Mistifori Ediciones

Mistifori Ediciones De todo un poco El conocimiento es motivo de orgullo, y acercar el orgullo por nuestra cultura a todos los peruanos es nuestra principal misión.

Mistifori Cultural es una institución creada con el fin de acercar la cultura a la ciudanía de tal forma que perciban esta como parte de su desarrollo socioeconómico y personal.

 Conversatorio sobre Vallejo este martes 23 de agosto a las 7 p.m.Ingreso libre
18/08/2022


Conversatorio sobre Vallejo este martes 23 de agosto a las 7 p.m.
Ingreso libre

Fiestas Patrias: Municipalidad de Lima ofrece diversas actividades familiaresDel 27 al 31 de julio se realizarán activid...
27/07/2022

Fiestas Patrias: Municipalidad de Lima ofrece diversas actividades familiares

Del 27 al 31 de julio se realizarán actividades turísticas, bicicleteada, ferias gastronómicas y de emprendedores.

En el marco de las Fiestas Patrias, la Municipalidad de Lima organiza diversas actividades para disfrutar en familia, donde destacan ferias gastronómicas, ferias de emprendedores y una bicicleteada para los vecinos de la capital.

La Feria Emprendedores, que se realizará hasta el 31 de julio, reúne a más de 60 comerciantes que ofrecen ropa, bisutería, juguetes y artículos tecnológicos a precios cómodos, en el Parque Universitario (cruce de la avenida Nicolás de Piérola y Abancay) y la Plazuela de las Artes del Teatro (jirón Ica 377), de 10 a.m. a 6 p.m.

Asimismo, el 27 de julio se inaugurará la exposición “Encuentro de dos culturas: Lima y Mochica”, en el Parque de las Leyendas, específicamente en el Museo de Sitio “Ernst Middendorf”, donde conocerás más del Señor de Sipán sin salir de Lima.

En el centro de esparcimiento, del 28 al 31 de julio, también se llevará a cabo la actividad “Viviendo la peruanidad”, con la presentación de caballos de paso y representación de personajes patrióticos en espacios seguros y al aire libre.

Además, se realizará la ruta Perú Megadiverso, la narración del cuentacuentos Tunki, talleres y la escenificación de la proclamación de la independencia.

Como parte de las actividades turísticas para conmemorar el 201 aniversario de la independencia, el 30 de julio, de 11 a.m. a 7 p.m., se organizará una visita turística en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro, que incluye recorridos diurnos y nocturnos.

Así como, una feria gastronómica con platos y dulces elaborados por emprendedoras de Barrios Altos de la asociación Sabor y Encanto de Santo Cristo.

Mientras que los artesanos identificados por la Subgerencia de Turismo participarán en la feria Pollito con Papas de Filo, de 11 a.m. a 9 p.m., en el Parque de la Exposición.

Por su parte, la Gerencia de Participación Vecinal organiza cuatro ferias gastronómicas con cocineras de las ollas comunes de varios distritos de la capital. Las ferias se realizarán en el parque zonal Huáscar (Villa El Salvador), en el parque zonal Lloque Yupanqui (Los Olivos), en el parque La Muralla y en el parque zonal Huiracocha (San Juan de Lurigancho).

Cerrando las actividades, el 31 de julio se llevará a cabo una nueva edición de Lima en Bici “Pedaleando por el Aniversario Patrio'', a fin de promover el uso del transporte no motorizado.

La bicicleteada está dirigida a ciudadanos, ciclistas y aficionados, quienes partirán desde las zonas este, norte y sur de la capital hasta llegar al Centro Histórico de Lima. Las inscripciones son a través del Facebook de Ciclolima.

La concentración será a las 9 a.m. y los asistentes partirán en simultáneo desde los parques zonales Huiracocha (San Juan de Lurigancho), Sinchi Roca (Comas) y Huayna Cápac (San Juan de Miraflores), guiados por los especialistas de transporte no motorizado, con el apoyo de la Policía Nacional, el Serenazgo interdistrital y Sisol Salud. Los recorridos serán de 8, 16 y 21 km, respectivamente.

