Revista Rumbos

Revista Rumbos RUMBOS DEL PERÚ; somos una plataforma digital y audiovisual especializada en contenidos periodísticos de viajes

RUMBOS DEL PERÚ; somos una plataforma digital y audiovisual especializada en contenidos sobre viajes y turismo, desde una perspectiva sostenible y como una actividad que promueve la conservación y la participación activa de la comunidad local.

𝘼𝙡𝙖𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙨𝙞𝙚𝙢𝙗𝙧𝙖𝙣 𝙫𝙞𝙙𝙖: 𝙡𝙖 𝙥𝙖𝙫𝙖 𝙖𝙡𝙞𝙗𝙡𝙖𝙣𝙘𝙖 𝙫𝙪𝙚𝙡𝙫𝙚 𝙖 𝙫𝙤𝙡𝙖𝙧 𝙚𝙣 𝙡𝙤𝙨 𝙗𝙤𝙨𝙦𝙪𝙚𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙣𝙤𝙧𝙩𝙚 𝙥𝙚𝙧𝙪𝙖𝙣𝙤En los bosques secos del norte ...
23/10/2025

𝘼𝙡𝙖𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙨𝙞𝙚𝙢𝙗𝙧𝙖𝙣 𝙫𝙞𝙙𝙖: 𝙡𝙖 𝙥𝙖𝙫𝙖 𝙖𝙡𝙞𝙗𝙡𝙖𝙣𝙘𝙖 𝙫𝙪𝙚𝙡𝙫𝙚 𝙖 𝙫𝙤𝙡𝙖𝙧 𝙚𝙣 𝙡𝙤𝙨 𝙗𝙤𝙨𝙦𝙪𝙚𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙣𝙤𝙧𝙩𝙚 𝙥𝙚𝙧𝙪𝙖𝙣𝙤

En los bosques secos del norte del Perú, entre hualtacos, algarrobos y ceibos, habita una de las aves más singulares del país: la 𝗽𝗮𝘃𝗮 𝗮𝗹𝗶𝗯𝗹𝗮𝗻𝗰𝗮 (Penelope albipennis), una especie endémica que por décadas se creyó extinta. Hoy, vuelve a alzar vuelo gracias al esfuerzo de comunidades y conservacionistas que apuestan por una convivencia armónica entre naturaleza y desarrollo.

Esta ave, que vive en los bosques de Piura, Lambayeque y Cajamarca, tiene una historia tan asombrosa como su biología. Sus polluelos son nidífugos, es decir, nacen listos para moverse, saltar y alimentarse por sí solos. Pero lo más fascinante es su rol como sembradora natural del bosque: al alimentarse de los frutos del higuerón y dispersar sus semillas, ayuda a que broten más árboles y a que el agua aflore del subsuelo, formando los jagueyes, esos oasis verdes que mantienen con vida el ecosistema del bosque seco. 🌳💧

Pese a su importancia ecológica, la pava aliblanca aún está en peligro crítico, con una población estimada de apenas 800 ejemplares. Para revertir esta situación, el Ministerio del Ambiente presentó la iniciativa ❞𝗟𝗮 𝗥𝘂𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗣𝗮𝘃𝗮 𝗔𝗹𝗶𝗯𝗹𝗮𝗻𝗰𝗮 – 𝗔𝗹𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗮𝗻❞, un circuito ecológico y turístico que une tres regiones —Lambayeque, Piura y Cajamarca— y que busca impulsar el ecoturismo comunitario y el orgullo por esta especie única.

La ruta conecta más de 39 mil hectáreas de bosque seco, hogar de la pava, e integra áreas naturales protegidas, reservas privadas y territorios comunales donde las familias locales participan activamente en su conservación. Con este corredor turístico y de conservación se fortalecerá la protección de la especie, abriendo oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades locales que viven en torno al bosque seco, generando ingresos a partir del turismo responsable, los productos artesanales y la educación ambiental.

Además, gracias a los proyectos de recuperación, se han sumado más de 47 mil hectáreas de hábitat protegido y la especie muestra signos alentadores de repoblamiento.

