Región Iquitos Noticias +

Región Iquitos Noticias + Empresa productora de medios y radiodifusión

Ejército exige a gobernador regional Jorge Chávez el pago inmediato de S/ 365 mil por deuda tributariaLa Comandancia Gen...
02/08/2025

Ejército exige a gobernador regional Jorge Chávez el pago inmediato de S/ 365 mil por deuda tributaria

La Comandancia General de la V División de Ejército, al mando del General de División Miguel Ángel Álvarez Villalobos, ha dirigido una carta notarial al gobernador regional de Loreto, Jorge René Chávez Silvano, exigiendo el pago inmediato de S/ 365,452.26 por una deuda tributaria acumulada desde 2020 a nombre del Hospital de Apoyo Iquitos II – 2 “César Garayar García”.

Según detalla el documento, la deuda corresponde al impago de arbitrios municipales por el uso de las instalaciones del Hospital Divisionario “Santa Rosa” —propiedad del Ejército— por parte del nosocomio regional. El monto está sujeto a un proceso de cobranza coactiva iniciado por la Municipalidad Provincial de Maynas.

La misiva establece un plazo de cinco días hábiles, contados desde su ingreso por mesa de partes del GORE Loreto, para que la gestión de Chávez Silvano regularice el pago. De no hacerlo, la entidad regional podría enfrentar acciones legales adicionales.

El General Álvarez Villalobos subraya en la carta la responsabilidad directa del gobernador en la gestión financiera del hospital y advierte que la prolongación de esta deuda compromete no solo la recaudación tributaria municipal, sino también las relaciones interinstitucionales entre el Ejército y el Gobierno Regional.

Hasta el cierre de esta edición, el gobernador Jorge Chávez no ha emitido ningún pronunciamiento oficial respecto al requerimiento del Ejército. La ciudadanía y autoridades locales esperan una respuesta clara y oportuna ante la posible afectación de los servicios hospitalarios y administrativos en la región.

PIAS Yavarí lleva por primera vez servicios judiciales a comunidades nativas en Loreto  • Atenciones legales se integran...
31/07/2025

PIAS Yavarí lleva por primera vez servicios judiciales a comunidades nativas en Loreto

• Atenciones legales se integran a cartera de servicios que se brindan en tercera campaña social que gestiona el Programa PAIS del Midis.

Justicia itinerante navegando por la Amazonía. Con ese compromiso, la PIAS Yavari incorpora los servicios de la Corte Superior de Justicia de Loreto como parte de las atenciones multisectoriales, que brindará de manera gratuita a pueblos indígenas u originarios, durante la tercera campaña fluvial que es gestionada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa Nacional PAIS.

Mediante este trabajo articulado, cerca de 40 comunidades nativas en las provincias de Requena y Mariscal Ramón Castilla, tendrán la posibilidad de atenderse en temas legales y realizar denuncias por violencia familiar, iniciar demandas por alimentos, ejecutar actas de conciliación extrajudicial y rectificar actas de nacimiento, matrimonio y defunción, entre otros.

Las atenciones judiciales se suman a la cartera de servicios que brindarán 21 servidores públicos a bordo de la PIAS. Destacan las atenciones de medicina general, la atención de gestantes, trámites del DNI, la afiliación al SIS, servicios financieros, orientación familiar y el pago de subvenciones económicas, entre otros servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de más peruanos.

“El derecho a la justicia, ahora se integra a las campañas de las PIAS. Junto a la Corte Superior trabajamos de la mano para acercar estos servicios a más personas en la cuenca del río Yavari. Con esto, cerca de 4000 peruanos de los pueblos indígenas Yaguas, Kukama kukamiria, Bora y Ticuna, recibirán atención legal, sin la necesidad de salir de sus comunidades”, destacó Rudigher Encinas, coordinador del programa PAIS en Loreto.

