PROFE JB

PROFE JB ¡Bienvenido/a a Profe JB! Encuentra inspiración educativa en nuestros videos y fotos.Unete a nosotros

Creamos un grupo en Telegram para maestros que tengan el objetivo de intercambio de materiales, los que deseen pueden in...
08/08/2025

Creamos un grupo en Telegram para maestros que tengan el objetivo de intercambio de materiales, los que deseen pueden integrarse siguiendo el link: https://t.me/+CzotapGr-Uw3MWYx

El Plan Lector es una estrategia pedagógica para fomentar el hábito lector y mejorar la comprensión de textos en los est...
08/08/2025

El Plan Lector es una estrategia pedagógica para fomentar el hábito lector y mejorar la comprensión de textos en los estudiantes, integrando la lectura a todas las áreas curriculares. No es solo “leer por leer”, sino leer con un propósito y de manera planificada durante todo el año escolar.

1. ¿Cómo debe desarrollarse el Plan Lector según el MINEDU?

El Plan Lector debe:

Promover la lectura diaria en todas las áreas, no solo en Comunicación.

Incluir textos variados: literarios (cuentos, novelas, poesía), informativos, científicos, históricos, etc.

Considerar diversidad cultural y lingüística (incluyendo autores peruanos y locales).

Adaptarse a la edad, intereses y nivel de comprensión de los estudiantes.

Articularse con el Proyecto Curricular Institucional (PCI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT) del colegio.

Evaluar el progreso de la comprensión lectora, no solo la cantidad de libros leídos.

2. Paso a paso para implementarlo en aula

Paso 1: Diagnóstico inicial

📌 Objetivo: conocer el nivel lector, intereses y hábitos de los estudiantes.

Aplicar una breve evaluación de comprensión lectora.

Realizar encuestas sobre gustos y experiencias de lectura.

Revisar resultados de evaluaciones anteriores (ECE u otras).

Paso 2: Selección de textos

📌 Objetivo: elegir lecturas pertinentes y motivadoras.

Incluir textos literarios y no literarios.

Variar formatos: libros, revistas, infografías, artículos, textos digitales, audiolibros.

Priorizar autores peruanos y latinoamericanos junto con literatura universal.

Organizar una biblioteca de aula o rincón lector.

Paso 3: Planificación anual

📌 Objetivo: organizar las lecturas y actividades.

Definir metas de lectura (número de textos o páginas, según el grado).

Programar lecturas mensuales o quincenales.

Vincular las lecturas con las competencias del currículo, especialmente:

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Incluir fechas clave (Día del Libro, ferias, encuentros literarios).

Paso 4: Estrategias de motivación

📌 Objetivo: despertar el interés por leer.

Lecturas compartidas en voz alta (docente y estudiantes).

Club de lectura o círculos literarios.

Retos lectores con premios simbólicos.

Invitar autores o narradores orales.

Relacionar lecturas con películas, obras de teatro o música.

Paso 5: Desarrollo de la lectura en aula

📌 Objetivo: integrar la lectura como rutina diaria o semanal.

Dedicar 15 a 20 minutos diarios a la lectura sostenida.

Alternar entre lectura silenciosa y en voz alta.

Promover la lectura autónoma y el uso de recursos digitales.

En áreas distintas a Comunicación, usar textos relacionados con la temática (lectura científica en CTA, histórica en Personal Social, etc.).

Paso 6: Comprensión y reflexión

📌 Objetivo: asegurar que la lectura sea comprendida y analizada.

Aplicar preguntas de comprensión literal, inferencial y crítica.

Usar organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas de flujo).

Realizar debates, dramatizaciones o ilustraciones.

Pedir bitácoras de lectura o diarios lectores.

Paso 7: Evaluación y seguimiento

📌 Objetivo: medir el avance del hábito lector y la comprensión.

Revisar cuántos textos han leído y su nivel de comprensión.

Evaluar con rúbricas y fichas de seguimiento.