“Alas que siembran” no es solo un recorrido, sino una invitación a conocer el poder regenerador de la naturaleza y la fuerza de las comunidades que la protegen. En cada vuelo de la pava aliblanca hay una historia de resistencia, esperanza y amor por la vida. 🌎✨



Fotos: Revista Rumbos, Heinz Plenge, Minam, Agencia Andina

¡𝙐𝙣 𝙜𝙧𝙖𝙣 𝙙𝙞́𝙖 𝙙𝙚 𝙨𝙖𝙗𝙤𝙧 𝙚𝙣 𝘾𝙝𝙞𝙣𝙘𝙝𝙖❗𝗘𝘀𝘁𝗲 𝘀𝗮́𝗯𝗮𝗱𝗼 𝟮𝟲 𝗱𝗲 𝗼𝗰𝘁𝘂𝗯𝗿𝗲, 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮. 𝗺., 𝗹𝗮 𝗣𝗹𝗮𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗖𝗵𝗶𝗻𝗰𝗵𝗮 se con...
22/10/2025

¡𝙐𝙣 𝙜𝙧𝙖𝙣 𝙙𝙞́𝙖 𝙙𝙚 𝙨𝙖𝙗𝙤𝙧 𝙚𝙣 𝘾𝙝𝙞𝙣𝙘𝙝𝙖❗

𝗘𝘀𝘁𝗲 𝘀𝗮́𝗯𝗮𝗱𝗼 𝟮𝟲 𝗱𝗲 𝗼𝗰𝘁𝘂𝗯𝗿𝗲, 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮. 𝗺., 𝗹𝗮 𝗣𝗹𝗮𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗖𝗵𝗶𝗻𝗰𝗵𝗮 se convertirá en el epicentro del sabor, la alegría y la identidad cultural del sur peruano con la gran degustación de nuestro plato bandera: carapulcra con sopa seca chinchana 🍲💛.
Más de 10 mil porciones gratuitas de este delicioso manjar estarán esperándote para celebrar juntos nuestra historia y tradición culinaria. ¡Una fiesta que no te puedes perder! 🎊

La gastronomía de la Región Ica es una joya del Perú: una fusión única entre la cocina criolla y afroperuana, donde los sabores intensos, picantes y dulces se entrelazan con los productos locales como los pallares, paltas, espárragos y cítricos. 🌶️🍋🍇
En Chincha, la carapulcra, hecha con papa seca, maní y ajíes, se une con la sopa seca, una creación afroperuana del siglo XIX inspirada en las pastas italianas, pero reinventada con ingredientes y sazones locales. Juntas forman el emblemático “manchapecho”, llamado así por la huella de sabor que dejaba en la ropa. 😄

Esta celebración no solo rinde homenaje a nuestra cocina, sino también a nuestra identidad como chinchanos y peruanos. Mediante la 𝗢𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗥𝗲𝗴𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗡.º 𝟬𝟭𝟲-𝟮𝟬𝟮𝟭-𝗚𝗢𝗥𝗘.𝗜𝗖𝗔, el Gobierno Regional de Ica declaró de interés público y prioridad regional la puesta en valor de la Carapulcra y la Sopa Seca Chinchana como platos emblemáticos de nuestro territorio. 🏛️
La actividad forma parte de las festividades oficiales de la Semana Turística de Chincha, que se celebra cada cuarto domingo de octubre, destacando la riqueza gastronómica, cultural y artística de nuestra región.

Te invitamos a vivir esta experiencia única, a sumergirte en un mundo lleno de sabor, ritmo, color e identidad 🎶💃🕺.
Porque cada plato que preparamos cuenta una historia de resistencia, mestizaje y orgullo.
Y este 26 de octubre, ¡Chincha entera vuelve a saborear su esencia! ❤️🇵🇪

¡Buenas noticias! Hoy 17 de octubre, el Perú y toda Sudamérica celebran el 𝗗𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗔́𝗿𝗲𝗮𝘀 𝗡𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗶𝗱𝗮𝘀. Esto...
18/10/2025

¡Buenas noticias! Hoy 17 de octubre, el Perú y toda Sudamérica celebran el 𝗗𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗔́𝗿𝗲𝗮𝘀 𝗡𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗶𝗱𝗮𝘀. Estos espacios son esenciales para mantener el equilibrio ecológico y garantizar la supervivencia de miles de especies. A través del ecoturismo, los viajeros pueden vivir experiencias transformadoras como el avistamiento de fauna silvestre, las caminatas por bosques o la exploración de montañas y ríos, mientras aprenden sobre la importancia de conservar estos espacios.