Más de 100 mil atenciones en tercera campaña
Junto a la PIAS Yavarí, también zarparon las PIAS Napo y Morona para brindar de manera conjunta más de 100 000 atenciones sociales a cerca de 12 000 personas asentadas en la cuenca de los ríos en las provincias de Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto y Maynas.

Las tres embarcaciones de la Marina de Guerra partieron desde la estación naval Manuel Clavero para iniciar su tercer recorrido fluvial. Cabe destacar que esta nueva campaña social tendrá una duración de 30 a 40 días, donde llevarán los servicios del Estado a 40 puntos de atención, beneficiando a más de 120 comunidades.

El programa PAIS gestiona las campañas sociales en Loreto, con la participación de la Gerencia Regional de Salud, el Banco de la Nación, Reniec, SIS, Devida, los ministerios de Cultura, Educación, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Corte Superior de Justicia, entre otras entidades..

Dato:
- La PIAS Aérea también inicia su tercera campaña social el 01 de agosto en Loreto.
- Llegará a ocho localidades para brindar más de 15,000 atenciones.

Científicos descubren nueva especie de rana en la Amazonía peruanaUna nueva especie de rana semi arborícola, Scinax garc...
31/07/2025

Científicos descubren nueva especie de rana en la Amazonía peruana

Una nueva especie de rana semi arborícola, Scinax garciadavilae, ha sido descubierta en la Amazonía del norte peruano por científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) —entidad adscrita al Ministerio del Ambiente—, del Museo Argentino de Ciencias Naturales, de la Universidad Estadual Paulista (Brasil) y de la Universidad de Sevilla (España). Esta es la primera especie del grupo Scinax eurydice registrada en el país.

El hallazgo se realizó en cinco localidades de la cuenca del Huallaga, en el departamento de San Martín. La rana fue observada tanto en bosques siempreverdes como en áreas alteradas cerca de charcas y caminos, lo que indica cierta tolerancia a ambientes intervenidos y ofrece datos relevantes para la conservación de anfibios en la región.

Según los investigadores, la especie, de entre 3.8 y 4.5 centímetros, se distingue por su cuerpo marrón con manchas oscuras, flancos amarillos con puntos negros, ojos plateados y una piel con pequeños tubérculos. Análisis genéticos revelaron una divergencia superior al 12 % respecto a otras especies del grupo, confirmando su clasificación como nueva especie.

El descubrimiento amplía la distribución geográfica del grupo eurydice, hasta ahora restringido a Bolivia y Brasil.

El nombre Scinax garciadavilae fue elegido en honor a la científica peruana Carmen García Dávila, quien durante décadas ha dedicado su vida, con entusiasmo y pasión, a la investigación y conservación de la biodiversidad amazónica. Además, ha sido una promotora del empoderamiento de las mujeres en la ciencia en Perú, impulsando especialmente el desarrollo de investigadoras en la región amazónica.

Este hallazgo refuerza la necesidad de continuar con el inventario de especies en la Amazonía, especialmente en zonas poco exploradas, frente a las amenazas que enfrentan estos ecosistemas. Documentar la biodiversidad es esencial para diseñar estrategias de conservación más eficaces.

🟠🟡🟢UNAP BRILLÓ EN EL DESFILE CÍVICO MILITAR DE FIESTAS PATRIAS CON NOTABLE PARTICIPACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORE...
31/07/2025

🟠🟡🟢UNAP BRILLÓ EN EL DESFILE CÍVICO MILITAR DE FIESTAS PATRIAS CON NOTABLE PARTICIPACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

📌La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana demostró gallardía y patriotismo en el tradicional desfile del 28 de julio en Iquitos.

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) tuvo una destacada participación en el desfile cívico militar que se realizó ayer en la ciudad de Iquitos, en el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias.

La casa de estudios superiores estuvo representada por una escolta conformada por docentes universitarios y un batallón integrado por docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales, quienes se ganaron el derecho de representar a la universidad en esta importante ceremonia patria.

