CASO El Pocito

  • Home
  • CASO El Pocito

CASO El Pocito EL POCITO es un terreno ubicado en Chilca, Perú, vendido y comprado en 2012 con fraudulentas fotocopias simples y luego usurpado violentamente.

Hacemos público nuestra lucha contra la corrupción e impunidad en todos los niveles.

12/08/2025
12/08/2025

MOTIVACIÓN APARENTE no es MOTIVACIÓN SUFICIENTE

Afirmar que los pronunciamientos de jueces o fiscales “TIENEN MOTIVACIÓN SUFICIENTE” por contener algún tipo de razonamiento, SIN IMPORTAR que este IGNORE de forma consciente DOCUMENTOS OFICIALES que contradicen la decisión, constituye una burla al principio de verdad y al control constitucional. La motivación que omite la valoración de prueba oficial relevante no es válida; es una forma de encubrimiento funcional que el juez constitucional no puede convalidar. No se puede equipar una MOTIVACIÓN APARENTE con una MOTIVACIÓN SUFICIENTE,
Qué es motivación aparente? este pequeño clip lo resume muy bien.
CASO EL POCITO
Junta Nacional de Justicia
Tribunal Constitucional del Perú
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Corte Superior de Justicia de Cañete
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación del Perú
Poder Judicial del Perú
Colegio de Notarios de Lima
Defensoría del Pueblo

¿La Corte Interamericana es solo para crímenes de lesa humanidad?No. También es para los ciudadanos comunes que hemos si...
01/08/2025

¿La Corte Interamericana es solo para crímenes de lesa humanidad?
No. También es para los ciudadanos comunes que hemos sido ignorados, silenciados y desamparados por un sistema judicial que protege a sus propios funcionarios antes que a la verdad.

Desde el año 2014 vengo denunciando la venta ilegal del terreno El Pocito, realizada con el uso de documentos falsificados por terceros (sentencia firme) . La propia Contraloría General de la República confirmó —por escrito— que se pagó solo la mitad del impuesto predial correspondiente. Esa prueba era clave.

Sin embargo, la fiscal provincial decidió archivar la denuncia, ignorando por completo esos oficios. Y peor aún: en su informe de descargo ante la Fiscalía Suprema, admite expresamente que no los valoró. ¿Puede haber mayor descaro que una confesión tan clara? Pues sí: la absolvieron.

Después de un largo camino, las autoridades finalmente responden: “sí, las fiscales valoraron una información sobre otra sin explicar por qué”. Pero —y aquí la ironía— eso lo reducen a una simple "falta administrativa". No lo ven como una violación de derechos.

📌 ¿Y la debida motivación de toda resolución fiscal o judicial?
Eso es un derecho constitucional. Lo establece el artículo 139.5 de nuestra Constitución. No es un lujo ni un detalle técnico: es la base del derecho a la justicia.

Por eso, sí creo que mi caso puede llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Porque cuando el Estado —a través de todos sus niveles— falla sistemáticamente en garantizar justicia, la última esperanza está en el sistema internacional de derechos humanos.

Y no lo digo solo por mí. Lo digo por todas las personas que se enfrentan a un sistema que prefiere blindar a sus funcionarios antes que corregir una injusticia. Cuando alguien logra una sentencia justa en la Corte Interamericana, la sentimos como propia. Porque detrás de cada historia así, hay un guerrero o una guerrera incansable.

Justamente esa disposición de archivo es hoy mi fuente de energía, mi mayor lección. No es venganza: son ansias de justicia. Porque la justicia no es un favor, es un derecho.
Y porque el silencio de un Estado nunca podrá ser más fuerte que la verdad de los hechos. Corte Superior de Justicia de Cañete, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Tribunal Constitucional del Perú, Junta Nacional de Justicia

18/07/2025

Hoy, 18 de julio, conmemoramos la entrada en vigor de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José de Costa Rica.

Desde 1978, este instrumento ha sido la piedra angular del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, consolidando un compromiso colectivo por la dignidad, la libertad y la justicia en las Américas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos vela por su cumplimiento y aplicación, garantizando que los derechos reconocidos en la Convención no sean solo principios en papel, sino realidades vividas por las personas.

👉 Conoce más sobre el trabajo del Tribunal en: https://www.corteidh.or.cr/

18/07/2025
🔹 REFLEXIÓN GENERALPara quienes atraviesan un proceso judicial:¿Puede uno aceptar una VERDAD LEGAL cuando tus pruebas fu...
23/05/2025

🔹 REFLEXIÓN GENERAL

Para quienes atraviesan un proceso judicial:
¿Puede uno aceptar una VERDAD LEGAL cuando tus pruebas fueron admitidas… pero no valoradas?
¿Cuando algunas de ellas ni siquiera fueron actuadas?

Sí, uno puede apelar. Claro que puede.
Pero esa no debería ser la regla, ni una etapa inevitable.
Porque el derecho a la prueba no es un simple trámite: es la base para que exista justicia real, no solo una formalidad.

Cuando el sistema omite, ignora o silencia pruebas que ya fueron admitidas, no solo se debilita el caso.
Se rompe algo más profundo: la confianza en que el proceso es justo, imparcial y completo.

No se trata solo de leyes. Se trata de dignidad procesal.
Y de que, en cada caso, se respete algo tan simple como esto:
que toda persona tiene derecho a que su verdad sea escuchada con todas sus pruebas.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when CASO El Pocito posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share