Las áreas naturales protegidas son esenciales para mantener el equilibrio ecológico y garantizar la supervivencia de miles de especies. A través del ecoturismo, los viajeros pueden vivir experiencias transformadoras como el avistamiento de fauna silvestre, las caminatas por bosques o la exploraci...

𝙃𝙚́𝙧𝙤𝙚𝙨 𝙙𝙚 𝙡𝙤𝙨 𝙚𝙘𝙤𝙨𝙞𝙨𝙩𝙚𝙢𝙖𝙨, 𝙜𝙪𝙖𝙧𝙙𝙞𝙖𝙣𝙚𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙚𝙧𝙪́ 🌳⛰🌿Desde los glaciares del Huascarán hasta la selva de Madre de Dios, m...
15/10/2025

𝙃𝙚́𝙧𝙤𝙚𝙨 𝙙𝙚 𝙡𝙤𝙨 𝙚𝙘𝙤𝙨𝙞𝙨𝙩𝙚𝙢𝙖𝙨, 𝙜𝙪𝙖𝙧𝙙𝙞𝙖𝙣𝙚𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙚𝙧𝙪́ 🌳⛰🌿

Desde los glaciares del Huascarán hasta la selva de Madre de Dios, más de 800 guardaparques velan día y noche por la preservación de la biodiversidad en nuestras áreas naturales protegidas. Son mujeres y hombres que, con coraje y compromiso, mantienen estos 78 espacios en buen estado de conservación, enfrentando desafíos climáticos, incendios forestales, y hasta delitos ambientales.

Para reconocer y fortalecer su labor, más de 150 guardaparques se reunirán en Lima, del 15 al 17 de octubre, en el IV Congreso Nacional de Guardaparques del Perú 2025, organizado por el Sernanp y la Asociación de Guardaparques del Perú. Este encuentro nacional será un espacio para el intercambio de experiencias, el aprendizaje técnico y la reflexión sobre los retos de la conservación en un país megadiverso como el nuestro.

Su trabajo va más allá del deber: es un acto de amor por el Perú y su patrimonio natural. 💚 Gracias a su entrega, los bosques respiran, los ríos fluyen y las especies encuentran refugio.

🌱

𝙔𝙖 𝙥𝙪𝙚𝙙𝙚𝙨 𝙫𝙚𝙧 𝙒𝘼𝘾𝙃𝘼𝙌𝙐𝙀: 𝙪𝙣 𝙘𝙤𝙧𝙩𝙤 𝙙𝙤𝙘𝙪𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖𝙡 𝙦𝙪𝙚 𝙧𝙞𝙣𝙙𝙚 𝙝𝙤𝙢𝙚𝙣𝙖𝙟𝙚 𝙖 𝙡𝙤𝙨 𝙪́𝙡𝙩𝙞𝙢𝙤𝙨 𝙜𝙪𝙖𝙧𝙙𝙞𝙖𝙣𝙚𝙨 𝙙𝙚 𝙪𝙣𝙖 𝙘𝙪𝙡𝙩𝙪𝙧𝙖 𝙖𝙣𝙘𝙚𝙨𝙩𝙧𝙖𝙡Los wac...
13/10/2025

𝙔𝙖 𝙥𝙪𝙚𝙙𝙚𝙨 𝙫𝙚𝙧 𝙒𝘼𝘾𝙃𝘼𝙌𝙐𝙀: 𝙪𝙣 𝙘𝙤𝙧𝙩𝙤 𝙙𝙤𝙘𝙪𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖𝙡 𝙦𝙪𝙚 𝙧𝙞𝙣𝙙𝙚 𝙝𝙤𝙢𝙚𝙣𝙖𝙟𝙚 𝙖 𝙡𝙤𝙨 𝙪́𝙡𝙩𝙞𝙢𝙤𝙨 𝙜𝙪𝙖𝙧𝙙𝙞𝙖𝙣𝙚𝙨 𝙙𝙚 𝙪𝙣𝙖 𝙘𝙪𝙡𝙩𝙪𝙧𝙖 𝙖𝙣𝙘𝙚𝙨𝙩𝙧𝙖𝙡

Los wachaques son chacras o terrenos hundidos que están permanentemente húmedos. Esta sofisticada técnica prehispánica para ampliar la frontera agrícola en el desierto costero, extrayendo agua subterránea, es la práctica que realizan hoy los pescadores artesanales de Huanchaco, pero que hoy corre el riesgo de desaparecer.