Dar retroalimentación individual y grupal.

Ajustar las estrategias según los resultados.

Paso 8: Difusión y reconocimiento

📌 Objetivo: valorar públicamente el esfuerzo lector.

Exponer los trabajos en murales o ferias del libro escolar.

Reconocer a los “Lectores del mes” o “Lectores estrella”.

Compartir lecturas en redes sociales del colegio o en asambleas.

💡 Recomendación final:
El Plan Lector funciona mejor cuando no se convierte en una tarea obligatoria y mecánica, sino en una experiencia motivadora y significativa. La clave está en combinar variedad, participación y continuidad.

📚✨ Hoy recordamos a una mujer que hizo historiaHace 110 años nació María Rostworowski (1915–2016), una de las historiado...
08/08/2025

📚✨ Hoy recordamos a una mujer que hizo historia

Hace 110 años nació María Rostworowski (1915–2016), una de las historiadoras más importantes del Perú 🇵🇪.

Con su incansable trabajo, renovó el estudio del pasado precolombino, destacando el rol de las mujeres, los cultos andinos y la historia social del Tahuantinsuyo 🏔📖.

Por su brillante trayectoria, fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura y recibió la Orden El Sol del Perú, una de las más altas distinciones del Estado 🏅.

Su legado sigue vivo y es una guía imprescindible para comprender nuestras raíces y valorar nuestra identidad. 🌺

💬 ¿Has leído alguna de sus obras?

Leticia fue mi alumna en la escuela Justo Sierra, enclavada en la sierra, donde el polvo y la necesidad eran maestros si...
08/08/2025

Leticia fue mi alumna en la escuela Justo Sierra, enclavada en la sierra, donde el polvo y la necesidad eran maestros silenciosos. Tenía once años.
Once años de conocer la escasez y la dureza de la vida.
De vestir la misma ropa heredada, gastada por el tiempo y la tradición.
De luchar contra los bichos de día y de noche.
De una nariz que no dejaba de escurrir, como un grifo sin válvula.
De un cabello largo y descolorido, convertido en tobogán de piojos.
Y aun así, Leticia era de las primeras en llegar a la escuela.
Tal vez porque allí podía soñar que era alguien más.
Tal vez porque, en las aulas, la magia de los libros le ofrecía un respiro, aunque al final del día volviera a enfrentar el asco y el rechazo.
Nadie quería trabajar con ella en equipo. Nadie le dio la oportunidad de demostrar su inteligencia.
El repudio fue su única lección.
Me desconcertaba ver cómo algunos niños con las mismas condiciones eran aceptados, pero Leticia no.
Las niñas no la querían cerca.
Yo solo podía hacer recomendaciones que nadie escuchaba.
En ese tiempo me preguntaba:
¿De qué sirve leer cuentos a niños con hambre?
¿Puede la fantasía alimentar tanto como el pan?
Yo quería creer que sí. No sabía hasta dónde.
Les contaba historias. Cada semana, dos veces, les ofrecía relatos como ventanas a otros mundos.
Un día narré La Cenicienta. Cuando el hada madrina transformó a la joven harapienta en una princesa de vestido va****so y zapatillas de cristal, Leticia aplaudió con fervor.
En su rostro había una súplica muda.
Los demás se burlaron.
Hubo regaños. Hubo miradas.
Otro día les pregunté qué querían ser de grandes.
Los sueños se desplegaron: astronautas en un pueblo donde ni el autobús llegaba, maestros, soldados, artistas…
Cuando le tocó el turno a Leticia, se puso de pie, levantó el rostro y dijo con firmeza:
—¡Yo quiero ser doctora!
La carcajada fue instantánea. Cruel.
Leticia se encogió en su asiento, invocando en silencio a un hada madrina que nunca llegó.
Terminó el ciclo escolar y me fui.
La vida siguió.
Quince años después, regresé a esa tierra. Iba en el autobús cuando alguien me reconoció.
—¡Usted es el maestro Víctor Manuel! —dijo, con los ojos brillantes.
—Ese mero soy yo —respondí, sorprendido.
—¿No me recuerda, maestro? Soy Leticia... y soy doctora.
Mis recuerdos se atropellaron.
Leticia. La niña que nadie quería cerca.
Ahora, una mujer vestida de blanco, de pie, segura, luminosa.
Se bajó en el crucero, dejando, como Cenicienta, la huella de sus zapatillas en el estribo del autobús.
Alcancé a escuchar sus últimas palabras:
—Trabajo en Parral... búsqueme en la clínica tal.
Fui a la clínica. No la encontré.
Ni la enfermera ni el conserje sabían quién era.
Era demasiada belleza para ser verdad.
Me lamenté. Pero, antes de irme, hablé con la directora.
Y sus palabras revivieron mi fe:
—La doctora Leticia trabajaba aquí. Una mujer increíble. Humana. Entregada a los más necesitados.
—¡Esa es la persona que busco! —grité, con el corazón acelerado.
—Pero ya no está con nosotros —dijo la directora.
—¿Se murió? —pregunté, temiendo lo peor.
—¡No, maestro! —rió—. Se ganó una beca. Ahora está en Italia.
Leticia sigue aprendiendo. Sigue enseñando.
Y yo sigo preguntándome:
¿Cuál es el sortilegio que transforma las palabras en alas?
¿Cómo se equilibra la balanza de la justicia social?
¿Cuándo empezó el despegue de Leticia y por qué no ocurrió con los demás?
¿Qué fuerza esconde una mujer que desafía todos los límites?
Ya no quiero ser el maestro de Leticia.
Ahora quiero ser su alumno.
Quiero que me enseñe cómo una oruga se convierte en ángel.
Y, sobre todo, quiero descubrir cuál fue la varita mágica que la convirtió en la princesa de su propio cuento.
El maravilloso poder de las palabras.