El batallón de la Facultad de Ciencias Forestales obtuvo su participación tras ganar el desfile institucional interno que se llevó a cabo el pasado mes de junio, en el marco de las celebraciones del 63° aniversario de la UNAP. Esta competencia interna permitió seleccionar a los mejores representantes de la universidad para el desfile oficial de la ciudad.

Durante su paso por las principales calles de Iquitos, los estudiantes y docentes de la UNAP mostraron gallardía, marcialidad, coordinación y un notable sentimiento patriótico que fue ampliamente reconocido por los asistentes. Su participación fue muy aplaudida por el público presente, que destacó la disciplina y el orden mostrado por la delegación universitaria.

El rector de la universidad, Rodil Tello Espinoza, estuvo presente en el estrado de honor junto a las autoridades civiles y militares de la ciudad de Iquitos y la región Loreto, acompañando la ceremonia patria desde la tribuna oficial.

La participación de la UNAP en el desfile cívico militar de Fiestas Patrias muestra el compromiso de la institución educativa con los valores patrios y su rol como formadora de ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la región Loreto y del país.
Esta destacada actuación se suma a los logros institucionales de la universidad, que continúa consolidándose como la principal casa de estudios superiores de la región Loreto y la Amazonía peruana.

🟢🟠🟡ESTUDIANTE DE LA UNAP ES FINALISTA DEL PREMIO NACIONAL PROTAGONISTAS DEL CAMBIO CON INNOVADOR PROYECTO DE COMPOSTAJE ...
31/07/2025

🟢🟠🟡ESTUDIANTE DE LA UNAP ES FINALISTA DEL PREMIO NACIONAL PROTAGONISTAS DEL CAMBIO CON INNOVADOR PROYECTO DE COMPOSTAJE AMAZÓNICO QUE GENERA EMPLEO PARA ARTESANOS LOCALES

📌Aldair Macedo Ahuanari fusiona tradición Kukama con sostenibilidad ambiental en un emprendimiento que genera oportunidades de trabajo en la Amazonía peruana.

Un joven estudiante de la Amazonía peruana ha logrado posicionarse como finalista del prestigioso Premio Protagonistas del Cambio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), con un innovador proyecto que combina la preservación cultural indígena con la educación ambiental y el desarrollo económico sostenible.

Aldair Macedo Ahuanari, estudiante del quinto nivel de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), junto a la egresada de la UNAP, Leydiana Menacho, d"Kukama Compost", un emprendimiento socioambiental que está transformando la gestión de residuos orgánicos en Iquitos, capital de la región Loreto.

El proyecto de Macedo Ahuanari destaca por su enfoque integral que va más allá de la simple gestión de residuos. En colaboración directa con artesanos de la comunidad Kukama, el joven emprendedor co-crea composteras y maceteros que llevan la identidad amazónica en cada diseño, generando así nuevas oportunidades laborales para esta comunidad indígena.
"El compostaje es práctico y vital para cuidar nuestros suelos", reza uno de los mensajes educativos que acompaña la iniciativa, reflejando la filosofía que impulsa este proyecto que busca sensibilizar a la población sobre la importancia del manejo responsable de los residuos orgánicos.

Kukama Compost no se limita únicamente a la producción de implementos para compostaje. La iniciativa ofrece un servicio integral que incluye asesoramiento especializado para el compostaje de residuos orgánicos y un innovador servicio de recolección a domicilio en Iquitos, facilitando así la participación ciudadana en prácticas ambientalmente responsables.
Esta estrategia dual permite que el proyecto impacte tanto en la educación ambiental de los ciudadanos como en el fortalecimiento de la economía familiar, especialmente de las comunidades indígenas involucradas en la producción artesanal.

El Premio Protagonistas del Cambio, otorgado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con sede en Lima, es un reconocimiento de alto prestigio dirigido a jóvenes emprendedores sociales peruanos entre 18 y 29 años que lideran iniciativas con impacto positivo en sus comunidades.

