21/02/2025
HISTORIA DEL RETRATO POST MORTEM DE SAN FRANCISCO SOLANO
Por Nivardo Vasni Córdova Salinas
El famoso "Retrato post mortem de San Francisco Solano" es un óleo realizado por Pedro Reinalte Coelho en 1610, considerado el retrato más fidedigno del santo andaluz.
Se conserva en el Museo Convento San Francisco y Catacumbas
Es una historia muy singular que ha conservado la crónica franciscana y que el Padre Luis Julián Plandolit OFM (el biógrafo más documentado de este santo) refiere “in extenso”. Tras la muerte de San Francisco Solano (el 14 de julio de 1610 a las 11 y 45 de la mañana en la enfermería del Convento San Francisco de Lima), el pintor Juan de Aguayo hizo dos retratos del santo yacente en su lecho mortuorio, pero que al parecer no fueron del todo precisos, posiblemente por la aglomeración de fieles católicos que pugnaban por llevar alguna reliquia del santo, como era costumbre en ese entonces.
Fue el virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, quien solicitó al padre guardián del convento que se desentierre la bóveda sepulcral, con la finalidad de que se haga un nuevo retrato “para que quedase memoria del padre Solano”.
El artista encargado fue Pedro Reinalte Coelho, nacido en Madrid, y la exhumación (en la que participaron Fr. Juan Gómez y dos frailes legos) tuvo lugar treinta y seis horas después del fallecimiento del santo. Según relata Reinalte, citado por Plandolit: “(San Francisco Solano) estaba de buen color, los labios colorados, las mano tratables, sin ningún género de mal olor, sino con una suavidad que denotaba la gloria que estaba gozando”.
El «Retrato post mortem de San Francisco Solano» se exhibe en la sala permanente dedicada al santo en el Museo San Francisco y Catacumbas de Lima, junto con otros lienzos, esculturas y reliquias de quien es "patrono de los navegantes y de los toreros".
Luis Julián Plandolit inició su investigación en 1949 (año del cuarto centenario del nacimiento de San Francisco Solano) bajo la premisa de que “al santo Solano más se le conoce por los contornos esfumados y claroscuros de la leyenda, que por los matices precisos de la historia”. Plandolit reviso toda la documentación sobre el santo en el Archivo Secreto Vaticano, Biblioteca Vaticana (sección Manuscritos y sección Impresos), Archivo de San Isidoro (padres irlandeses, Roma), Biblioteca Nacional San Isidoro, Biblioteca Nacional de París, Archivo San Francisco de Lima, Archivo de la Curia Arzobispal de Lima, Biblioteca Nacional de Lima (sic), Biblioteca del Convento de Ocopa, Archivo General de Indias (Sevilla) y Archivo de la Embajada Española de Roma.