Todas atenderán del 28 al 31 de julio, de 10 a.m. a 4:30 p.m. Habrá platos criollos de S/ 10 y S/ 13, postres a S/ 3 y S/ 5 y bebidas para grandes y chicos.

Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-fiestas-patrias-municipalidad-lima-ofrece-diversas-actividades-familiares-903188.aspx

"El Golpe contra Haya de la Torre y el APRA"Por: Juan Diego Herrera Herreras El 18 de julio de 1962, Víctor Raúl Haya de...
25/07/2022

"El Golpe contra Haya de la Torre y el APRA"

Por: Juan Diego Herrera Herreras

El 18 de julio de 1962, Víctor Raúl Haya de la Torre y el APRA defendieron la democracia renunciando al poder, mientras que Fernando Belaúnde Terry y Acción Popular prefirieron avalar el golpe de estado aliándose con las Fuerzas Armadas.
Previamente, el 4 de julio Haya de la Torre renunció con hidalguía al poder con la finalidad de salvaguardar la democracia:
Mi respuesta no podía ser otra que la que hubiera dado cualquier peruano responsable a quien se le demandara el sacrificio de sus aspiraciones o de su legítimo derecho, o de su vida misma, con la promesa cierta de que el ordenamiento constitucional sería mantenido como garantía estable del país. De que no habría más riesgos de golpismo o de que la amenaza totalitaria trajera de nuevo al Perú dictadura, terror, persecución, retroceso. Y entonces, siendo yo el obstáculo, yo no tenía casi preguntar por qué, no podía pensarlo dos veces; y mi respuesta fue la de cualquier peruano consciente de sus responsabilidades y de sus sagrados deberes, dada en aras de la patria y para que la libertad siga imperando en ella. Y yo respondí: por mí, sí. (Gritos de no, no, no… profunda sensación en el auditorio)… Pero tuve sí el derecho de preguntar a mi vez ¿Por qué ese proceder encubierto? ¿Por qué esa forma de veredicto, de sentencia sin ser oído? ¿Por qué no se me había escuchado? Tal limitación de mis derechos ciudadanos significa un veto, una sentencia. Y ni en los consejos de guerra se condena a nadie sin ser oído. (Haya de la Torre, 1984, p. 452)

Artículo completo en Mistifori 👇 http://mistifori.com/el-golpe-contra-haya-de-la-torre-y.../

*Imagen de la portada de la revista Presente, Agosto de1962.

https://www.facebook.com/photo?fbid=5394839150577655&set=a.3744078872320366

La cultura es la que hace posible lo imposible, cuando está; e imposible lo posible, cuando no está.Mistifori.com
09/06/2022

La cultura es la que hace posible lo imposible, cuando está; e imposible lo posible, cuando no está.

Mistifori.com

La muestra 'Miradas contemporáneas del Centro' invita a repensar la visión de esta parte de Lima. Va del 29 de abril al ...
03/05/2022

La muestra 'Miradas contemporáneas del Centro' invita a repensar la visión de esta parte de Lima. Va del 29 de abril al 21 de mayo en Galería Martín Yépez.

A las 7 p.m. de este viernes 29 de abril el colectivo cultural ‘Vamos al Centro’ y la Galería Martín Yépez (av. Nicolás de Piérola 938) inauguran la exposición fotográfica “Miradas contemporáneas del Centro”, muestra colectiva que propone repensar y explorar espacios emblemáticos de la ciudad, como el Paseo de los Héroes Navales, la Casona de Osambela o la iglesia Recoleta, entre otros.
El Centro Histórico de Lima (CHL), en su condición de Patrimonio de la Humanidad, abarca un vasto acervo material e inmaterial que lo convierte en una fuente rica de información y exploración para todos los limeños. Bajo esa premisa, los fotógrafos Alessandra Risi, Jorge Valladolid, Lucía Seminario, Nayla Milián y Patricio Luna, desde sus perspectivas y estilos personales, se adentraron en diferentes espacios y casonas para presentar una nueva visión de esta parte de la ciudad.

