LaOruga-podcast

  • Home
  • LaOruga-podcast

LaOruga-podcast Un archivo para pensar el presente desde nuestras memorias. Queremos fomentar un entorno respetuoso y amigable en nuestra comunidad.

Por lo tanto, nos gustaría recordarte que los comentarios insultantes o difamatorios no son apropiados ni serán tolerados. Nos reservamos el derecho de eliminar cualquier comentario que atente contra la integridad de aquellos que participan en nuestro proyecto. Agradecemos tu comprensión y colaboración para mantener una atmósfera positiva en este espacio.

La Oruga: "Educación en contextos de violencia y represión" -
08/08/2025

La Oruga: "Educación en contextos de violencia y represión" -

Desde el Archivo Digital de Memoria - La Oruga, queremos compartir contigo nuestra 6ta temporada: “Educación en contextos de violencia y represión”, que se está difundiendo desde julio de 2025.

01/08/2025

NUEVO EPISODIO ✨ Conversamos con el antropólogo Jefrey Gamarra Carrillo, que vivió de cerca los años de violencia en Ayacucho desde los claustros de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Jefrey nos ayuda a comprender el clima que se vivía en aquellos tiempos difíciles y las consecuencias que ello tuvo en el presente.

Jefrey Gamarra Carrillo, es doctor en Antropología social por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París-Francia; profesor principal y docente/investigador en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Investiga temas de violencia, radicalismo político y sociedades sub nacionales. Es autor del libro “Generación, Memoria y Exclusión: La construcción de representaciones sobre los estudiantes de la universidad de Huamanga (Ayacucho) 1959-2006. Igualmente el libro “Resiliencia social y cambio en comunidades campesinas afectadas por conflicto armado interno” (Lima, 2010).

Escucha el episodio completo en www.LaOruga.pe, en nuestra cuenta de Spotify o de YouTube.

La Oruga es un proyecto del Instituto de Instituto de Estudios Peruanos, con el apoyo de la Embajada de Alemania Lima.







18/07/2025

TEMPORADA 6🎙Estreno🎧 Relato Nro. 10: ✨LA LISTA✨ Julio es un profesor ayacuchano en 1984. A cuatro años de que Sendero Luminoso le declarara la guerra al estado peruano, ejercer la docencia es un oficio peligroso. No se trata ahora solo de la difícil labor de enseñar en una comunidad rural, sino de cuidarse de no ser castigado, detenido o desaparecido. Su nombre completo está entre otros nombres de profesores en un padrón realizado por el ejército. Su madre nos cuenta lo que eso significó para él y para su familia.

Este es el primer episodio de nuestra 6ta temporada: Educación en contextos de violencia y represión.
Escúchalo completo en LaOruga.pe, en nuestra cuenta de Spotify: https://open.spotify.com/episode/37MQzJctfjeH2L0tnVAish?si=ceeb7cd8016b427b, o de YouTube: https://youtu.be/mJI3Ht4wWnQ

La Oruga es un proyecto del Instituto de Estudios Peruanos, con el apoyo de la Embajada de Alemania Lima.








Fe y Alegría del Perú
Sociedad de Investigación Educativa Peruana
Yolanda Rojo

11/07/2025

🎙🎧 Este 18 de julio estrenamos la 6ta temporada del podcast del Archivo Digital de Memoria La Oruga ✨ “Educación en contextos de violencia y represión”

El sistema educativo peruano conforma una red que recorre todo el territorio, en la que sus estudiantes aprenden nociones de ciudadanía y nación, y construyen una idea de lo que es —y podría ser— el país. Sendero Luminoso tuvo su origen en el ámbito universitario y centró una parte importante de su proselitismo autoritario en escuelas, institutos y universidades, lo que convirtió a estos espacios en blancos de violentas acciones antisubversivas por parte de las fuerzas del orden. Las aulas se convirtieron así en focos de vigilancia, sospecha, persecución y violencia; la docencia se volvió una labor peligrosa, estigmatizada incluso hasta el presente, y una gran cantidad de jóvenes y niños vieron truncadas sus trayectorias educativas por lo que significó el conflicto armado en sus vidas.

En 2003, el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación recomendó como indispensable la reforma del sistema educativo. ¿Cuánto hemos avanzado en comprender esta recomendación como esencial para mejorar nuestra convivencia? ¿Qué nos enseña la experiencia del conflicto armado sobre la importancia del espacio educativo para la democratización del país?

