportuna.

Según el informe: Sala de Situación de Salud, Vigilancia epidemiológica de factores de riesgo por exposición a metales pesados y metaloide del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de enfermedades del Minsa, el distrito de Urarinas concentra el 85.2 % del total de casos sospechosos de exposición a metales pesados.

El documento que recoge información hasta la semana epidemiológica 35, hasta el 30 de agosto, indica que el departamento de Loreto la tasa de exposición (TE) fue 29.4 por cada 1,000 habitantes. Según edad por curso de vida el 31.8 % se concentra en los niños menores de 12 años, seguido de los adultos con 29.5 %.

‼️PUEBLOS INDÍGENAS INICIAN PARO INDEFINIDO CON BLOQUEO DEL RÍO MARAÑON‼️La Asociación Indígena de Desarrollo y Conserva...
21/10/2025

‼️PUEBLOS INDÍGENAS INICIAN PARO INDEFINIDO CON BLOQUEO DEL RÍO MARAÑON‼️

La Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación Samiria (AIDECOS), que agrupa a 24 comunidades Kukama y Kandozi, inició un paro indefinido desde el lunes 20 de octubre, bloqueando el tránsito fluvial en el río Marañón y el río Samiria, a la altura de Santa Rita de Castilla y zonas cercanas.

Los dirigentes señalaron que esta es una medida de resistencia y emergencia, tras más de cincuenta años de abandono estatal y contaminación petrolera vinculada al Lote 8, sin respuestas efectivas del Gobierno pese a reiterados pedidos de diálogo.

📌 Principales demandas de AIDECOS
Incorporación del distrito de Parinari como zona productora de petróleo
Participación en la Junta de Administración de Fondos de Contingencia Profonampe
Instalación inmediata de una mesa de diálogo de alto nivel en territorio indígena
Los líderes indígenas indicaron que el bloqueo se mantendrá hasta que se establezca una negociación directa con autoridades nacionales y se garanticen compromisos concretos.
Se recomienda a los transportistas y viajeros tomar sus precauciones.

Construyen moderno colegio en Puinahua con canon petroleroUna obra que marcará un antes y después en la educación de los...
21/10/2025

Construyen moderno colegio en Puinahua con canon petrolero

Una obra que marcará un antes y después en la educación de los niños del distrito de Puinahua (Loreto) fue inaugurada por la Municipalidad Distrital de Puinahua en los últimos días de setiembre.

Se trata de la remodelación y ampliación de la Institución Educativa N° 60633 de nivel primaria, ubicada en Bretaña, la capital. Este renovado colegio se ha convertido en el más importante del distrito y, probablemente, en uno de los más modernos de la provincia de Requena.

La infraestructura fue construida y equipada con una inversión de S/ 9.5 millones financiada con recursos del canon petrolero que recibe el municipio, principalmente por la producción del Campo Bretaña, operado por PetroTal, y por la vigencia de la modificación de la Ley del Canon Petrolero de Loreto, que beneficia a los distritos productores de la región.

La obra incluye nuevas aulas, espacios deportivos, ambientes pedagógicos y administrativos, servicios higiénicos y vestidores, un cerco perimétrico, así como la implementación de mobiliario y equipamiento, entre otros.

DOCENTES DE LA UNAP FORTALECEN SUS CAPACIDADES EN INVESTIGACIÓN FORMATIVA.El sábado 18 de octubre de 2025 se desarrolló ...
21/10/2025

DOCENTES DE LA UNAP FORTALECEN SUS CAPACIDADES EN INVESTIGACIÓN FORMATIVA.

El sábado 18 de octubre de 2025 se desarrolló con éxito la Segunda Jornada de Investigación Formativa, organizada por el Vicerrectorado Académico (VRAC) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), como parte de su política de fortalecimiento de la calidad académica y fomento de la investigación en la comunidad docente universitaria.

El evento tuvo lugar en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería Química, congregando a un nutrido grupo de docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH), quienes participaron activamente en las ponencias y demostraciones prácticas orientadas a mejorar sus competencias en el uso de herramientas digitales y fuentes académicas de investigación.

Durante la jornada, el Biólogo Wagner Valentino Shapiama abordó el tema “Fuentes de información y repositorios”, destacando la importancia del acceso a bases de datos confiables, portales científicos y recursos digitales que permiten sustentar la producción académica con rigor científico.

Por su parte, Del Piero Alexander Tello expuso sobre “Búsqueda bibliográfica básica, avanzada y con IAGen”, mostrando a los participantes cómo optimizar la exploración de información mediante estrategias de búsqueda académica apoyadas en inteligencia artificial.

Finalmente, el Dr. Juan Carlos Castro presentó la ponencia “Gestores bibliográficos – Zotero”, en la cual explicó el uso de esta herramienta para la organización, citación y gestión de referencias en proyectos de investigación, tesis y publicaciones científicas.