El colectivo Vamos al Centro – VAC promueve, a través de redes sociales y plataformas digitales, la participación de la población —jóvenes en su mayoría— en la variada oferta cultural del CHL, con el objetivo de que el público fortalezca sus vínculos afectivos y socioculturales con las historias y los espacios urbanos de este sector de la ciudad.

La muestra “Miradas contemporáneas del Centro” se desarrolla en colaboración con la Galería Martín Yépez y con el apoyo de la Municipalidad de Lima, a través de Prolima. Se realiza en el marco de la estrategia de la Dirección de Participación Ciudadana “Defensores del Patrimonio”, del Ministerio de Cultura.

Cronograma:

29 de abril, 7 pm: Inauguración, presentación de Dj Shushupe.
7 de mayo, 6 pm: Visita guiada
14 de mayo, 6 pm: Cinebar, proyección del documental “La Comuna”, creado por el colectivo español Artefactum.
21 de mayo, 6 pm: Cinebar, proyección del documental “El Averno”, dirigido por Jorge Tembladera.

https://caretas.pe/cultura/exposicion-fotografica-retrata-y-explora-espacios-emblematicos-del-centro-historico-de-lima/

A las 7 p.m. de este viernes 29 de abril el colectivo cultural ‘Vamos al Centro’ y la Galería Martín Yépez (av. Nicolás de Piérola 938) inauguran la exposición fotográfica “Miradas contemporáneas del Centro”, muestra colectiva que propone repensar y explorar espacios emblemáticos de...

03/05/2022
Hace 40 años: el caso del primer policía peruano asesinado por Sendero LuminosoTres días después de que un grupo armado ...
19/10/2021

Hace 40 años: el caso del primer policía peruano asesinado por Sendero Luminoso

Tres días después de que un grupo armado de Sendero Luminoso (SL) asaltara el local del jurado electoral del poblado de Chuschi, en Cangallo, Ayacucho, aquel 17 de mayo de 1980, las huestes terroristas empezaron a actuar en Lima. En esa primigenia etapa buscaban sorprender a los agentes policiales para quitarles sus armas. Así lo hicieron, por primera vez, el 20 de mayo, atacando a un policía que resguardaba la embajada de Nicaragua en Lima. Le arrebataron su metralleta, pero no la vida. A quien sí le quitaron ambas cosas fue a un suboficial de la Guardia Civil (GC), el 5 de enero de 1981, cuando custodiaba la casa de un ministro de Estado.

Luego de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 18 de mayo de 1980, la esperanza en la vigencia del sistema democrático llenaba las portadas de los diarios y revistas de Lima y todo el país. La confirmación de la victoria del arquitecto Fernando Belaunde Terry (Acción Popular) trajo tranquilidad, algo de sosiego en la turbulenta vida política del país. Pero solo fue una ilusión. Un fantasma amenazaba al Perú, y era uno letal, inmisericorde y extremadamente violento.

El grupo terrorista SL ya era una realidad preocupante para los peruanos, pues habían dinamitado centros mineros y fundos en el interior, especialmente en Ayacucho y otras zonas del sur del país. Habían asesinado a algunas personas en esas incursiones, pero aún no habían matado a policías. No tardarían en hacerlo.

Según pasaban los meses finales del año 80, era notorio que los ataques de las huestes de Abimael Guzmán eran cada vez más brutales y traicioneros. El Estado se demoró en entender que este grupo no estaba formado por unos vulgares saboteadores o revoltosos. Su entraña era asesina, sin miramientos para con los custodios del orden constitucional.

En esas circunstancias de aprendizaje de las propias fuerzas policiales ante un enemigo de esa calaña, se dio el lamentable hecho del primer policía asesinado por la barbarie senderista. Ocurrió una noche de verano: el lunes 5 de enero de 1981.