Los pescadores artesanales de Huanchaco están conectados no solo con las bondades del mar, sino con las de la tierra. Son también agricultores que cuidan y manejan sus propias teorías sobre la cosecha y siembra de totora. Además son artesanos que construyen sus propias herramientas de trabajo; el caballito de totora, un patrimonio de la nación que hoy está al borde de la extinción.

El inicio del 2025 ha sido nefasto para ellos. Varios derrames de aguas residuales terminaron dañando más de la mitad de las pozas o wachaques de totora que manejan, dejándolos sin el recurso con el que generan su principal sustento, y afectando el principal atractivo del que depende este balneario.

“La gente que viene a visitar Huanchaco piensa que los caballitos que dejamos a secar en la playa están de adorno, pero no es así. Son nuestras herramientas de trabajo. Todos vienen a tomarse foto con los caballitos. ¿Qué va a pasar el día que ya no haya totora?” comenta Carlos Urcia, pescador y artesano de 54 años que desde los 7 años se encandiló con el arte de la totora.
¿Seguirán llegando los turistas a sus restaurantes, hoteles, escuelas de surf, y mercado de artesanías sin el caballito de totora? En WACHAQUE podrás descubrir a los herederos moche y chimú que hoy luchan por proteger esta practica ancestral y su medio de vida.

Texto: Conservación Internacional Perú

🌊✨ Wachaque es un corto documental que nos acerca a la realidad de los pescadores artesanales de Huanchaco.Ellos mantienen viva una tradición de más de 3500...

🚨 ¡Situación crítica en  ! 🚨Más de 200 personas han perdido completamente sus viviendas. La emergencia es grave, pero el...
12/10/2025

🚨 ¡Situación crítica en ! 🚨

Más de 200 personas han perdido completamente sus viviendas. La emergencia es grave, pero el Equipo de equipo de Gestión de Riesgo y Desastre está en la zona del incendio, coordinando el traslado de familias damnificadas y la entrega de primeros auxilios.

¡Necesitamos tu ayuda! La solidaridad es clave para superar este momento.

🚨👉 POR FAVOR comparte esta publicación e infórmate sobre cómo apoyar a nuestros vecinos afectados. Perú Pendiente

𝙐𝙣 𝙫𝙞𝙖𝙟𝙚 𝙖𝙡 𝙘𝙤𝙧𝙖𝙯𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙫𝙖𝙡𝙡𝙚 𝙙𝙚 𝙋𝙖𝙘𝙝𝙖𝙘𝙖́𝙢𝙖𝙘 𝙚𝙣 𝙡𝙖 𝘾𝙖𝙨𝙖 𝙃𝙖𝙘𝙞𝙚𝙣𝙙𝙖 𝙎𝙖𝙣 𝙁𝙚𝙧𝙣𝙖𝙣𝙙𝙤Entre muros de adobe, techos altos y jardi...
11/10/2025

𝙐𝙣 𝙫𝙞𝙖𝙟𝙚 𝙖𝙡 𝙘𝙤𝙧𝙖𝙯𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙫𝙖𝙡𝙡𝙚 𝙙𝙚 𝙋𝙖𝙘𝙝𝙖𝙘𝙖́𝙢𝙖𝙘 𝙚𝙣 𝙡𝙖 𝘾𝙖𝙨𝙖 𝙃𝙖𝙘𝙞𝙚𝙣𝙙𝙖 𝙎𝙖𝙣 𝙁𝙚𝙧𝙣𝙖𝙣𝙙𝙤

Entre muros de adobe, techos altos y jardines que respiran historia, la Casa Hacienda San Fernando revive su esplendor como el Restaurante Hacienda Las Leñas.

Construida en los años 40, esta joya del estilo neocolonial no solo fue un centro agrícola y ganadero, sino también un pilar para la comunidad. A lo largo de más de ocho décadas, la familia Reusche, sus guardianes y herederos, fortalecieron un profundo vínculo con Pachacámac: donaron terrenos para la comisaría, la posta médica, el mercado de abastos, el cementerio, el mirador de San Miguel y la iglesia María Reina de la Paz. Su legado sigue vivo en cada rincón del valle.