El Vicerrectorado Académico resaltó que estas jornadas buscan consolidar una cultura de investigación en la UNAP, brindando a los docentes recursos actualizados y metodologías innovadoras para integrar la investigación formativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Con iniciativas como esta, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana reafirma su compromiso con la excelencia académica, la formación continua del profesorado y el desarrollo científico regional, promoviendo una universidad moderna, inclusiva y con visión de futuro.

MOTOCARRISTA QUE MOVILIZÓ A BANDA DE ASALTANTES EN VARIOS ROBOS SE VA PRESO▪︎ Poder Judicial advierte que quienes transp...
21/10/2025

MOTOCARRISTA QUE MOVILIZÓ A BANDA DE ASALTANTES EN VARIOS ROBOS SE VA PRESO

▪︎ Poder Judicial advierte que quienes transportan delincuentes son cómplices y recibirán condenas severas.

El Primer Colegiado Penal de la Corte Superior de Justicia de Loreto condenó a 22 años y 6 meses de prisión efectiva a Manuel Tapayuri por el delito de robo agravado cometido el pasado 9 de marzo de 2025.

La sentencia deja un mensaje claro: los conductores que prestan sus vehículos para cometer robos y asaltos son considerados cómplices y enfrentarán todo el peso de la ley, con p***s similares a las de los autores directos del delito.

Según se estableció durante el juicio oral, Tapayuri movilizó a bordo de su mototaxi a dos sujetos que perpetraron un violento asalto contra una mujer en la jurisdicción de Maynas. Los delincuentes se apoderaron de la cartera y un teléfono celular de la víctima, utilizando el vehículo del sentenciado como medio de transporte y escape.

La representante del Ministerio Público reunió sólidos elementos probatorios que permitieron demostrar la responsabilidad penal del acusado. Durante el proceso judicial, la fiscal expuso de manera clara y precisa los hechos, presentando evidencias que acreditaron la participación activa de Tapayuri en el ilícito.

Además de la pena privativa de la libertad, el sentenciado deberá pagar S/ 1,000 a favor de la agraviada y S/ 500 al agraviado, por concepto de reparación civil, como compensación por los daños causados.

Esta sentencia representa una seria advertencia para aquellos conductores de vehículos menores que, de manera consciente o negligente, facilitan la comisión de delitos transportando a criminales.

🌿🐝 UNAP fortalece la meliponicultura amazónica a través de un convenio con el emprendimiento “La Cabaña de la Bruja”La U...
17/10/2025

🌿🐝 UNAP fortalece la meliponicultura amazónica a través de un convenio con el emprendimiento “La Cabaña de la Bruja”

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), mediante la Facultad de Agronomía, suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el emprendimiento de meliponicultura “La Cabaña de la Bruja” (EMLACABRU), con el propósito de unir esfuerzos para fortalecer la formación profesional, la investigación aplicada, la innovación y la producción sostenible de miel y derivados de las abejas nativas sin aguijón.

Este convenio, firmado por el rector de la UNAP, Dr. Rodil Tello Espinoza, el decano de la Facultad de Agronomía, Dr. Fidel Aspajo Varela, y el gerente general de EMLACABRU, Sr. José Miguel Cachique Del Águila, representa un paso importante hacia la consolidación de vínculos entre la academia y los emprendimientos productivos locales, promoviendo la conservación del patrimonio biocultural amazónico y el desarrollo sostenible de la región Loreto.
🐝 EMLACABRU, fundado el 10 de octubre de 2012, es un emprendimiento dedicado a la crianza de abejas sin aguijón y a la elaboración de miel, licores afrodisíacos y productos medicinales naturales. A lo largo de los años, ha contribuido significativamente a la capacitación de productores locales, a la preservación de especies nativas de abejas y al fortalecimiento de una cultura de producción ecológica y responsable en la Amazonía peruana.
🤝 En el marco de esta alianza, la Facultad de Agronomía de la UNAP se compromete a desarrollar programas de capacitación académica, intercambios de experiencias y conocimientos, y a facilitar prácticas preprofesionales, voluntariados y pasantías que permitirán a los estudiantes aplicar lo aprendido en contextos reales de trabajo. Asimismo, se promoverá la ejecución de proyectos conjuntos de investigación científica, innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental, con énfasis en la región Loreto.

Este convenio reafirma el compromiso de la UNAP con la formación integral de sus estudiantes, el fortalecimiento de la educación práctica y aplicada, y el impulso a la responsabilidad social universitaria. Además, busca potenciar el emprendimiento local, apoyando iniciativas que contribuyan al desarrollo económico y ecológico del territorio amazónico.

🌱 Con esta cooperación, la UNAP y EMLACABRU consolidan un modelo de sinergia entre la ciencia, la academia y la producción sostenible, orientado a generar beneficios mutuos y perdurables para las comunidades amazónicas, reforzando el liderazgo de la universidad en la promoción de la investigación, la innovación y el desarrollo sostenible en la Amazonía peruana.

