Mercedes Rivera - MODA BELLA

Mercedes Rivera - MODA BELLA Ingresar al mundo original con detalles femeninos y verte mas bella, especial y sobre todo comoda.

05/09/2025
05/09/2025

📜 Origen e historia de los Granny Square

El granny square (cuadro de la abuela) es uno de los motivos más antiguos y populares del crochet.

Aunque el crochet como técnica tiene raíces más antiguas (se han encontrado referencias desde el siglo XVI en Europa), el granny square tal como lo conocemos empezó a popularizarse en el siglo XIX.

Su nombre en inglés hace referencia a las “abuelitas”, porque muchas de ellas tejían estos cuadros para aprovechar restos de estambre y crear colchas, mantas o ropa sin desperdiciar material.

📌 Evolución

1. Siglo XIX (1800s):

Aparece en manuales de labores de Inglaterra y Estados Unidos.

Las mujeres de la época victoriana ya tejían cuadrados de crochet para unirlos en cobijas.

2. Principios del siglo XX:

El granny square se convirtió en un símbolo del crochet hogareño, sobre todo en América.

Era muy útil en épocas de crisis (como la Gran Depresión) porque permitía usar sobras de lana.

3. Década de 1960–70:

Se convirtió en un ícono cultural durante el movimiento hippie.

De las casas saltó a la moda: chalecos, bolsos, blusas y hasta trajes estaban hechos con granny squares coloridos.

Fue cuando más se globalizó el término “granny square”.

4. Actualidad:

Hoy es considerado un clásico atemporal del crochet, presente tanto en piezas tradicionales como en diseños modernos de pasarela y decoración.

Además, se ha diversificado en miles de variaciones: cuadrados, hexágonos, triángulos y formas más complejas.

✨ En resumen: los granny squares se originaron en el siglo XIX, pero su auge fuerte vino en los años 70 como un símbolo de creatividad, comunidad y aprovechamiento de recursos. Por eso se les asocia con lo casero, lo amoroso y lo sostenible.

05/09/2025
05/09/2025

👑🧶 La Reina Victoria: la primera influencer del tejido.

En la historia del crochet, hay una figura que destaca como símbolo de cómo una actividad artesanal puede trascender clases sociales y convertirse en tendencia: la Reina Victoria de Inglaterra (1819–1901).

Durante el siglo XIX, el crochet ya existía, pero era considerado una labor doméstica más. Sin embargo, la Reina Victoria lo adoptó con tanto entusiasmo que comenzó a tejer ella misma piezas de crochet. Se dice que regalaba sus trabajos a soldados que regresaban de la guerra bóer en Sudáfrica como muestra de reconocimiento y afecto.

Su influencia fue tan poderosa que las mujeres de toda Europa y América comenzaron a imitarla. Si la Reina tejía, entonces el crochet ya no era solo una tarea de amas de casa, sino una actividad elegante, respetada y valorada socialmente. De alguna manera, se le considera la primera “influencer” del crochet, pues con su ejemplo marcó una tendencia que expandió la popularidad de esta técnica por todo el mundo.

Gracias a ella, el crochet dejó de ser visto como una labor humilde y pasó a ser apreciado como un arte que unía belleza y utilidad. Hoy, cada vez que tejemos, recordamos que nuestras manos no solo crean objetos, sino también historias, símbolos y tradiciones que siguen vivas desde hace siglos.

la Reina Victoria abrió el camino para que el crochet fuera respetado y difundido, y nosotras, cada vez que tomamos un gancho y un hilo, seguimos tejiendo esa herencia que une amor, fuerza y creatividad.

05/09/2025

Mujeres espías Tejedora Durante la segunda guerra mundial.

Durante la Segunda Guerra Mundial, algunas mujeres utilizaron técnicas de tejido, como el punto derecho y revés, para transmitir información codificada en lo que se conoce como espionaje de tejido, una forma de esteganografía.

Estas tejedoras secretas, a menudo reclutadas por la Resistencia, usaban sus puntadas para ocultar mensajes en prendas de vestir y otras labores, que luego eran traducidos a código Morse por la inteligencia aliada. La habilidad para tejer con hilos en un contexto de vida cotidiana permitía a estas mujeres pasar desapercibidas, convirtiendo el hilo en un arma silenciosa contra el enemigo.

Cómo funcionaba el espionaje de tejido
Códigos en las puntadas:
La combinación de puntos derechos y revés se usaba para representar puntos y guiones, los elementos básicos del código Morse.

Patrones de tejido:
Las tejedoras podían diseñar patrones de tejido específicos que, al interpretarse, revelaban mensajes secretos, según la revista Handwoven Magazine.

Variaciones en la puntada:
En Bélgica, algunas mujeres observaban los movimientos de los trenes alemanes desde sus ventanas y codificaban esa información cambiando su forma de tejer, un puntada revés para un tipo de tren.

Esteganografía:
El objetivo era ocultar un mensaje dentro de otro objeto o texto.

Ejemplos y Contexto
Phyllis Latour Doyle:
Agente secreta británica que, después de saltar en paracaídas sobre Normandía, se ganaba la confianza de soldados alemanes y luego tejía mensajes secretos.

Resistencia belga:
Reclutó a mujeres que vivían cerca de las vías de tren para que tejieran patrones que informaran sobre los movimientos de las tropas enemigas.

Prohibición de patrones:
La Oficina de Censura de Estados Unidos prohibió la publicación de patrones de tejido en el extranjero porque las instrucciones podían ocultar secretos militares.

El rol de las tejedoras espías
Vigilancia y Resistencia:
Las mujeres tejedoras se encontraban en posiciones ventajosas para observar y transmitir información vital sin levantar sospechas, convirtiéndose en una forma de resistencia.