Esta temporada recoge las voces de quienes vivieron la violencia desde las aulas y de quienes reflexionan hoy sobre los desafíos de educar con memoria para fortalecer la ciudadanía y la convivencia en nuestra sociedad posconflicto.

📍 Visita el archivo completo en: www.laoruga.pe
📱 Síguenos en nuestras redes sociales y plataformas de audio.

La Oruga es un proyecto del Instituto del Instituto de Estudios Peruanos, gracias al apoyo de la Embajada de Alemania Lima







Send a message to learn more

04/07/2025

Historias de Vida-Mujeres Nro. 6✨Justa Chuchón Gamboa✨ Justa nació en Accomarca (Vilcashuamán/Ayacucho) en 1973. Es sobreviviente testigo de la masacre de su comunidad, perpetrada por el Ejército Peruano el 14 de agosto de 1985, y sobreviviente también de una violación sexual cometida por un soldado del ejército cuando tenía doce años. Ella da a conocer su trayectoria de vida porque quiere ayudar con ella a otras mujeres que han pasado por sucesos de violencia sexual.
Al narrar su vida, encuentra conexiones entre las experiencias que le tocó vivir de niña, sus relaciones de pareja, su maternidad, y la construcción de su identidad como mujer peruana andina. Justa nos cuenta también sobre el desplazamiento forzado de toda su familia, la servidumbre doméstica infantil, la discriminación en Lima y la violencia intrafamiliar. A partir de la reflexión sobre las múltiples violencias por las que pasó, se ha dedicado al activismo, es parte de la Asociación de Familiares de Víctimas de Violencia Política de Accomarca, y es integrante de "Las Tamboras", un grupo de activistas que, a través de la música, visibiliza la necesidad enfrentar la violencia de género. Es madre de dos jóvenes mujeres y abuela de una pequeña nieta.

Escucha y conoce más sobre la historia de vida de Justa en laOruga.pe, donde comparte imágenes, canciones y reflexiones sobre su vida y sobre la historia reciente de su pueblo natal.

La Oruga es un proyecto del Instituto de Instituto de Estudios Peruanos, con el apoyo de la Embajada de Alemania Lima.





27/06/2025

Alfarera es poeta y narradora, escribe en quechua y en castellano. Nació en Apurímac en el año 1948 y estudió en la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Vivió treinta años de su vida en Ayacucho, los más difíciles del conflicto armado. Además de escribir, durante ese tiempo combinó su dedicación a su trabajo en proyectos educativos, con el periodismo, actividades culturales y el cuidado de sus cuatro hijos. Ella nos narra las experiencias que fueron marcando su vida en Huamanga, nos cuenta sobre la efervescencia cultural y social de la ciudad, y reflexiona con gran sensibilidad y agudeza acerca de cómo sus habitantes fueron enfrentando día a día las crecientes violencia, desconfianza e inseguridad, al tiempo que iban conociendo la profunda e implacable violencia que se vivía en las provincias ayacuchanas.
Te invitamos a visitar el espacio de memoria de Alfarera en laoruga.pe, donde podrás leer su historia, y donde además compartimos imágenes, música y textos que dan contexto a su trayectoria de vida.
La Oruga es un proyecto de Instituto de Estudios Peruanos , con el apoyo de la Embajada de Alemania Lima.




20/06/2025

Historia de vida-Mujeres Nro. 4✨Martina✨
Martina es una mujer apurimeña, de familia campesina de una comunidad quechuahablante. A través de su historia, nos cuenta el devenir de la vida de una mujer migrante, que en busca de educación, se desplaza de las montañas apurimeñas hacia pueblos y ciudades más grandes, para finalmente asentarse en un barrio periférico de un distrito de Lima Norte. Durante los años del conflicto armado, Martina vive el temor de que su esposo policía sea asesinado, al mismo tiempo que enfrenta la precariedad y la escasez. Participa desde joven en el comedor popular de su barrio, actualmente trabaja como parte de su directiva, es ama de casa y madre de 5 hijos. En su relato de vida, Martina exige a nuestra sociedad algo esencial: que vivir en condiciones de pobreza no signifique no tener derecho al respeto y a la dignidad.

Escucha más a Martina en www.laoruga.pe, donde podrás solicitar escuchar su historia completa y conocer su espacio de memoria.

La Oruga es un proyecto del Instituto de Estudios Peruanos, con el apoyo de la Embajada de Alemania Lima.

