Noticias cusco

Noticias cusco Noticias del Cusco, del Peru y del mundo

PRONUNCIAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO DEL TURISMO ANTE LA DECISION DEL MINISTERIO DE CULTURA DE  MANTENER LA VENTA PRESENCI...
05/08/2025

PRONUNCIAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO DEL TURISMO ANTE LA DECISION DEL MINISTERIO DE CULTURA DE MANTENER LA VENTA PRESENCIAL DE BOLETOS A MACHUPICCHU.

ALos gremios empresariales del sector turismo del Perú expresamos nuestra profunda preocupaciónante la decisión del Ministerio de Cultura de mantener la venta presencial de mil boletos diarios para el ingreso a Machu Picchu.

Esta medida, adoptada irregularmente y sin sustento técnico, sigue generando incertidumbre para los visitantes y operadores turísticos, encarece innecesariamente la experiencia de viaje y obliga alos turistas a pernoctar, mínimo una noche adicional en Machupicchu Pueblo, afectando la planificación y previsibilidad que todo viajero requiere. Lejos de ordenar el acceso, la venta presencial expone a los turistas a colas, desinformación, reventa e informalidad.

Este sistema resulta incompatible con los estándares internacionales quedebe cumplir un destino de talla mundial, y debilita la confianza en la gestión pública del patrimonio. En plena era digital, resulta incomprensible persistir en prácticas obsoletas.

Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo moderno, exige una administración moderna, eficiente y orientada alvisitante. La virtualización completa del sistema de boletaje no es una alternativa: es una necesidad impostergable.

Las consecuencias ya se evidencian. Tour operadores internacionales están retirando al Perú de suscatálogos por falta de certeza en la disponibilidad de entradas. Las cancelaciones aumentan y losturistas reconsideran su decisión de visitar el país. El daño reputacional es tangible y creciente.

Este impacto no se limita a Cusco. Destinos articulados como el Lago Titicaca, Arequipa, el ValleSagrado y Lima también se ven afectados, debilitando la cadena de valor turística y alejando larecuperación de los flujos prepandemia.

Por ello, los gremios firmantes exigimos:
La eliminación inmediata de la venta presencial, en favor de un sistema moderno, ordenado,

REGIDORA DE CUSCO CUESTIONA RETRASO EN HOSPITAL DE SIETE CUARTONES: “PARECE QUE NO SE VA A DAR LA FIRMA DE CONTRATO”● Au...
05/08/2025

REGIDORA DE CUSCO CUESTIONA RETRASO EN HOSPITAL DE SIETE CUARTONES: “PARECE QUE NO SE VA A DAR LA FIRMA DE CONTRATO”
● Autoridad edil del Cusco advirtió que el proyecto del centro de salud sigue estancado porque no se subió completo el expediente técnico al sistema, pese a que el presupuesto ya fue asignado.
La regidora de la municipalidad provincial del Cusco, Mónica Nieto, se mostró sumamente preocupada porque hasta la fecha no existe un contrato entre la empresa que se encargará de ejecutar el hospital de Siete Cuartones y la municipalidad del Cusco. Este hospital, que ha sido declarado inhabitable por Defensa Civil, parece no tener salida.
“El Centro de Salud de Siete Cuartones, el mismo que ya a la fecha debería de estar con una firma de contrato, lo cual parece no se va a dar”, señaló Nieto al referirse a este centro de salud ubicado en el centro histórico de la ciudad del Cusco. Según explicó, el principal problema no es económico, sino que no se ha subido el expediente completo al sistema, situación que ha sido observada.
“Pareciera que no hubiesen elevado todo el expediente técnico, no lo hubiesen subido al sistema todo el expediente técnico”, indicó, asegurando que los encargados del proyecto no presentaron los documentos completos, lo que ha ocasionado que otras empresas que vienen compitiendo hayan presentado observaciones.
“El Gobierno Nacional ya ha dado el presupuesto, en este caso a todas las municipalidades; en este caso a la municipalidad del Cusco ha dado un poco más de 5 millones para que inicie el proceso de licitación”, manifestó, descartando que se trate de un problema de presupuesto.
Nieto advirtió que esta situación se debe atender con premura, pues podría prolongarse aún más. “Probablemente un mes más, esas deficiencias se deben pulir desde la parte ejecutiva de la municipalidad del Cusco”, sentenció.

PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL ADVIERTE SOBRE CONTAMINACIÓN EN SAN SEBASTIÁN● Las plantas de tratamiento de aguas resid...
05/08/2025

PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL ADVIERTE SOBRE CONTAMINACIÓN EN SAN SEBASTIÁN
● Las plantas de tratamiento de aguas residuales en Alto Qosqo colapsaron hace dos décadas, y hasta hoy las aguas contaminadas son usadas para regar cultivos que luego llegan a los mercados, denunció el presidente del Consejo Regional de Cusco.
El presidente del Consejo Regional de Cusco, Clinton Triveño, alertó sobre la crítica situación ambiental que enfrenta el distrito de San Sebastián, donde las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la zona de Alto Qosqo llevan más de veinte años colapsadas sin recibir atención de las autoridades.
“Verdaderamente todo ese riachuelo está contaminado, ha agotado las PTAR. Hace veinte años que se ha construido y hasta el momento nadie ha tomado el destino de ese proyecto”, señaló Triveño, evidenciando que la infraestructura destinada al tratamiento de aguas residuales no ha recibido el mantenimiento ni las ampliaciones necesarias para atender la creciente población de la zona.
El consejero regional advirtió que estas aguas servidas provienen de más de 200 Asociaciones ProVivienda, cuyos desagües desembocan en un río contiguo altamente contaminado. Lo más preocupante, según indicó, es que estas aguas son utilizadas para el riego agrícola, lo cual representa un serio riesgo para la salud pública. “Ese río está bien contaminado y también están regando la agricultura y esos productos están trayendo al mercado”, manifestó y alertó sobre el impacto que podría tener en los consumidores de productos agrícolas que se cultivan con estas aguas residuales.
Por último, indicó que se está buscando declarar en emergencia estas plantas de tratamiento a fin de atender la problemática que tiene años sin ser resuelta.

BELLIDO CUESTIONA VIAJE DE  PRESIDENTA BOLUARTE A ASIA: “EN VEZ DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAÍS, SE DEDICA A VIAJAR”●...
05/08/2025

BELLIDO CUESTIONA VIAJE DE PRESIDENTA BOLUARTE A ASIA: “EN VEZ DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAÍS, SE DEDICA A VIAJAR”
● El legislador criticó el gasto de casi medio millón de soles que asumirá el Estado para la gira de la presidenta y cinco ministros a Japón e Indonesia. Aseguró que estas visitas al extranjero no han dejado beneficios concretos para el país.
El congresista de la República, Guido Bellido, cuestionó el viaje oficial que la presidenta Dina Boluarte realizará en los próximos días hacia el continente asiático, donde tiene previsto visitar Japón e Indonesia, acompañada de una delegación presidencial y cinco ministros de Estado.
Según detalló, el costo total de esta gira internacional será asumido por el Estado peruano, ascendiendo a casi medio millón de soles. Bellido criticó que en lugar de enfocarse en resolver los problemas internos que atraviesa el país, el Ejecutivo continúe destinando recursos para viajes oficiales sin resultados concretos.
“En vez de resolver los problemas que tiene el Estado, se está dedicando a viajar, porque en los últimos viajes no ha sacado ningún resultado para el país”, señaló el legislador, haciendo referencia a las visitas internacionales previas realizadas por la jefa de Estado. Además, cuestionó la falta de proyectos concretos derivados de estas giras. “No hay absolutamente ningún proyecto que para este año se pueda materializar”, agregó.
El parlamentario indicó que el país atraviesa una serie de necesidades urgentes que requieren atención inmediata, por lo que instó al Ejecutivo a priorizar la gestión interna antes que continuar con viajes protocolares.

PERÚ ACELERA SU COMERCIO CON APEC● Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del APEC mostraron un ...
05/08/2025

PERÚ ACELERA SU COMERCIO CON APEC
● Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del APEC mostraron un creciente dinamismo en los primeros cinco meses del año.
El intercambio comercial del Perú con las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) sumó US$38,323 millones entre enero y mayo de 2025, un crecimiento de 21.3 % frente al mismo periodo del año pasado, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
“El buen desempeño del comercio exterior entre el Perú y las economías del APEC se ve fortalecido por los acuerdos comerciales que nuestro país logró concretar”, destacó el gremio. Las exportaciones ascendieron a US$22,392 millones, con un alza de 23.4 %, impulsadas por el sector minero, que representó 69.8 % del total. Destacaron también los envíos del sector agrícola y pesquero, con crecimientos del 24.2 % y el 56 %, respectivamente. Respecto a los destinos, China concentró el 55.2 % de los envíos (US$ 12,352 millones), seguida por EE. UU., Canadá, Japón y Corea del Sur.
Por su lado, las importaciones sumaron US$15,930 millones (+18.5 %), principalmente de bienes intermedios y de capital. China y EE. UU. concentraron el 74.8 % de las importaciones peruanas provenientes del bloque APEC. También destacaron las procedentes desde Tailandia, que aumentaron un 57.2 % (US $303 millones), principalmente por las compras de lavadoras de capacidad mayores a 10 kilos y laptops. De igual manera, las importaciones desde Malasia crecieron un 28.5 %, debido a las compras de urea.
“A pesar del contexto internacional marcado por el proteccionismo, el Perú debe seguir promoviendo la apertura comercial. La diversificación de mercados es una estrategia importante para afrontar las nuevas políticas arancelarias y asegurar un crecimiento sostenido del comercio exterior” , puntualizó ComexPerú