Valentía y Sacrificio:
Estas acciones demostraron un gran heroísmo y sacrificio por parte de mujeres comunes, que usaron sus talentos creativos para contribuir al esfuerzo de guerra de una manera poco convencional.

05/09/2025

En Europa Tejer era un oficio de hombres.
Solo si pertenecías a un gremio podías tejer y vender tus prendas.

El gremio de tejedores (comerciales) fue mencionado por primera vez en París en 1268. Los gremios de tejedores surgieron en España y Países Bajos en el siglo XV. En Alemania, la primera evidencia de tejido comercial se puede encontrar en Nuremberg, donde a finales del siglo XVI se documentaron tejedores de pantalones y medias: después de que las medias se establecieran en la moda de la corte española en Europa a principios del siglo XVI, las medias Se hizo popular un artículo popular.

Durante la Alta y Baja Edad Media, el tejido se convirtió en un oficio reconocido. A principios del siglo XVI, los tejedores eran uno de los seis gremios artesanales más importantes de París. Este estatus probablemente se deba a la gran popularidad de los pantalones que se ajustaban lo más posible a la figura en la moda masculina de la época.

En los gremios y cofradías, el tejido era inicialmente un oficio masculino. Para convertirse en miembro del gremio de tejido a mano de Estrasburgo, era necesario un “período de formación” de tres años. Los candidatos también tuvieron que crear obras maestras para demostrar sus habilidades, entre ellas un sombrero, una chaqueta de lana, un par de guantes y un tapiz floral.

En la época victoriana, el acceso al gremio de tejedores para los hombres era a través de un sistema de apprenticeship (aprendizaje) y la participación en sociedades de artesanía o gremios profesionales que existían para la enseñanza y regulación de los oficios textiles, un camino establecido para controlar la calidad y el número de artesanos calificados, aunque la creciente popularidad del tejido como pasatiempo femenino comenzó a transformar la percepción del oficio.

Proceso para ingresar al gremio de tejedores (hombres):
1. Aprendizaje:
El camino más tradicional para un hombre que quería dedicarse al tejido era convertirse en aprendiz de un maestro tejedor experimentado.

2. Período de aprendizaje:
El aprendiz vivía y trabajaba con el maestro por un número determinado de años, aprendiendo el oficio y las técnicas de tejido.

3. Obra maestra y examen:
Una vez completado el período de aprendizaje, el aprendiz tenía que crear una "obra maestra" para demostrar sus habilidades y, a menudo, era evaluado por un gremio de tejedores para poder ser aceptado como oficial de pleno derecho.

4. Sociedades gremiales:
Estas sociedades eran fundamentales en el sistema gremial, pues se encargaban de mantener los estándares de calidad, regular los precios y, lo más importante, controlar el acceso al oficio.

5. Maestros artesanos:
Los maestros que habían pasado por el sistema gremial eran los únicos autorizados a formar aprendices y, por lo tanto, a mantener vivo el oficio.

Cambio en el tejido:
Mientras que en las épocas anteriores el tejido era predominantemente un oficio de hombres, el tejido en la era victoriana evolucionó.
A medida que el tejido se volvió más accesible para las mujeres y se popularizó como pasatiempo, la percepción del tejido cambió, pasando de ser una profesión exclusiva de hombres a una actividad más inclusiva.

Para los hombres, esto significó una mayor participación en la enseñanza y la regulación de los oficios textiles a través de sus gremios para mantener los altos estándares de calidad y el control del oficio.

05/09/2025

🧶En cuanto al crochet como lo conocemos (ganchillo con un solo gancho de metal, madera o hueso), no hay evidencia arqueológica de que existiera en el Antiguo Egipto. De hecho, los historiadores coinciden en que el crochet como técnica apareció en Europa mucho más tarde, probablemente en el siglo XVI o XVII, aunque algunos piensan que tiene orígenes árabes o chinos.

✨ En Egipto lo que sí se practicaba era:

Tejido con agujas (aguja de nalbinding): Se han encontrado en tumbas egipcias ejemplos de calcetines tejidos con una técnica llamada nalbinding, que antecede al crochet y al tricot. Es un tipo de puntada con aguja e hilo continuo que se parece visualmente al crochet.

Telar: Se usaban telares para crear lino (la fibra más común en Egipto), y se han hallado telas de hace más de 4000 años.

Redes y mallas: Hechas con fibras vegetales y lino para pescar, cazar o incluso como vestimenta.

👉 El tejido más antiguo preservado hasta hoy no es crochet, sino la pieza más temprana y conocida es de la ciudad de Fustat (hoy parte de El Cairo) y data del siglo XI. La pieza tejida más antigua es un calcetín de algodón que data de alrededor del siglo XI.

Contrariamente a la creencia popular, Egipto es el lugar de origen de la primera evidencia conocida del tejido a dos agujas, y los hallazgos de calcetines de algodón de esa época sugieren que la técnica se estaba adaptando.

Evolución de la técnica:
Inicialmente, la técnica se usaba para tejer calcetines y otras prendas de vestir.

Hombres como tejedores:
En los primeros tiempos de la técnica, era principalmente practicada por hombres, no por mujeres. La mayoría de las mujeres tejedoras se encargaban del hilado.

Expansión a Europa:
A través de las migraciones y el intercambio cultural, la técnica del tejido con dos agujas se extendió por todo el mundo, llegando a Europa en el siglo XV y obteniendo gran popularidad con la creación del gremio de los calceteros.

Lindo proyecto...
03/09/2025

Lindo proyecto...

03/09/2025

Dirección

Lima

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mercedes Rivera - MODA BELLA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Mercedes Rivera - MODA BELLA:

Compartir