Síguenos en nuestras redes sociales y plataformas de audio.




13/06/2025

Historia de Vida Nro.3✨Noemí✨
Noemí nació en Lima en 1962, llegó siendo niña a Villa el Salvador junto a su familia. Vivió su juventud durante la construcción colectiva del distrito, participando activamente en la vida política y cultural de su comunidad. Con el conflicto armado interno, las calles que solía recorrer sin temores se fueron cargando de inseguridad desconfianza y miedo. Noemí recuerda cómo vecinos y vecinas buscaron mantener el ambiente comunitario de Villa El Salvador, haciendo frente a las amenazas de Sendero Luminoso y a la estigmatización desde el estado. Actualmente, se define como «militante de izquierda y activista ambiental». Desde temprana edad ha estado involucrada en iniciativas comunitarias y en la actualidad también participa activamente en la defensa de los derechos de las mujeres.

Te invitamos a visitar el espacio de memoria de Noemí en laoruga.pe, donde podrás escuchar y leer su historia, y donde además compartimos imágenes, música y textos que dan contexto a su trayectoria de vida.

La Oruga es un proyecto del Instituto de Estudios Peruanos, con el apoyo de la Embajada de Alemania Lima.

Mujeres de Arena




06/06/2025

HISTORIA DE VIDA✨MUJERES #2✨
K**i es hija de un activo político de izquierda, que ejerció su militancia en el Huancayo de los 80s. Ante la constante amenaza de que su padre sea asesinado o injustamente encarcelado, ella y su familia tuvieron que migrar a Checoslovaquia. Aunque allí estuvieron a salvo, K**i nos relata lo difícil que fue adaptarse a ese país y retornar al propio. A través de su relato de vida, K**i nos ofrece su perspectiva sobre cómo los proyectos sociales y los modos de ejercer la política fueron cambiando, y lo que ahora siente que significa para el país haber vivido el conflicto armado interno.

Te invitamos a visitar el espacio de memoria de K**i en laoruga.pe, donde podrás escuchar y leer su historia, y donde además comparte imágenes, música y textos que acompañan su vida.

Serie Historias de vida: En esta serie, las protagonistas quisieron llevar hacia el espacio público cómo fue vivir los años del conflicto armado desde su perspectiva. Cada trayectoria aporta una mirada única, que entretejida con las demás, nos permite comprender ese periodo de la historia del país, su vínculo con el pasado y con nuestro presente.

La Oruga es un proyecto del Instituto de Instituto de Estudios Peruanos, con el apoyo de la Embajada de Alemania Lima.





05/06/2025
23/05/2025

ESTRENO*NUEVA SERIE*
El viernes 30 de mayo lanzaremos nuestra serie HISTORIAS DE VIDA.
En esta primera entrega nos dedicaremos a dar espacios de memoria a las voces de las MUJERES. Seis mujeres decidieron contarnos sus trayectorias para dar cuenta de la trascendencia del conflicto armado en sus vidas y en el país. Sus experiencias nos muestran cómo en esos tiempos se exacerbaron jerarquías sociales que han estado presentes a lo largo de nuestra historia nacional. Ellas nos narran cómo su espacio de vida fue transformándose ante la incertidumbre y la barbarie. Escuchándolas, podemos conocer cómo fue vivir día a día el conflicto armado, cuáles fueron los proyectos políticos en los que participaron, o qué significó para ellas la migración y el difícil asentamiento en las ciudades. Cada vida es muestra de los modos en los que humanamente las mujeres nos enfrentamos a las experiencias de violencia. Sus voces nos hablan sobre nuestra convivencia, sobre su vida familiar, y sobre cómo fue construir su identidad en tiempos de guerra.

Visita nuestra página web: LaOruga.pe, escucha nuestros podcasts de Relatos y Conversas en nuestras cuentas de Spotify y YouTube.
Síguenos en nuestras redes sociales.

La Oruga es un proyecto del Instituto de Estudios Peruanos con el apoyo de la Embajada de Alemania Lima

Créditos de las imágenes:
1. Adrián Portugal / Fotógrafo - lamula.pe / 2. Festival Buenas Noticias-Cruz Roja / 3. Mujeres de Arena / 4y 6. Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (CDI) / 5. Arena y Esteras / 7 y 8. Archivo fotográfico de Justa Chuchon Gamboa
Música: Dexter Britain

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when LaOruga-podcast posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to LaOruga-podcast:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share