05/08/2025

Atención Cusco
LA ESPERA TERMINÓ
Historia / música y tradición
¡POR PRIMERA VEZ EN CUSCO!

desde Alemania OCOBAMBA
CELEBRANDO SUS BODAS DE PLATA

🎉 25 AÑOS DE HISTORIA, MÚSICA Y TRADICIÓN
en una noche inolvidable.

📍 Lugar: CHASKA BLUE DISCOTECA
Av. Ejército 1477
📆 Fecha: Sabado 09 de Agosto
🕗 Hora: 8:00 p.m.

🎟️ ENTRADAS YA DISPONIBLES EN LOS
SUPERMERCADOS ORION-
JOINNUS Y YAPE ENTRADAS –

DELIVERY AL 974314213
¡Asegura la tuya y no te quedes fuera! 🔥

🎤 INVITADO ESPECIAL
CARLOS PRADO

¡Nos vemos este 09 de agosto para celebrar a lo grande!

FALTA DE SANEAMIENTO IMPIDE CONSTRUCCIÓN DE COLEGIO EN PILLCOPATA PESE A TENER PRESUPUESTO APROBADOConsejero regional de...
04/08/2025

FALTA DE SANEAMIENTO IMPIDE CONSTRUCCIÓN DE COLEGIO EN PILLCOPATA PESE A TENER PRESUPUESTO APROBADO
Consejero regional de Paucartambo denuncia que obra valorizada en 20 millones de soles mediante modalidad de obra por impuestos no puede ejecutarse por falta de saneamiento físico legal.
El consejero regional de Paucartambo, José Corrales, denunció que la construcción del Colegio Amazónico de Pillcopata, una obra largamente esperada por la población, no puede ejecutarse pese a contar con presupuesto aprobado y todos los trámites avanzados, debido a la falta de saneamiento físico legal del terreno.
“Ya se tiene avanzando todos los trámites para que se pueda ejecutar esta institución por obras por impuesto, pero a falta de saneamiento físico legal no se puede iniciar todavía su construcción”, señaló Corrales, al cuestionar la inacción de las autoridades regionales.
La obra, valorizada en 20 millones de soles, está contemplada dentro de la modalidad de Obras por Impuestos y busca beneficiar a más de 700 estudiantes que actualmente esperan una nueva infraestructura educativa. Sin embargo, el retraso en el saneamiento viene frenando el inicio de los trabajos.
Corrales responsabilizó directamente a los funcionarios del Gobierno Regional, en especial a la Gerencia Regional de Educación (Geredu), de no haber cumplido con el compromiso de destrabar el proyecto. “Ha habido incluso el compromiso de la Geredu de darle celeridad y se solucione ese problema”, afirmó, al recalcar que son los propios funcionarios quienes deberán responder por este retraso.

AYALA UNIFORMES APUESTA POR TECNOLOGÍA PARA SEGUIR CRECIENDO EN EL MERCADO LOCALCon cerca de 30 años en el mercado cusqu...
04/08/2025