🎯 ¡Atención estudiantes de 4.º y 5.º de secundaria! 📚✋¿Sabías que puedes estudiar una carrera técnica mientras sigues en...
08/08/2025

🎯 ¡Atención estudiantes de 4.º y 5.º de secundaria! 📚✋

¿Sabías que puedes estudiar una carrera técnica mientras sigues en el cole… y TOTALMENTE GRATIS? 😎🙌
Con aprenderás lo que más te apasiona y, al finalizar, obtendrás tu título de Auxiliar Técnico 🎓📜, ¡listo para abrirte camino en el mundo laboral! 💼🚀

⏳ Postula hasta el 15 de agosto
👉 Más información y postulación aquí: www.gob.pe/mioportunidadtecnica

💡 No dejes pasar esta oportunidad… ¡El futuro que sueñas empieza hoy! 🌟

08/08/2025

Profe, es hora de elegir 📒✏️
A) Un aula llena de respeto y buena conducta 🤝
B) Un aula llena de genios del estudio 📚💡

08/08/2025

Pregunta para maestros y maestras 📚👨‍🏫
Si pudieran elegir…
A) Estudiantes con excelentes modales 🙋‍♀️😊
B) Estudiantes con alto rendimiento académico 🏆🧠

08/08/2025

Profesores, ¿Qué tipo de estudiantes prefieren?
A) Los que son disciplinados y responsables,
B) Los que tienen gran capacidad para aprender.

08/08/2025

Si hay profes aquí, compartan su sabiduría 📚👩‍🏫. ¿Cuáles son las características de los estudiantes que más destacan?
A) Respeto y atención en clase 🙋‍♂️🙂
B) Excelencia académica y pensamiento crítico 🧠✨

Conclusiones descriptivas de todas las áreas según tus necesidades.
07/08/2025

Conclusiones descriptivas de todas las áreas según tus necesidades.