PRIMER AS*****TO DE UN POLICÍA POR SENDERO LUMINOSO

El GC Rigoberto Trigoso Daza (1951-1981), natural de Amazonas, de apenas 30 años, estaba esa noche en la entrada de la casa del ministro de Guerra, general EP (r) Jorge Muñiz Luna (1907-1999), ubicada en la urbanización San Borja, entonces perteneciente a Surquillo (el distrito de San Borja se crearía en 1983). El ministro no se encontraba en su casa cuando sucedió el hecho de sangre.

Muñiz era un militar en retiro, que había sido ascendido en 1965 (primer gobierno de Belaunde) a general de división y nombrado comandante general de la Segunda Región Militar. De sus cuarteles de invierno lo sacó el flamante presidente Belaunde para que sea su ministro de Guerra, a los 73 años de edad.

El resguardo del hogar del ministro estaba a cargo de un joven policía, que hacía la guardia con su pistola-ametralladora “Star”. El objetivo senderista era esa arma, pero a esa idea original sumaron el de asesinarlo esa noche. Quizás los intimidó la juventud de Trigoso y su posible reacción al asalto, lo cierto fue que decidieron primero acabar con su vida y luego robarle su arma de combate.

Empezaba la semana de servicio para Trigoso, cuando un grupo de jóvenes, de apariencia sencilla, se le acercaron amistosamente para preguntarle algo y de paso ofrecerle un poco de pollo a la brasa. Según algunos testigos, el GC hizo el gesto de recibir la bolsa, por eso habría cambiado de mano la pistola-ametralladora. Fue en ese instante que uno de los sujetos que se había colocado fuera de la vista directa del policía le disparó dos tiros a quemarropa, en el brazo derecho y en el pecho.

Con sangre fría, los terroristas de SL ejecutaron el cruel “tiro de gracia” en la cabeza. Lo hicieron cuando Trigoso caía al piso ensangrentado. Luego embolsaron el arma del GC y escaparon en un auto pequeño que los esperaba a pocos metros de la residencia. La noche medio estrellada les sirvió de cómplice para hacerse humo en segundos.

Los vecinos salieron a ver qué pasaba y fueron ellos los que llamaron a la Policía. Llegó a la trágica escena un primer patrullero, cuyos miembros ayudaron a su compañero desfalleciente. Trigoso aún respiraba, y así lo llevaron, moribundo, a la sala de emergencia de la Clínica San Borja, la más cercana a la casa del ministro. Lamentablemente, el joven agente policial llegó a la clínica solo para que certificaran su deceso.

LA REACCIÓN POLICIAL NO SE NIZO ESPERAR

La Guardia Civil por décadas había hecho frente al hampa, a la delincuencia de todo vuelo, a los grupos subversivos en los años 60, pero nunca había enfrentado a un enemigo que los atacara con tal odio e insania. La historia del terrorismo en el Perú iniciaba uno de sus peores capítulos en ese enero de 1981, con el comienzo de los asesinatos selectivos a los agentes policiales.

El alto comando de la GC registró el hecho criminal, lo evaluó y de inmediato dispuso una búsqueda muy intensa por toda Lima. Debían hallar a los delincuentes que asesinaron al suboficial Trigoso. Esa madrugada del martes 6 de enero de 1981 fue inacabable para los policías que buscaban a los terroristas de SL.

Durante la mañana de ese día, se dio cuenta a la prensa de los hechos y de la búsqueda de los asesinos, pero solo cayeron sospechosos. Ese día se llegó a detener a casi un centenar de personas, en una operación conjunta entre la Guardia Civil y la Policía de Investigaciones del Perú (PIP). En paralelo, se armó en la 41ª Comandancia de la GC una capilla ardiente para velar los restos del desafortunado policía.

Ese martes 6 de enero de 1981 se había nombrado a un nuevo Fiscal de la Nación. Sería el doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel, decano del Colegio de Abogados de Lima, quien haría frente a toda esa violencia contra el Estado y la ciudadanía en los primeros años de la década de 1980.