Hoy, gracias al liderazgo del Restaurante Las Leñas, la hacienda entra en una nueva etapa de restauración. Este espacio busca revalorizar su historia y abrir sus puertas a una experiencia única donde la gastronomía peruana, la cultura local y el paisaje natural se entrelazan, invitando a locales y turistas a redescubrir la esencia del valle de Pachacámac.

Conoce más de ellos: https://www.haciendalaslenas.com/

Nueva dirección:
Hacienda Mz S3, Lote 01, Urb. San Fernando, Pachacámac

📷: Augusto Rebagliati Castañon

𝙇𝙖 𝙡𝙚𝙮𝙚𝙣𝙙𝙖 𝙚𝙧𝙖 𝙧𝙚𝙖𝙡: 𝙪𝙣 𝙚𝙭𝙩𝙚𝙣𝙨𝙤 𝙘𝙖𝙢𝙞𝙣𝙤 𝙨𝙪𝙗𝙩𝙚𝙧𝙧𝙖́𝙣𝙚𝙤 𝙪𝙣𝙚 𝙖 𝙎𝙖𝙘𝙨𝙖𝙮𝙝𝙪𝙖𝙢𝙖́𝙣 𝙘𝙤𝙣 𝙚𝙡 𝙌𝙤𝙧𝙞𝙘𝙖𝙣𝙘𝙝𝙖¡Cusco vuelve a sorprender al m...
07/10/2025

𝙇𝙖 𝙡𝙚𝙮𝙚𝙣𝙙𝙖 𝙚𝙧𝙖 𝙧𝙚𝙖𝙡: 𝙪𝙣 𝙚𝙭𝙩𝙚𝙣𝙨𝙤 𝙘𝙖𝙢𝙞𝙣𝙤 𝙨𝙪𝙗𝙩𝙚𝙧𝙧𝙖́𝙣𝙚𝙤 𝙪𝙣𝙚 𝙖 𝙎𝙖𝙘𝙨𝙖𝙮𝙝𝙪𝙖𝙢𝙖́𝙣 𝙘𝙤𝙣 𝙚𝙡 𝙌𝙤𝙧𝙞𝙘𝙖𝙣𝙘𝙝𝙖

¡Cusco vuelve a sorprender al mundo! A 20 metros bajo tierra, arqueólogos peruanos confirmaron la existencia de La Chinkana, una red de túneles incas que, según los estudios con georradar, conecta la fortaleza de Sacsayhuamán con el templo del Sol, el Qoricancha.

El hallazgo fue liderado por los arqueólogos Mildred Fernández y Jorge Calero, del Proyecto Chinkana-Cusco, quienes estiman que este sistema subterráneo se extiende por más de 8 mil metros de galerías y pasajes construidos con bloques de piedra pulida, una muestra más del impresionante dominio arquitectónico inca.

Por siglos, los cusqueños creyeron que la Chinkana era solo una leyenda. Las crónicas de Garcilaso de la Vega y Fray Martín de Murúa mencionaban una misteriosa “boca de serpiente” que conectaba templos sagrados. Hoy, esa antigua historia cobra vida bajo el centro histórico de la ciudad: los túneles recorren calles coloniales y pasan bajo viviendas modernas, revelando una red tan compleja como fascinante. Y una de las entradas tiene la forma de este reptil...

Para lograr este descubrimiento, se utilizaron georradares que permitieron trazar la forma trapezoidal de los caminos. Las ondas generadas por golpes en una lámina metálica ayudaron a identificar muros de piedra y techos construidos con vigas labradas, confirmando la precisión técnica de los antiguos constructores andinos.

🤓Este hallazgo no solo transforma lo que sabíamos sobre la ingeniería inca, sino que también demuestra que, en Cusco, las leyendas siguen vivas... y aún tienen mucho por contarnos. ¿Qué opinas sobre este descubrimiento?