Este galardón busca fortalecer el espíritu innovador y el liderazgo de jóvenes considerados verdaderos agentes de cambio, centrándose específicamente en emprendimientos sociales que abordan problemáticas sociales y buscan generar transformaciones positivas en el país.

Los ganadores del Premio Protagonistas del Cambio reciben un paquete integral de apoyo que incluye capacitación especializada en liderazgo y gestión, asesoría académica personalizada, la oportunidad de formar parte de una red de emprendedores sociales, y apoyo económico directo para el desarrollo de sus proyectos.

Este reconocimiento forma parte de una estrategia más amplia que busca fortalecer el ecosistema de emprendimiento social en Perú y promover el desarrollo sostenible a nivel nacional.

La iniciativa de Aldair Macedo Ahuanari representa un modelo replicable de desarrollo sostenible que respeta y valoriza el conocimiento ancestral de las comunidades amazónicas, al tiempo que aborda una problemática ambiental urgente como es la gestión adecuada de residuos orgánicos.

El proyecto Kukama Compost demuestra cómo los jóvenes emprendedores peruanos están encontrando soluciones innovadoras que integran tradición, sostenibilidad y desarrollo económico, contribuyendo así a la construcción de un futuro más próspero y ambientalmente responsable para la región amazónica.

UNAP IMPULSA PROYECTO DE BIOINGENIERÍA CON MENCIÓN EN COSMÉTICA REINGENIERÍA CON PRESENCIA INTERNACIONAL.La Facultad de ...
31/07/2025

UNAP IMPULSA PROYECTO DE BIOINGENIERÍA CON MENCIÓN EN COSMÉTICA REINGENIERÍA CON PRESENCIA INTERNACIONAL.

La Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) llevó a cabo una importante jornada de coordinación académica e investigativa en el marco del proyecto de creación de la Escuela Profesional de Bioingeniería con mención en Cosmética Reingeniería, que contó con la presencia destacada de la delegación de la Universidad de Cibernética de Hanyang, Corea del Sur, fortaleciendo así los lazos de cooperación internacional.

El evento se desarrolló con gran expectativa y se inició con las palabras de bienvenida del Dr. Juan Manuel Rojas Amasifen, decano de la Facultad de Ingeniería Química, quien resaltó la importancia de generar nuevas propuestas académicas e innovadoras para responder a los desafíos científicos y tecnológicos de la región amazónica.

A continuación, la Dra. Dumma Luz Rengifo Pinedo, docente investigadora de dicha facultad, presentó oficialmente el proyecto de creación de la Escuela de Bioingeniería, destacando el enfoque científico y tecnológico que tendría esta nueva carrera profesional. Esta propuesta contó con el respaldo técnico de la asesora externa Dra. Niurka Jovanovich, química farmacéutica y magíster en Ciencia y Tecnología Cosmética por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien brindó una orientación especializada sobre el potencial del desarrollo cosmético en la Amazonía.

Posteriormente, se realizaron presentaciones de proyectos emblemáticos por parte de estudiantes de La facultad de Ingeniería Química, reflejando el compromiso con la investigación aplicada:
• Ángelo Alexis Rodríguez Arévalo presentó el proyecto:
“Extracción de aceite de cannabis medicinal”, destacando su potencial terapéutico y su desarrollo bajo normativas técnicas y bioéticas.

• Joyce Patricia Pérez Puppi expuso el proyecto:
“Creación de un Centro de Excelencia Biotecnológico”, orientado a fortalecer la investigación regional con estándares internacionales.
• Finalmente, los estudiantes Homero Fidel Canelo Mendoza y Paolo Franccelo Achín Sánchez presentaron el proyecto titulado:
“Evaluación del proyecto biorremediador de la diversidad bacteriana degradadora de petróleo en suelos contaminados de la Amazonía (Loreto - Perú)”, destacando su relevancia ambiental frente a la problemática de la contaminación petrolera en la región.