EL ENTIERRO DE LA PRIMERA VÍCTIMA POLICIAL DEL SENDERISMO

El miércoles 7 de enero de 1981, a las 11 de la mañana, partió el cortejo fúnebre de la 41ª Comandancia de la GC con dirección al cementerio “El Ángel”, en Barrios Altos (Cercado de Lima).

Todos fueron testigos del dolor de la esposa del suboficial Trigoso, María Elena Quintana y de otros familiares. Hubo un profundo silencio roto solo por algunos sollozos. El joven mártir de la Policía fue ascendido póstumamente a la clase Cabo “por acción distinguida”.

El toque de silencio, ejecutado por un compañero de Trigoso, el suboficial Ramón Maurate, remeció el espíritu de los presentes en el Pabellón San Hilarión de “El Ángel”, tanto como las palabras consoladoras del capellán de la GC, Gonzalo Villarroel Loyola.

“Se ha perdido un elemento invalorable de la sociedad”, dijo, con la voz quebrada, el ministro del Interior, José de la Jara y Ureta, esa triste mañana. Entre los asistentes destacaba el director general de la GC, general Humberto Catter Arredondo, y su similar de la PIP, pero resaltaba la figura de otro ministro de Estado: el general EP (r) Jorge Muñiz Luna, ministro de Guerra. El militar mantuvo la serenidad, pero era evidente que estaba conmovido. Y lo estuvo aún más cuando vio a la viuda de Trigoso, María Elena Quintana, embarazada de siete meses, y con una niña al lado, su primera hija de apenas dos años.

El ministro De la Jara advirtió que el Estado no perdonaría este crimen. “Todo el peso de la ley para los asesinos”, dijo al salir del camposanto, junto con los altos jefes y oficiales, personal subalterno, familiares y amigos del policía Rigoberto Trigoso Daza.

Las noticias del caso señalaban que, al menos, se había logrado identificar el automóvil en el que huyeron los terroristas. Fue un auto robado en la tarde del mismo 5 de enero, hora antes del crimen.

Un par de semanas después, el ministro más comprometido y preocupado con el caso, el general Jorge Muñiz Luna, debió poner toda su atención en el conflicto del “Falso Paquisha” con Ecuador, que se desarrolló del 22 de enero al 21 de febrero de ese año.

En tanto, sobre los culpables del primer policía peruano asesinado por SL, no se supo mucho en el corto plazo.

Autor:
Carlos Batalla
Fuente:
Archivo El Comercio
Compilación:
Archivo INC
https://www.facebook.com/archivoinc/photos/a.141090248240591/146317241051225

Los más de 500 errores en la traducción de "El capital" de Marx que han confundido por décadas a los lectores de la obra...
17/10/2021

Los más de 500 errores en la traducción de "El capital" de Marx que han confundido por décadas a los lectores de la obra en español

En 2017 se cumplen 150 años de la primera edición de "El capital" de Karl Marx, el libro que ha alimentado un torrente de pensamientos, debates, movimientos políticos que aún en nuestros días sigue avanzando y ramificándose sin pausa.

La versión más difundida en español —y es algo que conocen estudiosos de "El capital"— tiene muchos problemas de traducción, algunos serios, tanto que pueden llevar a errores de interpretación; ninguna versión está exenta de tener algún error, dicen los que las conocen al detalle.

Y hay alguien que se tomó el trabajo de zambullirse por diez años en esas obras, buscando esos problemas de traducción.

Erick Pernett, colombiano, cursó un doctorado en el Instituto de Sociología de Moscú de la Academia de Ciencias de lo que era la Unión Soviética, entre 1978 y 1984.

"Cuando volví de la Unión Soviética me especialicé en Marx", le dijo a BBC Mundo. "Cuando me pensioné (hace una década), como ya había encontrado errores me dediqué a releer y sistematizarlos".

Encontró decenas y decenas de erratas, errores de redacción, errores de fórmulas, errores conceptuales.

"En el fondo", dijo, "todos son errores que afectan conceptualmente la obra".