🔥 Mientras nuestros bosques arden, se consume mucho más que árboles. 🔥En los últimos días, Perú enfrentó 9 incendios for...
04/10/2025

🔥 Mientras nuestros bosques arden, se consume mucho más que árboles. 🔥

En los últimos días, Perú enfrentó 9 incendios forestales que arrasaron más de 900 hectáreas de cobertura natural.
El Oriente

𝙇𝙖𝙨 𝙯𝙤𝙣𝙖𝙨 𝙢𝙖́𝙨 𝙖𝙛𝙚𝙘𝙩𝙖𝙙𝙖𝙨:

Región Puno, distritos de Orurillo y San Antón

Cusco, en Espinar, Sicuani y Livitaca

Arequipa, en Mariano Melgar y Miraflores

Tumbes, distrito de Casitas

Cajamarca, zona de San Pablo
El Oriente

🆘 En total, estas emergencias ocurrieron entre el 12 y 15 de septiembre.
El Oriente

Cada hectárea que se quema es un acto de despojo a la naturaleza, a las comunidades locales, a nuestros ríos, a la fauna que no tiene refugio.

🌱 Pero en medio de la crisis hay esperanza: los guardaparques del SERNANP están siendo capacitados para actuar con rapidez, precisión y solidaridad.
Su formación no es teoría: es compromiso con las montañas singulares de los Andes y la majestuosa Amazonía.

💬 “La preparación salva vidas; la inacción convierte los incendios en catástrofes”
Comparte

🔎 En medio del valle de Lunahuaná se esconde un tesoro que pocos han podido recorrer: 𝙄𝙣𝙘𝙖𝙝𝙪𝙖𝙨𝙞, 𝙚𝙡 𝙘𝙚𝙣𝙩𝙧𝙤 𝙖𝙙𝙢𝙞𝙣𝙞𝙨𝙩𝙧𝙖𝙩𝙞𝙫...
02/10/2025

🔎 En medio del valle de Lunahuaná se esconde un tesoro que pocos han podido recorrer: 𝙄𝙣𝙘𝙖𝙝𝙪𝙖𝙨𝙞, 𝙚𝙡 𝙘𝙚𝙣𝙩𝙧𝙤 𝙖𝙙𝙢𝙞𝙣𝙞𝙨𝙩𝙧𝙖𝙩𝙞𝙫𝙤 𝙮 𝙢𝙞𝙡𝙞𝙩𝙖𝙧 𝙦𝙪𝙚 𝙡𝙤𝙨 𝙄𝙣𝙘𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙩𝙧𝙪𝙮𝙚𝙧𝙤𝙣 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙤𝙡𝙞𝙙𝙖𝙧 𝙨𝙪 𝙥𝙤𝙙𝙚𝙧 𝙚𝙣 𝙡𝙖 𝙘𝙤𝙨𝙩𝙖 𝙘𝙚𝙣𝙩𝙧𝙖𝙡.

Hoy, el silencio recorre sus pasadizos junto al vigilante que protege este legado. Desde la pandemia, el sitio permanece cerrado por decisión del Ministerio de Cultura.

Incahuasi no fue cualquier construcción: aquí se organizaban cultivos, se resguardaba a los soldados y se realizaban ceremonias que unían a los pueblos conquistados como los Huarcos y los Chancas bajo el dominio del Cusco.

⚠️ La pregunta es inevitable:

👉 ¿𝙥𝙤𝙧 𝙦𝙪𝙚́ 𝙚𝙨𝙩𝙚 𝙚𝙨𝙥𝙖𝙘𝙞𝙤 𝙨𝙞𝙜𝙪𝙚 𝙘𝙚𝙧𝙧𝙖𝙙𝙤, 𝙨𝙞 𝙧𝙚𝙥𝙧𝙚𝙨𝙚𝙣𝙩𝙖 𝙪𝙣𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙝𝙪𝙚𝙡𝙡𝙖𝙨 𝙢𝙖́𝙨 𝙘𝙡𝙖𝙧𝙖𝙨 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙚𝙭𝙥𝙖𝙣𝙨𝙞𝙤́𝙣 𝙞𝙣𝙘𝙖 𝙚𝙣 𝘾𝙖𝙣̃𝙚𝙩𝙚?
¿No es hora de reencontrarnos con nuestra historia viva?

✍️ Cuéntanos en los comentarios: ¿te gustaría que Incahuasi vuelva a abrir sus puertas?

Incahuasi es un yacimiento arqueológico situado en el distrito de Lunahuaná, en el anexo de Paullo, aproximadamente a 28 km de San Vicente de Cañete, en el P...