🟠🟡🟢UNAP PROMUEVE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE EN EL DATEM DEL MARAÑÓN: ESTUDIANTES DE ACUICULTURA PRESENTAN PR...
17/10/2025

🟠🟡🟢UNAP PROMUEVE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE EN EL DATEM DEL MARAÑÓN: ESTUDIANTES DE ACUICULTURA PRESENTAN PRODUCTOS INNOVADORES A BASE DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), a través de la Escuela Profesional de Acuicultura – Filial San Lorenzo - Datem del Marañón, desarrolló una degustación científica y tecnológica de productos elaborados a partir de recursos hidrobiológicos de la Amazonía.

La actividad se llevó a cabo en el contexto del curso “Tecnología de la Transformación de Productos de la Acuicultura”, con el propósito de mostrar alternativas alimenticias saludables, sostenibles y de alto valor nutritivo, elaboradas por los propios estudiantes como parte de su formación científica y técnica.

Durante la jornada, se presentaron diversos productos derivados de especies amazónicas cultivadas en sistemas acuícolas, resaltando su aporte proteico, su bajo impacto ambiental y su potencial para mejorar la seguridad alimentaria en comunidades rurales y urbanas. La degustación incluyó innovaciones como embutidos, conservas, snacks y preparaciones tradicionales reinterpretadas con base en insumos locales.

El evento contó con la participación activa de estudiantes de distintas Escuelas de Formación Profesional de la filial, especialmente de la carrera de Acuicultura, quienes demostraron su capacidad de aplicar los conocimientos científicos adquiridos en favor del desarrollo sostenible de la región.

Cabe destacar que muchos de los participantes proceden de diversos pueblos originarios de la Amazonía peruana, lo que aporta una riqueza cultural y biológica única al enfoque educativo de la UNAP. Esta diversidad fortalece la visión intercultural de la universidad y reafirma su compromiso con la inclusión, la ciencia y la conservación de los recursos naturales amazónicos.

A través de estas experiencias formativas, la UNAP promueve la investigación aplicada y la innovación en el uso responsable de los recursos hidrobiológicos, consolidando su papel como referente académico y científico en la promoción de una alimentación sostenible y nutritiva en la Amazonía.

Un point nocturno
17/10/2025

Un point nocturno

🟠🟡🟢UNAP IMPULSA EDUCACIÓN VOCACIONAL EN LA AMAZONÍA: FILIAL SAN LORENZO PROMUEVE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA EN JÓVENES DEL ...
17/10/2025

🟠🟡🟢UNAP IMPULSA EDUCACIÓN VOCACIONAL EN LA AMAZONÍA: FILIAL SAN LORENZO PROMUEVE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA EN JÓVENES DEL DATEM DEL MARAÑÓN

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), reafirmando su compromiso con la descentralización educativa y el desarrollo sostenible de la región, viene ejecutando una destacada actividad de orientación vocacional dirigida a estudiantes de nivel secundario próximos a culminar su formación escolar en la provincia del Datem del Marañón.

Esta importante iniciativa es liderada por la Facultad de Ciencias Biológicas, a través de la Escuela Profesional de Acuicultura – Filial San Lorenzo, bajo la dirección de su decana, la Dra. Mildred García Dávila, en estrecha coordinación con la decana de la Facultad de Zootecnia, la Dra. Lourdes M. Van Heurck de Romero.

El programa busca orientar y motivar a los jóvenes amazónicos acerca de las múltiples oportunidades profesionales que ofrece el campo de las ciencias biológicas y la acuicultura, promoviendo el interés por la investigación, la sostenibilidad y la innovación tecnológica aplicadas al aprovechamiento responsable de los recursos naturales de la región.

De acuerdo con la Dra. García Dávila, estas acciones permiten fortalecer la vocación científica y técnica de los futuros profesionales, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo educativo y social de las comunidades locales. “Nuestra meta es que los jóvenes del Datem del Marañón vean en la educación universitaria una herramienta para transformar su entorno y potenciar el desarrollo de la Amazonía peruana”, destacó.
Asimismo, la universidad expresó su agradecimiento a la plana docente de la Filial San Lorenzo, cuyo compromiso y esfuerzo constante hacen posible el desarrollo de estas actividades formativas que articulan el conocimiento académico con las necesidades reales del territorio amazónico.

De esta manera, la UNAP consolida su papel como institución líder en la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad, la ciencia y el progreso regional, fortaleciendo su presencia en las provincias más alejadas del país y reafirmando su misión de servir a la Amazonía con educación de calidad.

Dirección

Iquitos
51+

Teléfono

+51965860770

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Región Iquitos Noticias + publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Región Iquitos Noticias +:

Compartir