✅ IDEAS PRINCIPALES Y LO MÁS IMPORTANTE PARA TU PROYECTO🎯 Objetivo de la Feria EurekaPromover la indagación científica, ...
06/08/2025

✅ IDEAS PRINCIPALES Y LO MÁS IMPORTANTE PARA TU PROYECTO

🎯 Objetivo de la Feria Eureka

Promover la indagación científica, tecnológica y social en estudiantes de primaria y secundaria.

Impulsar aprendizajes significativos basados en el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB).

📊 Categorías y niveles

Categoría Nivel Grados

A Primaria 1° y 2°
B Primaria 3° y 4°
C Primaria 5° y 6°
D Secundaria 1° y 2°
E Secundaria 3°, 4° y 5°

🔍 Tipos de Proyectos por Área

🧪 Ciencia y Tecnología

Indagación científica: responder a preguntas con evidencia (descriptiva o experimental).

Solución tecnológica: identificar un problema y construir una solución aplicando conocimientos científicos.

🧭 Ciencias Sociales

Problema histórico: análisis crítico y argumentado de un hecho del pasado.

Problema ambiental o territorial: reflexión y propuesta frente a una situación ambiental o geográfica.

Problema económico: desafíos relacionados a economía personal, familiar o comunitaria.

📚 Requisitos del Proyecto

Informe del proyecto

Cuaderno de experiencias o bitácora

Planificación docente que respalde el proyecto (solo para primaria)

Declaraciones y formularios (Anexos E1 a E19)

🗂️ Estructura del Informe (según tipo y categoría)

📘 Para categorías A, B y C (Primaria)

No se exige informe tradicional. Se permite presentación gráfica, oral, artística, infografía, mural, etc.

El proyecto debe estar incluido en la planificación del docente.

Contenido mínimo:

Título, autores, pregunta, respuesta preliminar, proceso de indagación, resultados, conclusiones, referencias, anexos (bitácora y fotos).

📕 Para categorías D y E (Secundaria)

Informe en formato digital, máx. 25 páginas, letra Times 12.

Estructura completa: carátula, índice, resumen, introducción, problema, objetivos, diseño, datos, análisis, evaluación, bibliografía (APA), anexos.

🗓️ Cronograma 2025

Etapa IE: hasta 29 agosto

Inscripción a UGEL: 1 al 12 septiembre

Etapa UGEL: 15 al 19 septiembre

Inscripción a DRE: 22 septiembre - 3 octubre

Etapa DRE: 6 al 10 octubre

Etapa Nacional: 6 al 8 noviembre (D: virtual / E: presencial)

Resultados finales: 12 noviembre

🎤 Exposición del Proyecto

Virtual (categoría D): máximo 8 minutos con apoyo de diapositivas (máximo 8).

Presencial (categoría E): en panel o póster, espacio 2x2 m, máximo 8 minutos de exposición.

🚫 Prohibiciones

Plagio total o parcial.

Uso de animales vivos o en mal estado.

Sustancias tóxicas, venenos, dr**as, armas.

Manipulación de fluidos humanos/animales.

Videos con contenido inapropiado.

Exhibición de materiales peligrosos o inflamables.

⚖️ Evaluación

Jurado imparcial y capacitado.

Criterios específicos según categoría y tipo de proyecto (detallados en Anexos E4 a E11).

No se permiten empates.

📝 Documentos Clave (Anexos)

E1: Ficha de inscripción

E2: Declaración ética

E3: Resumen del proyecto

E14-19: Declaraciones, autorizaciones, fichas

Acceso a todos los anexos: https://acortar.link/3C6Z8z

✅ SUGERENCIAS PARA TU PRESENTACIÓN

Asegúrate de elegir bien tu tipo de proyecto (indagación científica, tecnológica o social).

Registra todo el proceso en tu bitácora/cuaderno de campo desde el inicio.

Usa fuentes confiables y respétalas (formato APA).

Ensaya tu exposición, respetando el tiempo límite.

Evita todo lo que esté prohibido, para no ser descalificado.