AYALA UNIFORMES APUESTA POR TECNOLOGÍA PARA SEGUIR CRECIENDO EN EL MERCADO LOCAL
Con cerca de 30 años en el mercado cusqueño, la empresa busca acceder a maquinaria de punta para mejorar su producción y generar más empleo. Esperan apoyo a través del programa Procompite.
La empresa Ayala Uniformes, con casi tres décadas de experiencia en la confección textil en la ciudad del Cusco, busca dar un nuevo impulso a su crecimiento mediante la incorporación de tecnología en sus procesos productivos. Así lo indicó su representante legal, quien remarcó que la adquisición de maquinaria moderna es fundamental para ampliar su capacidad de producción y acceder a nuevos mercados.
“Y ahora lo que nosotros básicamente necesitamos es tecnología, es maquinaria de punta”, señaló el representante, al explicar que la empresa requiere de mejores herramientas para responder a la demanda y diversificar su oferta de prendas.
Ayala Uniformes se ha especializado en la confección de uniformes deportivos y ha logrado posicionarse como una empresa sólida en el rubro. “Empezamos con la fabricación de uniformes deportivos, inclusive tuvimos ocasión de poder vestir al Cienciano”, recordó el vocero, destacando uno de los hitos de la marca cusqueña.
Actualmente, la empresa viene gestionando algún tipo de apoyo mediante el programa Procompite, con la finalidad de acceder a financiamiento que les permita modernizar su maquinaria. Su representante fue claro al respecto: “Si nosotros podríamos expandir nuestro mercado, yo creo que podríamos dar trabajo a muchísimas más personas y por ende a familias”.
La apuesta por el crecimiento tecnológico no solo busca mejorar la calidad de los productos, sino también fortalecer el rol de la empresa como generadora de empleo en la región.

PRODUCTOS WARU REVALORAN LOS GRANOS ANDINOS Y LLEGA A MÁS CIUDADES DEL PAÍSEmpresa de la provincia de Canchis apuesta po...
04/08/2025

PRODUCTOS WARU REVALORAN LOS GRANOS ANDINOS Y LLEGA A MÁS CIUDADES DEL PAÍS
Empresa de la provincia de Canchis apuesta por cereales nutritivos hechos a base de quinua, kiwicha, cañihua y otros productos oriundos de los Andes. Ya tiene presencia en Cusco, Lima, Trujillo y Puno.
La empresa Waru, originaria de la provincia de Canchis, se abre paso en el competitivo mercado alimentario con una propuesta basada en los nutrientes propios de los Andes peruanos. Sus productos ya se comercializan en diferentes presentaciones en Cusco, Lima, Trujillo y Puno, según informó su representante de imagen institucional, Yulbert Puente.
"Es una empresa que se centra en poder revalorar los nutrientes andinos", señaló Puente, en referencia al uso de insumos como la kiwicha, cañihua, quinua y otros granos que forman parte de la tradición alimentaria del país. Indicó que con estos ingredientes buscan desarrollar productos que, además de ser agradables al paladar, ofrezcan un alto valor nutricional.
Waru se ha enfocado en elaborar cereales que combinan calidad, sabor y beneficios para la salud. Su representante remarcó que todo el trabajo de la empresa gira en torno a un solo objetivo: "Ayudar a las familias peruanas a nutrirse mejor". Con esa finalidad, vienen posicionándose poco a poco en el mercado nacional, principalmente en ciudades con alta demanda de alimentos saludables.
El emprendimiento, nacido en Canchis, representa además un esfuerzo por promover productos de origen andino, otorgándoles un valor agregado y llevándolos a nuevos públicos en distintas regiones del país.

GASTO ESTATAL EN PERSONAL CRECE MÁS DE 30 % EN CUATRO AÑOSEl Consejo Privado de Competitividad advierte que este increme...
04/08/2025

GASTO ESTATAL EN PERSONAL CRECE MÁS DE 30 % EN CUATRO AÑOS

El Consejo Privado de Competitividad advierte que este incremento, que representa 2.5 % del PBI, no ha ido acompañado de mejoras en productividad ni en calidad de servicios públicos.

El gasto del Estado en personal y obligaciones sociales alcanzó los S/40,764 millones en el primer semestre de 2025, según alertó el Consejo Privado de Competitividad (CPC). Esto representa un crecimiento del 33.8 % respecto al mismo periodo de 2021 y equivale al 47.55 % del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) a nivel nacional. David Tuesta, presidente del CPC, expresó su preocupación por este aumento, al no estar alineado con la calidad de los servicios prestados a la población ni con la productividad de los trabajadores contratados. “Es un gasto que señala una farra fiscal, un mal gasto de los recursos públicos”, apuntó.

A nivel del gobierno nacional, los sectores que más elevaron su gasto en este rubro fueron el Congreso (104 %), la Contraloría General (82.2 %) y Educación (46.6 %). A nivel de gobiernos regionales, Ucayali y San Martín registran el mayor incremento porcentual, con 56 % y 54 %, respectivamente, entre los periodos de junio de 2025 y junio de 2021. Le siguen Piura (52.2 %), Huánuco (49.6 %), Ica (48 %) y La Libertad (47 %).