El evento concluyó con una visita guiada a los laboratorios especializados de la Facultad de Ingeniería Química, en la que participaron los miembros de la delegación surcoreana, docentes y estudiantes presentes. Esta actividad permitió mostrar el equipamiento y las capacidades técnicas con las que cuenta la facultad para desarrollar investigación científica de alto nivel.
Con iniciativas como esta, la UNAP reafirma su compromiso con la innovación, la internacionalización y el impulso de carreras profesionales que respondan a las necesidades de desarrollo sostenible de la Amazonía y del país.

UNAP Y UNIVERSIDAD DE HANYANG DE COREA DEL SUR FIRMAN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA FORTALECER COOPERACIÓN ACADÉMICA, ...
31/07/2025

UNAP Y UNIVERSIDAD DE HANYANG DE COREA DEL SUR FIRMAN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA FORTALECER COOPERACIÓN ACADÉMICA, CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.

El martes 29 de julio de 2025, en las instalaciones del salón de reuniones del Rectorado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), se llevó a cabo un acto trascendental para la proyección internacional de nuestra casa superior de estudios: la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre la UNAP y la Universidad Cibernética de Hanyang, una reconocida institución académica de Corea del Sur.

Por parte de la UNAP, el documento fue suscrito por el Dr. Rodil Tello Espinoza, rector de nuestra universidad, quien destacó la importancia de esta alianza como parte del proceso de internacionalización académica y científica que viene promoviendo su gestión. En representación de la Universidad de Hanyang, firmó el Dr. Ki Jeong Lee, rector de dicha institución, quien llegó a Iquitos liderando una delegación académica y técnica con el objetivo de establecer vínculos de colaboración duraderos en beneficio mutuo.
El acto protocolar contó con la participación del Dr. Roger Ruiz Paredes, vicerrector de Investigación de la UNAP, y del Dr. Juan Manuel Rojas Amasifen, decano de la Facultad de Ingeniería Química, unidad académica donde se proyecta materializar la creación de la Escuela Profesional de Bioingeniería con mención en Cosmética Reingeniería, uno de los proyectos de mayor visión científica y tecnológica que se impulsan actualmente desde la universidad.

Estuvieron presentes también los decanos de diversas facultades, cuyos programas académicos y líneas de investigación están involucrados en las futuras acciones que contempla este memorando. Asimismo, participaron docentes, investigadores y profesionales, quienes contribuirán a la ejecución de los acuerdos establecidos.

De igual manera, se contó con la presencia del Dr. Henry Vladimir Delgado Wong, jefe de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) de la UNAP, quien ha sido pieza clave en la articulación de esta alianza interinstitucional. Esta alianza permitirá fortalecer la movilidad académica, el desarrollo conjunto de investigaciones científicas, la transferencia de conocimientos y la participación en proyectos de innovación con impacto regional e internacional.

El Memorando de Entendimiento contempla intercambios de estudiantes y docentes, pasantías, asesoramiento técnico, capacitación profesional, organización de eventos académicos binacionales, así como cooperación en áreas como bioingeniería, inteligencia artificial, medio ambiente, biotecnología, farmacología y salud pública.

Esta firma representa un paso firme hacia el posicionamiento de la UNAP en el escenario global de la educación superior, reafirmando su misión de formar profesionales con visión internacional y comprometidos con el desarrollo sostenible de la Amazonía.

FUNDESAB Y UNAP REALIZARON CON ÉXITO EL FESTIVAL DE COCINA PERUANA 2025: CELEBRACIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD GASTRONÓMICA Y...
31/07/2025

FUNDESAB Y UNAP REALIZARON CON ÉXITO EL FESTIVAL DE COCINA PERUANA 2025: CELEBRACIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD GASTRONÓMICA Y CULTURAL.

El sábado 26 de julio de 2025, a partir de la 7 de la noche, en el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, la Fundación para el Desarrollo de la Amazonía Baja (FUNDESAB) organizó con gran éxito el Festival de Cocina Peruana 2025, un evento cultural y gastronómico que reunió a estudiantes, autoridades académicas y público en general, con el propósito de promover la diversidad culinaria del Perú y revalorar nuestra riqueza cultural a través de la cocina tradicional de la costa, sierra y selva.