👩‍🏫👨‍🏫 La carrera de desarrollo continuo del docente: un compromiso con la calidad educativaEn el contexto educativo act...
06/08/2025

👩‍🏫👨‍🏫 La carrera de desarrollo continuo del docente: un compromiso con la calidad educativa

En el contexto educativo actual, la figura del docente ha trascendido el rol tradicional de transmisor de conocimientos. Hoy, el maestro es guía, facilitador, mediador, investigador y agente de cambio. Por eso, hablar de la carrera de desarrollo continuo del docente implica reconocer que formarse constantemente ya no es una opción, sino una necesidad vital para transformar la educación.

📚 ¿Qué es el desarrollo profesional docente continuo?

Es un proceso permanente de formación, actualización, reflexión y mejora de la práctica pedagógica. Va más allá de los estudios iniciales universitarios y abarca todas las acciones formativas que un docente realiza a lo largo de su vida profesional para mantenerse actualizado, responder a los desafíos del aula y mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.

🎯 Objetivos del desarrollo docente continuo

Actualizar conocimientos pedagógicos y disciplinares.

Mejorar la práctica educativa con base en evidencias y reflexión.

Atender a las necesidades cambiantes de los estudiantes y la sociedad.

Innovar en metodologías y uso de tecnologías.

Fortalecer valores éticos, liderazgo y trabajo colaborativo.
🧩 Componentes clave de la carrera docente continua

1. Formación inicial de calidad

La base de todo desarrollo docente es una formación sólida en pedagogía, didáctica, psicología del aprendizaje, y conocimiento profundo de la disciplina que se enseña.

2. Inducción y acompañamiento

Durante los primeros años de ejercicio, es fundamental contar con mentores o tutores que orienten al nuevo docente, favoreciendo su inserción y fortalecimiento profesional.

3. Capacitación y actualización permanente

Participación en cursos, diplomados, talleres, seminarios, congresos o programas de especialización que aborden:

Nuevas metodologías activas (ABP, gamificación, aula invertida)

Evaluación por competencias

Inclusión y atención a la diversidad

Tecnologías educativas e inteligencia artificial

4. Reflexión sobre la práctica

El docente investiga su propia práctica para mejorarla. Puede usar bitácoras pedagógicas, estudios de caso o comunidades de aprendizaje como herramientas para la reflexión y transformación de su enseñanza.

5. Trayectoria profesional y reconocimiento

El desarrollo docente también debe considerar escalas de progreso, con evaluaciones justas, incentivos y reconocimiento de méritos. Esto motiva al educador a seguir creciendo y aportando desde su experiencia.
💡 Ejemplos de desarrollo continuo exitoso

En países como Finlandia, los docentes son incentivados a participar constantemente en programas de actualización y gozan de autonomía para investigar e innovar.

En el Perú, la Carrera Pública Magisterial contempla evaluaciones y escalas remunerativas que promueven la mejora continua, la meritocracia y la formación permanente.

A nivel institucional, muchas escuelas organizan comunidades docentes donde se comparten buenas prácticas y se reflexiona colectivamente sobre los desafíos del aula.

🚀 El rol del docente del siglo XXI

Hoy, un buen docente no es solo quien enseña bien, sino quien aprende continuamente. Debe estar preparado para:

Integrar tecnologías en el aula.

Acompañar el desarrollo socioemocional del estudiante.

Adaptar su enseñanza a entornos híbridos o virtuales.

Liderar procesos de mejora escolar y transformación social.
✨ Conclusión

La carrera de desarrollo continuo del docente es la columna vertebral de una educación de calidad. Apostar por la formación permanente de los educadores es apostar por el futuro de nuestros estudiantes, nuestras comunidades y nuestros países.

Un docente que aprende, transforma. Un docente que crece, hace crecer.

Dirección

Jr. Segovia Mz H7 Lote 12 Urbanización J. Calle M
Lima

Teléfono

+51920046035

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PROFE JB publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a PROFE JB:

Compartir

Categoría