Se concentró en la edición más popular, la del Fondo de Cultura Económica (FCE), que salió por primera vez a la venta en 1946. Para determinar dónde había fallos contrastó con otras tres ediciones en español y, ante la duda, con una edición en ruso.

Estos son tan solo algunos de los más de 500 que detectó Pernett, compilados en un libro de su autoría que sale al público este lunes.

En el tomo I, página 102, de la 2ª edición se lee (el error está en negritas, al igual que la corrección más abajo):

"Si dejamos a un lado cierta excepción, el atesoramiento excesivo de dinero, cuando rebasa el nivel medio, es síntoma de que la circulación de mercancías se estanca o de que las metamorfosis de las mercancías se desarrollan ininterrumpidamente".

Pero Pernett dice que debería leerse (y von der Walde está de acuerdo):

"Si dejamos a un lado cierta excepción, el atesoramiento excesivo de dinero, cuando rebasa el nivel medio, es síntoma de que la circulación de mercancías se estanca, o de que las metamorfosis de las mercancías no se desarrollan ininterrumpidamente".

Algo que no se corrigió en la 4ª edición de la obra, de 2014, por parte del FCE.

En otros casos faltan párrafos completos en la traducción.

Y se suceden muchos errores conceptuales, como este (del tomo II, página 27):

"Por tanto, la fórmula que expresa el ciclo del capital-dinero es: D - M... P... M' - D'. Los puntos indican la interrupción del proceso de producción y M' y D' representan M y D incrementados por la plusvalía".

Que realmente es:

"Por tanto, la fórmula que expresa el ciclo del capital-dinero es: D - M... P... M' - D'. Los puntos indican la interrupción del proceso de circulación y M' y D' representan M y D incrementados por la plusvalía".

También Pernett identificó esta omisión —que afecta conceptualmente el texto— en la página 339 del tomo II, de la edición del FCE:

"En cambio, el dinero que el obrero recibe del capitalista solo entra en posesión de este valor antes de pagarlo".

De acuerdo con él, debería ser:

"En cambio, el dinero que el obrero recibe del capitalista, solo lo recibe después de haberle concedido a éste, el uso de su fuerza de trabajo, después que la misma está realizada ya en el valor del producto. Por tanto, el capitalista posee este valor, antes de pagarlo".

Aunque von Erna der Walde sugiere esta variación (en negritas), de acuerdo con el original en alemán:

"En cambio, el dinero que el obrero recibe del capitalista, solo lo recibe en primera instancia después de haberle concedido a éste, el uso de su fuerza de trabajo, después que la misma está convertida ya en el valor del producto. Por tanto, el capitalista se ha apropiado de este valor antes de haberlo pagado".

También hay erratas, como lo siguiente señalada por Pernett en el tomo III, página 262, del FCE:

"En primer lugar, por razón de la creciente suspensión relativa (…)".

Que debería ser:

"En primer lugar, por razón de la creciente sobrepoblación relativa (…)".

Y según el trabajo de revisión de Pernett, las equivocaciones no son pocas.

El estudioso halló 510 errores en los tres tomos de "El capital" del FCE (130 en el I, 162 en el II y 210 en el III).

Una tercera parte de todos ellos, la mayoría, es de tipo conceptual.

Fuente:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-41423547?fbclid=IwAR16RxZs5zizCrYA8H8blN66nQBySHPF7fSy8BD4cN5ALb7BOiLFspZlagI

13/10/2021

Han pasado 3 años desde que falleció , sin duda uno de los más grandes intelectuales del Perú Bicentenario.

Aquí uno de los tantos reportajes que se le hicieron a modo de homenaje tras su muerte. Un archivo imperdible.

Poco a poco iremos subiendo materiales que encontremos sobre su producción bibliográfica y en medios de comunicación.

Mistifori es una plataforma creada con la intención de contribuir a esa intelectualidad que con el tiempo encuentra pocos espacios donde pueda publicar a gusto.

Dirección

La Victoria

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mistifori Ediciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Mistifori Ediciones:

Compartir