En esta edición del festival, los estudiantes del Diplomado de Chef Profesional, promovido por FUNDESAB, fueron los protagonistas. Ellos se lucieron en la preparación y presentación de una amplia variedad de platos representativos de las tres regiones del país, demostrando no solo su talento, sino también su compromiso con la excelencia y el rescate de nuestras tradiciones culinarias. Desde ceviches y anticuchos, pasando por pachamancas y juanes, hasta exquisitos postres típicos, los asistentes pudieron disfrutar de lo mejor de la gastronomía nacional, reconocida mundialmente como una de las más importantes del planeta.

El evento contó con la distinguida presencia del Dr. Rodil Tello Espinoza, rector de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), quien felicitó a los organizadores y resaltó la importancia de iniciativas que integran formación técnica con identidad cultural y proyección social. También participó el Lic. Rolando Tuesta Hernández, director ejecutivo de FUNDESAB, quien lideró la organización del festival, destacando el compromiso de la fundación con la formación de jóvenes emprendedores y el desarrollo de nuevas oportunidades en la región.

Uno de los invitados de honor fue el Dr. Pablo Alfonso López-Chau Nava, reconocido académico, economista y político peruano, exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), quien elogió el talento demostrado por los estudiantes y señaló que este tipo de actividades promueven una educación con sentido práctico, cultural y comunitario.
El Festival se desarrolló en un ambiente festivo y acogedor, que incluyó también la presentación artística de agrupaciones musicales locales y la participación estelar de Milagros Martínez y Abel Alcántar, artistas que deleitaron al público con interpretaciones que combinaron tradición y modernidad.

Asistieron además reconocidas personalidades de la ciudad, quienes no solo disfrutaron de los sabores preparados por los futuros chefs, sino que también felicitaron a FUNDESAB y a la UNAP por impulsar esta iniciativa que articula educación, cultura, desarrollo productivo y turismo gastronómico.

Durante su intervención, el Lic. Rolando Tuesta Hernández anunció que este festival es solo el inicio de un gran proyecto cultural y productivo que se fortalecerá en los próximos años. “El próximo año tendremos un evento aún más grande. No solo será gastronomía; incorporaremos también artesanía, música, danza y emprendimientos amazónicos, con el objetivo de consolidar una plataforma integral que dinamice la cultura y la economía de nuestra región”, afirmó.

El Festival de Cocina Peruana 2025 se posiciona, así como una actividad emblemática de integración regional y nacional, que impulsa el orgullo por lo nuestro, genera oportunidades para jóvenes talentos y promueve el desarrollo de la Amazonía desde el conocimiento, la identidad y la innovación.

Destinan S/ 7 millones para instalar nueva escuela modular en YurimaguasBeneficiará a 115 estudiantes de inicial y prima...
31/07/2025

Destinan S/ 7 millones para instalar nueva escuela modular en Yurimaguas

Beneficiará a 115 estudiantes de inicial y primaria, afirma Pronied
Nueva escuela modular beneficiará a 115 estudiantes de Inicial y Primaria del centro poblado Nuevo Jaén, ubicado en el distrito de Yurimaguas, en la provincia loretana de Alto Amazonas.

Con una inversión de 7 millones 45,000 soles se iniciaron los trabajos de instalación de una nueva y moderna escuela modular en la I.E. 62299, ubicada en el centro poblado Nuevo Jaén, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto, a cargo del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), informó el Ministerio de Educación (Minedu).

Pronied precisó que esta acción forma parte de la estrategia nacional de atención ante emergencias y busca garantizar la continuidad del servicio educativo en zonas vulnerables. La intervención, que será ejecutada por la Unidad Gerencial de Mobiliario y Equipamiento (UGME) del Pronied, permitirá atender hasta 115 estudiantes de los niveles inicial y primaria.