Además, en gobiernos locales, las municipalidades de Ica y Callao tienen los mayores aumentos, con 73 % y 72 %, respectivamente. Le siguen Arequipa (60.7 %), Ayacucho (50.3 %), Piura (48.5 %) y Huánuco (48 %), entre otras.

Tuesta lamentó que este aumento no haya sido funcional a los servicios ni a la calidad de los recursos, y que se haya producido en un año donde se buscaba una trayectoria de convergencia fiscal. Para el presidente del CPC, esta situación refleja una “doble irresponsabilidad”, ya que se pudo cumplir con la meta fiscal, pero se gastó inadecuadamente. Agregó que la actual "crisis institucional fuerte"

Artesanas del Bajo Urubamba llevaron su sabiduría ancestral hasta el corazón de LimaLas maestras artesanas matsigenkas p...
01/08/2025

Artesanas del Bajo Urubamba llevaron su sabiduría ancestral hasta el corazón de Lima

Las maestras artesanas matsigenkas presentaron en Ruraq Maki una colección viva de saberes heredados, tejidos con algodón nativo, tintes naturales y la fuerza de una leyenda que aún vibra en sus manos.
En una de las ferias más visitadas como es “Ruraq Maki, hecho a mano”, un grupo de mujeres artesanas de la zona del Bajo Urubamba, Cusco, participó mostrando que la tradición no solo se hereda: también se reinventa.
Sus tejidos no solo atraen la atención por su belleza visual, sino por lo que representan: un idioma gráfico ancestral, creado con algodón nativo, tintes naturales y símbolos que los convierten en una pieza única e irrepetible, tejida con paciencia, conocimiento colectivo y profunda conexión con la naturaleza. “Para nosotras, estar aquí nos permite visibilizar el arte tradicional y la cultura Matsigenka. Hemos traído diversas artesanías hechas con algodón nativo que nosotras mismas sembramos y teñimos con tintes naturales. Agradecemos al Consorcio Camisea por permitirnos impulsar la innovación de nuestros productos”, afirma una de las maestras artesanas que representan el arte machiguenga de las comunidades de Camisea, Segakiato y Timpia.
La participación de estas tejedoras indígenas ha sido posible gracias al respaldo del Consorcio Camisea, que impulsa la sostenibilidad económica de las comunidades amazónicas aledañas a sus operaciones, sin desvincularse de su identidad cultural.
Ruraq Maki, organizado por el Ministerio de Cultura, se desarrolló hasta el 29 de julio en su sede central de San Borja (Av. Javier Prado Este 2465). La edición 2025 reunió a más de 200 colectivos de artesanos tradicionales de todas las regiones del país, atrayendo así la atención e interés de peruanos y extranjeros en estas fechas de festividades patrias.

SAN JERÓNIMO CIERRA CON ÉXITO LA EXPO FERIA AGROPECUARIA “TE LLAMA LA RANA AL GRAN LEÓN”El evento reunió a más de 280 em...
31/07/2025

SAN JERÓNIMO CIERRA CON ÉXITO LA EXPO FERIA AGROPECUARIA “TE LLAMA LA RANA AL GRAN LEÓN”
El evento reunió a más de 280 emprendedores y destacó por la participación de la UNSAAC en proyectos de innovación.
San Jerónimo culminó la segunda edición de la Expo Feria Agropecuaria “Te Llama la Rana al Gran León”, realizada del 25 al 29 de julio, consolidándose como una de las actividades más importantes para dinamizar la economía local y fortalecer la identidad cultural. Más de 280 stands exhibieron una variada oferta agropecuaria, gastronómica y de innovación, con el respaldo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), que presentó proyectos de investigación aplicada.
“Hoy termina esta gran feria y estoy muy contento con los resultados, fue realmente un éxito. Agradezco a todos los que han visitado este evento”, expresó el alcalde Máximo Rimachi Morales, quien adelantó que para la próxima edición se invitará a países extranjeros.
Durante los cinco días de feria se desarrollaron actividades que resaltaron la cultura y gastronomía regional. El evento inició el 25 de julio con un pasacalle e inauguración oficial; el 26 se llevó a cabo el Concurso de Danzas Universitarias de la UNSAAC; el 27 se celebró el Sumaq Tusuy con la participación de las 13 provincias; el 28 se realizó el Festival del Chiriuchu acompañado de la marineratón; y el 29 se cerró con concursos y la premiación a los mejores proyectos innovadores.

Dirección

Lima

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Noticias cusco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Noticias cusco:

Compartir