🚨 ¡𝙈𝙖́𝙨 𝙙𝙚 𝟴𝟬𝟬 𝙖𝙣𝙞𝙢𝙖𝙡𝙚𝙨 𝙨𝙞𝙡𝙫𝙚𝙨𝙩𝙧𝙚𝙨 𝙧𝙚𝙨𝙘𝙖𝙩𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙚𝙣 𝙋𝙚𝙧𝙪́! 🐢🦎🦜El tráfico ilegal de fauna sigue siendo una amenaza para nues...
01/10/2025

🚨 ¡𝙈𝙖́𝙨 𝙙𝙚 𝟴𝟬𝟬 𝙖𝙣𝙞𝙢𝙖𝙡𝙚𝙨 𝙨𝙞𝙡𝙫𝙚𝙨𝙩𝙧𝙚𝙨 𝙧𝙚𝙨𝙘𝙖𝙩𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙚𝙣 𝙋𝙚𝙧𝙪́! 🐢🦎🦜

El tráfico ilegal de fauna sigue siendo una amenaza para nuestra biodiversidad. Entre enero y julio, Serfor recuperó 825 ejemplares, entre ellos tortugas “taricayas”, iguanas verdes, loros, guacamayos y hasta primates.

👉 La mayoría fue incautada en operativos con la Policía Nacional, y otra parte gracias a denuncias ciudadanas.

🔍 𝙍𝙚𝙘𝙪𝙚𝙧𝙙𝙖:

El tráfico de fauna es delito penado con cárcel y multas de hasta 5,000 UIT.

Puedes denunciar de manera anónima a través de 𝘼𝙡𝙚𝙧𝙩𝙖 𝙎𝙚𝙧𝙛𝙤𝙧 (𝙒𝙝𝙖𝙩𝙨𝘼𝙥𝙥 𝟵𝟰𝟳 𝟱𝟴𝟴 𝟮𝟲𝟵).

💚 Cuidemos nuestra biodiversidad, porque cada especie es clave en el equilibrio de la naturaleza.

¿Puede Machu Picchu dejar de ser una Maravilla del Mundo?La advertencia ya está planteada: la organización New7Wonders h...
30/09/2025

¿Puede Machu Picchu dejar de ser una Maravilla del Mundo?

La advertencia ya está planteada: la organización New7Wonders ha señalado que Machu Picchu podría perder su reconocimiento como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo si persisten la mala gestión, el turismo excesivo, los conflictos sociales y las irregularidades en boletos y transporte.

Este riesgo no es simbólico: implica una pérdida de prestigio internacional y podría afectar la confianza —y por tanto el flujo de visitantes— hacia un patrimonio cultural que sostiene gran parte de la economía regional.

📢 Importante anuncio institucional:
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, comunica que, en cumplimiento de la Quinta Disposición Complementaria Final del Reglamento de Uso Turístico Sostenible de la Red de Caminos Inka del Santuario Histórico de Machupicchu (Resolución Ministerial N° 069-2017-MC), se ha establecido un cronograma de RESERVAS ANTICIPADAS para la Red de Caminos Inka 2026.

🤔 𝙍𝙚𝙛𝙡𝙚𝙭𝙞𝙤́𝙣 𝙮 𝙡𝙡𝙖𝙢𝙖𝙙𝙤 𝙖𝙡 𝙙𝙚𝙗𝙖𝙩𝙚
¿Crees que este tipo de medidas son suficientes para revertir el deterioro reputacional y proteger el patrimonio?
¿Será posible encontrar un equilibrio entre turismo, conservación y las demandas locales?
¡𝙏𝙚 𝙞𝙣𝙫𝙞𝙩𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙖 𝙙𝙚𝙟𝙖𝙧 𝙩𝙪 𝙤𝙥𝙞𝙣𝙞𝙤́𝙣 𝙖𝙗𝙖𝙟𝙤!

Dirección

Lima, Miraflores
Lima
15074

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Rumbos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Rumbos:

Compartir

Categoría

Our Story

RUMBOS de sol & piedra nació en 1996, y al hacerlo, marcó un antes y un después en este tipo de publicaciones especializadas en temas de viajes y turismo, conservación y cultura se refiere. Se caracterizó por contar con plumas de renombre, los mejores fotógrafos del Perú, organizando expediciones científicas a lugares remotos del país nunca antes explorados, y por sus minuciosos informes que permitieron dar a conocer nuevos destinos ahora en boga.