La nueva escuela modular de la I.E. N ° 62229 diseñada en metal y madera para adaptarse a las condiciones climáticas de la selva, contará con cuatro aulas pedagógicas, sala de usos múltiples, biblioteca, depósitos, cocina, servicios higiénicos para estudiantes y docentes, áreas administrativas y espacios de bienestar.

Además, todos los ambientes de esta escuela modular contarán con mobiliario y equipamiento nuevo para asegurar que los estudiantes de esta comunidad cuenten con entornos seguros y adecuados para el aprendizaje.

Las escuelas modulares que impulsa el Pronied son infraestructuras prefabricadas que permiten una rápida instalación en zonas rurales o de difícil acceso, brindando soluciones eficientes para colegios ubicados en zonas rurales y/o en zonas de frontera.

Por último, se informó que el Pronied inició trabajos similares en las II.EE. Andrés Avelino Cáceres (Ayacucho – Huanta), 22334 (Ica – Salas), 20553 Julio César Tello (Lima – Huarochirí), 234 (Amazonas – Luya), Agroindustrial Santa Ana (Puno – Sandia) y Rayitos del Sol (Tumbes).

"PetroTal busca silenciar la defensa legítima del territorio indígena"José Fachin fue liberado y continuará proceso en l...
31/07/2025

"PetroTal busca silenciar la defensa legítima del territorio indígena"

José Fachin fue liberado y continuará proceso en libertad por querella de difamación interpuesta por la petrolera

El defensor indígena José Dence Fachín Ruiz recuperó su libertad ayer miércoles luego de una audiencia en el proceso que enfrenta por una querella de difamación presentada por la empresa PetroTal S.A. A su salida de la Corte Superior de Justicia de Loreto, agradeció el respaldo de las federaciones indígenas y de autoridades como el alcalde de Loreto-Nauta, Daniel Saboya, quien estuvo presente en el momento de su liberación.

Fachín fue detenido el último sábado en el Grupo Aéreo Nº 42 de la FAP, en Iquitos, cuando se disponía a viajar hacia Andoas. Fue trasladado a la audiencia enmarrocado y bajo estrictas medidas de seguridad. Su defensa legal solicitó acogerse a la conclusión anticipada del proceso, aunque el líder indígena expresó su sorpresa por la detención, ya que, según indicó, nunca fue notificado en su domicilio actual, lo que podría configurar una irregularidad procesal.

El proceso judicial se originó por declaraciones consideradas presuntamente difamatorias contra PetroTal, empresa que opera el Lote 95 en Loreto. No obstante, Fachín afirmó que no tiene ningún interés personal contra la compañía, y que sus acciones responden únicamente a la defensa de las comunidades indígenas y del territorio amazónico. “Esta denuncia es una mentira. Lo que buscan es silenciar nuestras voces”, declaró.

Diversas organizaciones indígenas, colectivos de derechos humanos y representantes de la sociedad civil han rechazado la judicialización del caso. Señalan que se trata de un intento de criminalizar la defensa territorial y de amedrentar a quienes denuncian abusos en contextos de extractivismo. El propio Fachín es reconocido por su labor junto a la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP), desde donde ha exigido respeto a la consulta previa y reparación por daños ambientales.

Los voceros de estas organizaciones sostienen que la demanda de PetroTal es parte de un patrón sistemático contra defensores indígenas. Enfatizan que la empresa mantiene un historial cuestionado por la omisión de consulta previa en 2015, su implicancia en la masacre del 8 de agosto de 2020, donde murieron tres indígenas, y por las constantes amenazas a líderes como James Pérez Pacaya.

PetroTal ha ganado influencia en la región mediante campañas mediáticas, acciones sociales en comunidades y alianzas con autoridades locales, pero también ha sido señalada por prácticas de racismo, vulneración de derechos humanos y persecución judicial. Para Fachín, esta situación no hace más que reforzar la urgencia de visibilizar las luchas de los pueblos indígenas frente al poder de grandes corporaciones.

“Seguiré firme. El proceso continúa, pero también continúa nuestra defensa por el territorio. No podemos permitir que la justicia se utilice como un arma para callar a quienes defendemos la vida”, concluyó José Fachín, mientras era recibido con abrazos y aplausos por decenas de simpatizantes y líderes indígenas que lo esperaban fuera del recinto judicial.

De Loreto a Tacna, la historia de dos maestros que valen un Perú en zonas de frontera Oswaldo Abesur y Magdali Flores ha...
25/07/2025

De Loreto a Tacna, la historia de dos maestros que valen un Perú en zonas de frontera

Oswaldo Abesur y Magdali Flores hacen patria con la enseñanza del valor del reciclaje y la preservación de la lengua aimara.

El amor por el Perú y la pasión por la educación, son dos cualidades que identifican a Oswaldo Abesur (70) y Magdali Flores (41), profesores que se encuentran laborando en la zona de frontera en Loreto y Tacna, respectivamente, allí donde empieza el país, creando conciencia con el reciclaje y la preservación de lenguas originarias entre sus alumnos.

En el mes de la patria, destacamos ambas historias de peruanidad y sentido de pertenencia con el cuidado de la Amazonía y el fortalecimiento de la lengua aimara. Labor que es apoyada a través de los Tambos del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en las comunidades rurales más alejadas en el nororiente y sur peruano.

Cuidado de la selva en la Triple Frontera
En el límite con Ecuador y Colombia, el profesor Oswaldo Abesur ha dedicado gran parte de su vida a la docencia. Hoy, como coordinador de la residencia estudiantil I. E. 60342 Tres Fronteras, en el distrito Manuel Clavero, en el corazón del Putumayo, enseña matemática y comunicación a alumnos de primaria y secundaria.

Su identificación con la selva, lo ha impulsado a promover también el cuidado de los bosques y los ríos. Esta noble labor es apoyada por el gestor del Tambo Tres Fronteras, para realizar talleres de creatividad y reciclaje, donde utilizan botellas, hojas de papel, revistas y plástico como material para hacer portafotos, adornos y artículos de escritorio.

“Quiero inculcar en los chicos de primaria y secundaria el cuidado de nuestra Amazonía. Nosotros debemos ser los primeros defensores de nuestra tierra en este lugar tan alejado. En los talleres que hacemos en el Tambo participan más de 10 estudiantes que ya toman conciencia sobre la importancia del reciclaje”, expresó el maestro Abesur.

Preservando lengua milenaria al sur del país
A más de 4300 metros de altura, cerca de la frontera con Chile, se encuentra la comunidad campesina de Alto Perú, en la región Tacna. En este lugar, la profesora Magdali Flores, asumió la tarea de preservar el idioma aimara, lengua originaria que ha pasado de generación en generación, y ahora hace lo propio con estudiantes de primaria de la I. E. José Olaya Balandra, en el distrito de Palca.

Luego de las clases del colegio, acude dos veces por semana al Tambo Alto Perú para realizar talleres de aimara. En cada sesión, diez niñas y niños van aprendiendo la correcta pronunciación de palabras, colores, números, la escritura y la lectura de cuentos en esta lengua milenaria.

“Es importante tener presente nuestra cultura. A través del aimara no solo fortalecemos la identificación de nuestros pueblos, sino también revaloramos nuestro pasado. Estos talleres tienen esa finalidad, la de inculcar desde temprana edad el uso de nuestra lengua originaria”, destacó la profesora Magdali.

Por ello, en el marco de las Fiestas Patrias, la labor de ambos maestros en zonas de frontera, cobra mayor relevancia y es digna de destacar desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, pues la dedicación y aporte al cuidado y crecimiento del Perú va de la mano con la formación de los chicos que son el futuro del país.

Dirección

Iquitos
51+

Teléfono

+51965860770

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Región Iquitos Noticias + publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Región Iquitos Noticias +:

Compartir